Download Mi colección de las palabras del día…

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Mi colección de las palabras del día…
Escojan 2 de estas palabras para estudiar en más detalle
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL
http://www.elcastellano.org
Miércoles, 12 de setiembre de 2007
Consulte el diccionario etimológico de Internet:
http://www.elcastellano.org/palabra.php
Por favor, no conteste este mensaje, que su respuesta no nos llegará, puesto que esta dirección
es usada sólo para envíos. Para entrar en contacto con nosotros, use la dirección
www.elcastellano.org/formulario.html.
LA PALABRA DEL DÍA
churrasco
Palabra usada en el Río de la Plata, y también en el portugués de Brasil, para
denominar un pedazo de carne asada a las brasas. El Diccionario de la
Academia sugiere —sin citar fuentes— que sería un vocablo de origen
onomatopéyico, presumiblemente del sonido que produce la grasa al gotear
sobre la carne. Sin embargo Corominas afirma que 'churrasco' se originó en una
palabra muy antigua, anterior a la presencia de los romanos en la Península
Ibérica, que nos llegó desde 'sukarra' (llamas de fuego, incendio), formada por
'su' (fuego) y 'karra' (llama). Este vocablo apareció en castellano bajo la forma
´'socarrar', que se encuentra ya en Nebrija (1495). A lo largo de los siglos, se
han derivado diversas variantes dialectales en España, de las cuales la que nos
interesa es 'churrascar', del andaluz y leonés berciano, de donde proviene la voz
rioplatense 'churrasco', antes 'charrusco' (pedazo de carne a las brasas). El
etimólogo catalán también cita el chilenismo "churrasca" (hojuela de masa frita) y
el argentinismo "churrasquear" (hacer carne a las brasas). En Murcia y Almería
se usa "chuscarrar", como tostar ligeramente algo, y en Salamanca "churrusco"
es un pedazo de pan demasiado tostado.
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL
http://www.elcastellano.org
Viernes, 14 de setiembre de 2007
Visite el diccionario etimológico de internet:
http://www.elcastellano.org/palabra.php
Por favor, no conteste este mensaje, que su respuesta no nos llegará, puesto que esta dirección
es usada sólo para envíos. Para entrar en contacto con nosotros, use la dirección
www.elcastellano.org/formulario.html.
LA PALABRA DEL DÍA
agnosticismo
Entre los que creen en la existencia de Dios como un hecho indiscutible y los que la niegan ¯los ateos¯
surgió en el siglo xix una tercera actitud: la de postular que es imposible para el hombre
establecer si existe alguna forma de inteligencia superior, pues todo lo que trasciende la
experiencia es inaccesible a la mente humana.
Las bases filosóficas del agnosticismo fueron sentadas en el siglo XVIII por Emmanuel Kant y
David Hume, pero sólo en el siglo XIX el pensador británico Thomas Huxley creó el nombre por
el cual conocemos esta postura.
Agnosticismo se derivó de la palabra griega agnostos, formada con el prefijo privativo aantepuesto a gnostos (conocimiento). Gnostos provenía de la raíz prehistórica gno-, que se
aplicaba a la idea de ‘saber’ y que está presente en numerosos vocablos del castellano, tales
como ignorar, conocer, ignoto, entre otros.
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL
http://www.elcastellano.org
Domingo, 26 de agosto de 2007
La palabra del día también se envía en portugués (A palavra do dia).
Puede inscribirse en http://www.umacoisaeoutra.com.br
Tenga en su biblioteca Nuevas fascinantes historias de las palabras, el
libro que reúne los envíos de La palabra del día a lo largo de cuatro
años y medio. Adquiéralo en http://www.elcastellano.org/libro. NOTA:
La fascinante historia de las palabras y Lengua Curiosa están agotados
por el momento.
Consulte gratuitamente el diccionario etimológico basado en La palabra
del día en http://www.elcastellano.org/palabra.php
Por favor, no conteste este mensaje, que su respuesta no nos llegará, puesto que esta dirección
es usada sólo para envíos. Para entrar en contacto con nosotros, use la dirección
www.elcastellano.org/formulario.html.
LA PALABRA DEL DÍA
impresionismo
En 1874, un grupo de pintores antiacadémicos (formado por Camille Pisarro, Paul Cézanne,
Claude Monet, Edgar Degas y Auguste Renoir, entre otros) vieron sus trabajos rechazados por el
salón tradicional de París y resolvieron presentar una exposición alternativa en el salón del
fotógrafo Félix Nadar. El nombre de uno de los trabajos allí presentados, titulado Impresión,
salida del sol, de Monet, fue tomado por el crítico parisién Louis Leroy para denigrar a los
pintores, calificándolos despectivamente como "impresionistas".
Con este grupo se inaugura una era de colores puros y vivos y de pinceladas visibles y
separadas, en contraste con la terminación perfeccionista de los clásicos. Se trataba de fijar en
la tela, no la imagen fotográfica de la realidad, sino las formas y colores tales como los percibe el
ojo en un instante; deseaban plasmar en la tela la realidad que percibían sin consideraciones
estéticas. «Pinto como los pájaros cantan», decía Monet.
A pesar de la intención peyorativa de Leroy, los pintores tomaron para sí el nombre de
impresionistas; hasta entonces habían sido llamados ‘pintores de manera clara’, para
distinguirlos de los ‘de manera oscura’, como se denominaba a los clásicos.
La palabra francesa impression, de donde proviene el nombre de esta escuela, se formó a partir
del verbo imprimer, registrado en esa lengua en 1356 con el sentido de ‘oprimir’, ‘presionar’, pero
también con el de ‘provocar un sentimiento’. A partir de la invención de la imprenta por
Gutenberg, entre los diversos significados de este verbo se incluyó ‘imprimir’ (un libro) y también
‘impresionar’.
Impression proviene del latín impressio (marca, impresión en el espíritu), sustantivo femenino
derivado del verbo imprimere, formado por in- (en) y premere (apretar), derivado del indoeuropeo
per- (golpear).
proviene del latín (marca, impresión en el espíritu), sustantivo femenino derivado del verbo
formado por (en) y (apretar), derivado del indoeuropeo per- (golpear).
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL
http://www.elcastellano.org
Jueves, 6 de setiembre de 2007
Incluya en sus favoritos el diccionario etimológico de Internet:
http://www.elcastellano.org/palabra.php
Ponga La Página del Idioma Español como la página inicial de su
computadora pulsando aquí.
Por favor, no conteste este mensaje, que su respuesta no nos llegará, puesto que esta dirección
es usada sólo para envíos. Para entrar en contacto con nosotros, use la dirección
www.elcastellano.org/formulario.html.
LA PALABRA DEL DÍA
hombre
Por referirse a nosotros mismos, el vocablo hombre posee diversos matices semánticos y es
fuente de una numerosa familia de palabras. La Real Academia define hombre como "Ser
animado racional, varón o mujer", definición que debería aliviar el encono de algunas feministas
contra el predominio masculino en nuestra lengua. Así, cuando decimos 'el hombre medieval',
debe entenderse que nos referimos a los hombres y mujeres de la Edad Media.
La palabra proviene del latín homo, hominis, que también significaba 'individuo de la especie
humana, hombre o mujer', pero podía denotar soldado o esclavo; así, homo Salusti era 'esclavo
de Salustio'.
La palabra aparece en español por primera vez hacia el año 960, en las Glosas Emilianenses
(anotaciones hechas por monjes medievales en las márgenes de textos en latín), pero bajo las
formas uemne y uamne. En los poemas de Berceo, en el siglo xiii, el autor oscila entre omne,
ombre y ome. Hombre, tal como la usamos hoy, sólo aparece en nuestra lengua en 1535, con
Juan de Valdés.
Homenaje es un derivado del francés hommage, que proviene del provenzal omenatge,
formado a partir de ome en el sentido de 'soldado', 'vasallo'. En el siglo xv aparece homicidio,
formada con la terminación latina cædere (matar), y en 1527 se registra superhombre, palabra
tomada del alemán übermensch, que permanecería olvidada hasta que Nietzsche la retomó tres
siglos y medio más tarde. En los últimos años, surgió homofobia, palabra proveniente del inglés
homophobia, registrada en el Diccionario de la Real Academia como 'aversión obsesiva a las
personas homosexuales'. No está demás puntualizar que este término no está vinculado al latín
homo (hombre), sino al prefijo griego homós- (igual), y entendemos que está mal formado,
puesto que, en rigor, debería significar 'aversión a lo igual'.
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL
http://www.elcastellano.org
Miércoles, 5 de setiembre de 2007
Consulte las entregas de La palabra del día en
www.elcastellano.org/palabra.php.
Por favor, no conteste este mensaje, que su respuesta no nos llegará, puesto que esta dirección
es usada sólo para envíos. Para entrar en contacto con nosotros, use la dirección
www.elcastellano.org/formulario.html.
LA PALABRA DEL DÍA
pterodáctilo
Los pterodáctilos, también llamados pterosaurios, eran animales prehistóricos, que existieron
desde hace unos doscientos cuarenta y cinco millones de años hasta hace unos sesenta y cinco
millones. Eran reptiles voladores, carnívoros, de los cuales se han hallado restos fósiles en todo
el planeta, algunos hasta de doce metros de envergadura. Las alas eran membranas de piel, que
se extendían desde las rodillas hasta los brazos, donde se sujetaban al cuarto dedo de cada
mano.
De ahí su nombre, formado con la palabra griega pteron (ala) y daktylos (dedo). Pteron, que
proviene de la base indoeuropea pet-, también aparece en castellano en palabras como áptero
(sin alas), díptero, con dos alas, helicóptero (alas en hélice).
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL
http://www.elcastellano.org
Domingo, 16 de setiembre de 2007
Nuevas fascinantes historias de las palabras, el libro que reúne los
envíos de La palabra del día. En venta aquí.
La segunda edición del primer volumen, La fascinante historia de las
palabras, estará disponible dentro de pocos días.
Por favor, no conteste este mensaje, que su respuesta no nos llegará, puesto que esta dirección
es usada sólo para envíos. Para entrar en contacto con nosotros, use la dirección
www.elcastellano.org/formulario.html.
LA PALABRA DEL DÍA
reticencia
El verbo latino tacere significaba ‘callarse’, ‘permanecer en silencio’ y dio lugar al verbo francés
taire (callar[se]). En castellano se derivan de tacere palabras como tácito y taciturno, además
de reticencia, a la que se refiere este artículo. Reticencia es una figura retórica que consiste en
‘dejar incompleta una frase, dando a entender, sin embargo, el sentido de lo que no se dice y, a
veces más aún’.
La palabra reticencia proviene del latín reticere (callar alguna cosa), formada mediante tacere
precedido del prefijo re- que en este caso tiene el sentido de ‘retraerse hacia dentro’. El cambio
de a a i al pasar de tacere a reticere se llama ‘apofonía’ y ocurre con frecuencia en las raíces
latinas empleadas en las lenguas romances.