Download Historia económica de España desde la guerra civil File

Document related concepts

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
Fases de la economía española
1939-1959 Autarquía
1959-1973 Desarrollismo
1975-1995 Reconversión
1995-2007 Expansión
2008-Hoy Crisis y devaluación interna
Historia económica de la España reciente
1936 – 1939 España queda arrasada por la guerra civil. Empieza la dictadura del general
Francisco Franco, que impone un modelo económico autárquico, con fuerte control estatal.
1939 – 1945 Se produce la Segunda Guerra Mundial. Aunque Franco simpatiza con las Potencias
del Eje, España está destruida por la guerra civil y no puede participar en un nuevo conflicto. Por
eso la dictadura de Franco sobrevive a la victoria aliada pero el país, aislado y repudiado
internacionalmente, se queda fuera del plan Marshall que ayudó en la reconstrucción de Europa.
1948– 1949– 1950–
Total
1949 1950 1951 (mill. $)
País
← Aportaciones del plan Marshall
(mill. $) (mill. $) (mill. $)
Alemania
Occidental
510
438
500
Austria
232
166
70
Bélgica y
Lux.
195
222
360
87
195
Dinamarca 103
1953 La Guerra Fría lleva a EE.UU.
a considerar a España un socio
1.448
estratégico frente al comunismo
488
y ambos acuerdan instalar bases
militares compartidas en suelo
777
español a cambio de que EE.UU.
ayude a Franco a modernizar su
385
ejército. La comunidad internacional acepta el régimen.
Francia
1.085 691
520
Grecia
175
156
45
366
Irlanda
88
45
0
133
Islandia
6
22
15
43
Italia y
Trieste
594
405
205
1.204
Noruega
82
90
200
372
471
302
355
1.128
0
0
70
70
Países
Bajos
Portugal
Reino
Unido
2.296
1.316 921
1.060 3.297
Suecia
39
48
260
347
Suiza
0
0
250
250
1959 – 1973 La economía española se abre tímidamente al
exterior y comienza a crecer a un ritmo medio anual del 7%,
superado solo por Japón. El país empieza a recibir una gran cantidad de turistas y de inversión extranjera
para la industria automotriz, debido a sus reducidos costes laborales. El fútbol supera al toreo como afición
nacional, se produce un gran éxodo rural de unos 2 millones de personas y surge una clase media con
acceso a adelantos como el televisor o el automóvil (de 72000 vehículos privados en 1946 se pasó a un
millón ya en 1966). La renta per cápita pasó de 35.791 pesetas en 1960 a 83.238 en 1975.
Turquía
28
59
50
137
1
1973 Se produce la primera crisis del
petróleo. Dado que la economía
española es intensiva en importación
de combustibles y en mano de obra, el
paro se dispara.
1975 Muere Franco. Lo sucede en la
jefatura del Estado don Juan Carlos de
Borbón con el título de Juan Carlos I,
Rey de España. Al año siguiente, el rey
nombra Presidente del Gobierno a
Adolfo Suárez y comienza el desmantelamiento del régimen.
1978 Se aprueba la constitución española el 6 de diciembre. Se crea un sistema político, expresamente diseñado para
sobrevivir a la inestabilidad del país, con las siguientes características.
1. La jefatura del Estado es un cargo hereditario.
2. Los candidatos no pueden concurrir por su cuenta a las elecciones, sino que es la dirección de cada partido
político la que elabora su propia lista de candidatos. Es lo que se llama sistema de listas cerradas. Esto crea
una fuerte disciplina de partido, es decir, obliga a que los cargos electos obedezcan ciegamente a sus
respectivos líderes.
3. Los votos de los partidos están fuertemente ponderados para favorecer a los grandes partidos moderados y
a los nacionalistas en detrimento del resto. Esto ha dado lugar a varios gobiernos con mayoría absoluta y a
mayorías parlamentarias que no necesariamente se corresponden con una mayoría de la población.
4. No se puede presentar una moción de censura al Gobierno sin presentar un candidato alternativo.
5. Se exigen 500.000 firmas para tramitar Iniciativas Legislativas Populares.
2
Presidentes de la democracia1
1
2
3
4
Adolfo Suárez (1979-1981)
Es el padre de la democracia española. Aprobó
libertades (prensa, expresión, asociación…) pero
no pudo con la crisis y el terrorismo.
Leopoldo Calvo-Sotelo (1981 – 1982)
Fue el sustituto tras la dimisión de Suárez. Aprobó
el mapa autonómico, la entrada en la OTAN y la
ley del divorcio.
1982 →
Ingreso en
la OTAN
Felipe González (1982 – 1996)
Modernizó los servicios públicos, la economía
y el papel del ejército pero el paro y la
corrupción lastraron su gobierno.
1986 →
Adhesión
a la UE
José María Aznar (1996 – 2004)
1997 →
Entrada
en el euro
Privatizó empresas, liberalizó la economía y
luchó exitosamente contra el terrorismo pero
produjo un aumento de la desigualdad y mucha
crispación política.
José Luis Rodríguez Zapatero (2004 – 2011)
2007 →
Estallido
de la crisis
Empezó defendiendo a los débiles y a la
ciencia pero la crisis lo obligó a dar marcha
atrás en muchos casos. Lideró una polémica
reforma de los Estatutos de Autonomía. En
economía y en política exterior fue poco realista y causó un declive nacional.
Mariano Rajoy (2012 - )
Ha relanzado la economía a costa de incumplir
sus promesas y aprobar recortes que perjudican
a los más débiles.
1
Descentralización del Estado. 2) Reformas laborales: productividad a costa de una mayor
precariedad. 3) Burbuja inmobiliaria. 4) Manipulación de la justicia y la televisión pública.
3
1976 – 1992 España debe lleva a cabo una gran
reconversión industrial y del sector primario para poder
abrirse a la competencia y cumplir con los criterios de la
UE. A cambio recibe cuantiosas ayudas europeas.
1991 Se crea el Instituto Cervantes para apoyar el auge
mundial de la lengua española. Compartir el español
multiplica por cuatro los intercambios comerciales y por
siete los flujos de inversión entre los países. El 16% del PIB
español depende de esta lengua.
1992 Se celebra el quinto centenario de la llegada de Colón a América.
Barcelona celebra los Juegos Olímpicos, mientras Sevilla acoge la Exposición
Universal de ese año y estrena la primera línea de AVE de España.
4
1995 – 2007 Expansión económica basada en políticas neoliberales.
1. Austeridad presupuestaria.
2. Privatizaciones.
3. Liberalización de mercados.
4. Inversión en infraestructuras.
España rebaja drásticamente el coste de su deuda,
en parte gracias a la entrada en el euro en 1997.
Al mismo tiempo vende las empresas estatales a
inversores nacionales y las pone a competir en un
escenario de alta liquidez, apuntalando la
creación de un gran cluster de infraestructuras y
la expansión internacional de varios sectores. Sin
embargo, la explosión del crédito provoca una
inmensa burbuja inmobiliaria.
Infraestructuras: desde su entrada en la UE, España
emprendió una ambiciosa política de construcción de
infraestructuras con participación de fondos comunitarios.
El objetivo era superar un atraso histórico a la vez que se
estimulaba la inversión y la demanda. Al calor de esta
política surgieron grandes empresas contratistas que
adquirieron primeramente una amplia experiencia en todo
tipo de obras de ámbito nacional para, después,
experimentar un intenso proceso de internacionalización.↓
5
La burbuja inmobiliaria:
La legislación urbanística del franquismo otorgaba
a la Administración pública la competencia de
decidir los usos del suelo pero dejaba a cada
propietario las plusvalías generadas por cualquier
recalificación o cambio de uso. Es un sistema que
beneficiaba a los terratenientes y favorecía la
corrupción de la administración en perjuicio del
consumidor final, que debía pagar precios inflados
por la carestía del suelo. Esta política, unida al
éxodo rural, el fomento de la natalidad durante la dictadura y la explosión del turismo, empujó a los
promotores a planear urbanizaciones densamente pobladas a fin de rentabilizar un suelo inicialmente caro
a la vez que se satisfacía la rápida demanda de vivienda en ciertas zonas del país.
Durante años este sistema no degeneró en una burbuja debido a unos altos tipos de interés que lastraban
el endeudamiento. Sin embargo, el euro trajo consigo una rápida bajada de tipos que permitió a un gran
sector de la población el acceso a la vivienda y la demanda se disparó. Dado que este sector disfrutaba de
unos márgenes inflados, el ladrillo se convirtió en el negocio más rentable.
Era corriente comprar propiedades “sobre plano” y que estas hubieran multiplicado su valor en el
momento de construirse. Llegó un momento en que en España se construía más que en Alemania, Francia e
Italia juntas, y que el 40% de todas las viviendas iniciadas en la UE se encontraban en el país. Los bancos
deban créditos por el 100% de unas propiedades tasadas al alza, tomando estas como único aval de la
devolución con tal de no perder negocio. Entonces, en 2007 estalló la crisis del crédito en EE.UU. y la
economía española se resintió gravemente, pues su crecimiento se basaba en el endeudamiento.
El Gobierno reaccionó en un primer momento negando el estancamiento y acelerando la licitación de obra
civil para estimular la economía. Las Autonomías, por su parte, inflaron las plantillas de funcionarios para
paliar el nuevo repunte del paro. En un escenario con una gran caída de la recaudación, esto requirió un
endeudamiento masivo del Estado que, en 2012, amenazó con causar una bancarrota. Había autopistas de
peaje en quiebra técnica por falta de usuarios, aeropuertos regionales sin tráfico, faraónicos centros
culturales sin dinero para mantener su programación… todo financiado con préstamos de las Cajas de
Ahorros, que estaban especialmente expuestas al sector inmobiliario y que también fueron cayendo.
6
Hasta la fecha el Gobierno ha invertido más de 70.000 millones de euros a fondo perdido en reflotar las
Cajas ―no así los grandes bancos, que han capeado la crisis gracias al negocio internacional―, 42.000 de
los cuales corresponden a un préstamo de los socios europeos que ya se ha empezado a devolver. Esta
inversión se ha financiado con importantes recortes del Estado de bienestar y, a la vez, el Gobierno ha
descartado regular la llamada dación en pago, para la ejecución de hipotecas irrecuperables. La apreciación
de la clase política ha caído en picado mientras el desempleo ha alcanzado máximos históricos.
La economía española, hoy:
A) Sectores económicos destacados.
1. Turismo: más de 60 millones de
turistas visitan el país al año y
España es el segundo perceptor
de ingresos por turismo del
mundo, tan solo por detrás de
EE.UU. Tradicionalmente, este
sector ha compensado el déficit
de la balanza comercial.
2. Industria
automotriz:
la
inversión extranjera absorbió y
potenció el sector automotriz
en España, de tal modo que hoy
día solo una parte de la
industria auxiliar es nacional.
Pese a ello, es una fuente
importante de riqueza que ha
cobrado un nuevo auge por la
reducción de costes que ha
propiciado
la
devaluación
interna.
Índice turístico 2012
Entradas de turistas según C.A. de destino principal.
En porcentaje sobre el total nacional.
7
3. Alimentación: España es un gran
productor de aceite de oliva, vino
(tiene la mayor superficie de
viñedos del mundo), frutas y
hortalizas. También es el mayor
productor de agricultura ecológica
de la UE.
4. Moda y calzado: tras la época
dorada de la moda italiana y
francesa en la segunda mitad del
siglo XX, España es el país que ha
democratizado la moda en el nuevo
siglo, es decir, que la ha hecho
accesible a todos los públicos. Solo
Inditex es la mayor empresa textil del mundo y, tras ella, hay numerosas cadenas como Mango,
Cortefiel, Desigual o Camper presentes en decenas de países. El crecimiento de este sector se
apoyó en un principio en la agilidad organizativa, la creatividad y la integración de todos los
procesos de fabricación y comercialización. A partir de finales de los 90, la industria apoyó su
control de costes en la deslocalización parcial de la producción, siguiendo la tendencia imperante
en los países industrializados.
5. De las diez mayores constructoras de infraestructuras del mundo, seis son españolas: Acciona, ACS,
FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr. Además Abertis es el mayor gestor de autopistas y redes de
telecomunicaciones del mundo y Amadeus el mayor proveedor de sistemas de reservas para viajes.
8
6. Energía: a partir de 1996 empezó la privatización sistemática
de empresas estatales, algunas de ellas del sector energético.
La liberalización de mercados empujó a muchas de ellas a
salir al extranjero y ahora son multinacionales. Sin embargo,
el crecimiento sostenido de la economía en un país que aún
no había resuelto su déficit energético, hizo urgente
aumentar la producción de energía. Así, se realizó una
ambiciosa apuesta por las energías renovables cuando su
tecnología era aún demasiado costosa, tras lo cual la crisis
redujo drásticamente la demanda de energía. Ahora España
tiene, por ejemplo, la tasa de penetración de energía eólica
más alta del mundo pero el sistema tiene un problema de
sobrecapacidad y la electricidad es una de las más caras de Europa.
Exportaciones
españolas
La actual devaluación
interna ha permitido una
explosión de las
exportaciones que ha
hecho pasar el déficit
comercial de un máximo
de 99.000 millones en
2007 a 17.000 millones
en 2013.
9
B) Destino de las exportaciones: las exportaciones españolas se dirigen sobre todo a países
de la UE. En los países fuera de la órbita noroccidental lo que prima es la inversión en obra
Principales
destinos de las
exportaciones
españolas en
2013. ↓
pública.
C) Renta per capita:
Renta per cápita en 2013
(medida en paridad de
poder de compra)
Renta bruta española por
regiones
Datos de 2008
Media de España 23.874€
Entre 31.952€ y 28.001€
Entre 28.000€ y 23.875€
Entre 23.873€ y 20.001€
Entre 20.000€ y 16.714€
EE.UU. 54.920
Suecia 45.220
Finlandia 39.400
España 32.610
Chile 20.380
Argentina: 19.490
México: 19.260
Rusia 19.190
Sudáfrica 11.880
China 11.190
Bolivia 5.770
10
D) Descentralización: los sucesivos gobiernos
conceden mayor autonomía a Cataluña y País Vasco
atendiendo a sus demandas históricas pero al
mismo tiempo deben ofrecer las mismas ventajas a
otros territorios para evitar discriminaciones. Esta
política recibe el nombre de café para todos y, en
pocos años, España pasa de ser el país más
centralizado de Europa a uno de los más
descentralizados, un Estado variado y participativo
pero, también, fragmentado a distintas velocidades
y aquejado de graves problemas de gasto,
solapamientos y descoordinación, donde las recién
creadas Comunidades Autónomas rivalizan entre sí
por asumir competencias.
E) Desempleo: el modelo económico del franquismo estaba basado en la utilización intensiva de
mano de obra poco cualificada cuyo despido era
complicado. Se buscaba con ello el pleno empleo a
costa de la productividad, ya que esta, a su vez, se
compensaba con unos salarios bajos, una moneda
débil y un alto proteccionismo. Las crisis del
petróleo de los 70 dejaron en evidencia las
debilidades de este modelo.
Con la democracia, aumentan la competencia y la
población activa, al tiempo que baja la productividad. Esto dispara la tasa de desempleo. A partir
1984 se van creando modalidades de los llamados
“contratos basura” para fomentar la ocupación
pero se intenta no rebajar los derechos de la
contratación fija por temor a huelgas. Esto crea una
dualidad en el mercado, ya que conviven
trabajadores fijos con amplios derechos y
trabajadores temporales sin apenas cobertura.
Tradicionalmente se han aplicado indemnizaciones por
despido crecientes en función de la antigüedad y se han
obviado las medidas de flexibilidad interna para las empresas,
fomentando que todas las reducciones de costes se ejecuten
por la vía del despido, ya sea de contratados temporales o
de jóvenes, que suelen requerir una indemnización menor.
Sin embargo, a partir de 2012 se da a las empresas todo tipo
de facilidades para organizar sus RR.HH. en detrimento de los
derechos laborales y se rebajan sustancialmente las garantías
de los contratados fijos. Esto permite crear empleo aún con
tasas muy débiles de crecimiento.
11