Download Transcripción completa del encuentro. Parte 2

Document related concepts

Gas de efecto invernadero wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
Laboratorio de Medio Ambiente
Coordinador: Lucio Capalbo
Encuentro 3 – 09/06/09
Escuela de Educación Media N 2 D. E. 13, Parque Avellaneda.
Parte 2
Cambio climático
Palabras claves:
Exoenergía - Cambio climático - Efecto invernadero - Dióxido de Carbono - Energía
Lucio Capalbo: Vamos a ver una cuestión bastante amplia, y abarcadora, como les
decía hace un rato, porque no se trata en este taller de hacer un inventario o un listado
de todos los problemas ambientales. Hay ciertos indicadores globales que nos pueden
dar cuenta de la situación ambiental en forma general. El primer indicador está dado por
un estudio que hace la Universidad de Stanford, hace ya 15 años, que se basa en el
concepto de “exoenergía”, que es la energía disponible para todo ser viviente no capaz
de fotosíntesis.
Todos los seres vivientes necesitan ahorrar energía, las plantas verdes son autótrofas,
porque no necesitan, dicho de forma muy simple, comerse a alguien para producir
energía, a partir de la fotosíntesis y de la materia inorgánica pueden generar su biomasa.
Pero todo el resto, los herbívoros, los carnívoros, los omnívoros, los apóstrofos, todos
tienen que obtener su energía de lo que dejan libre las plantas.
En 1994, cuando se hace este estudio, se encuentra que la humanidad en su conjunto
estaba apropiándose y utilizando el 25% de toda la exoenergía. Dejando al resto de las
especies vivientes el 75%. Lo cual puede parecer una fracción importante pero uno dice:
“bueno, una gran parte todavía se deja para el resto”. ¿Pero qué pasa? Al ritmo del
crecimiento económico que plantea como núcleo fundamental el desarrollo, cada 30 años
o, a lo sumo, cada 35 años, se duplica el consumo de recursos y el consumo de la
exoenergía. Con lo cual si en 1994, redondeando en 1995, se estaba consumiendo una
cuarta parte, en 2030 vamos a estar consumiendo la mitad. Y en 2060, teóricamente,
estaríamos consumiendo el 100%. Pero eso no podría llegar a ser, porque mucho antes
de eso, cuando estemos consumiendo el 90%, 80%, por decir una aproximación, con ese
poquito que le dejamos al resto de los seres vivos estamos produciendo una extinción
masiva y se derrumba toda la trama eco-sistémica.
En este cálculo se está contemplando el posible descubrimiento de nuevas fuentes de
energía, si no habría una duplicación cada 20 años, porque la población se duplica cada
30 años o menos y, encima, la intensidad de consumo es cada vez mayor. Entonces, si
no fuera porque se van encontrando nuevos nuevas estrategias y nuevos recursos, lo
estaríamos duplicando cada 20 años.
Por eso la NASA está planificando la colonización de Marte para el 2060 o 2070. Es un
programa en el que la NASA está invirtiendo miles de millones, se llama “The Vision
Project” y es para colocar las primeras colonias humanas en Marte después de mitad de
siglo ¿Saben por qué la NASA apuesta tan fuertemente a eso? Porque la hipótesis que
manejan ellos es que la vida en la tierra está irremediablemente condenada a la
extinción. Dentro del programa está incluido bombardear Marte con bombas de
hidrógeno para calentar el ambiente.
Esto lo vamos a dejar un poquito en suspenso para trabajarlo la vez que viene, pero nos
habla de los factores del impacto ambiental, que son: el número de habitantes del
planeta; el consumo per cápita; el factor de tecnología, o sea cuan limpias o cuan sucias
son las tecnologías bajo las cuales se extraen los productos, se distribuyen, se fabrican;
y también un factor de descentralización o distribución de la población, ya que la misma
población distribuida tiene menor impacto ambiental que si está concentrada en mega
ciudades.
Pero eso lo vamos a dejar ahora un poquito, ya que vamos a volver sobre el tema del
consumo y las tecnologías apropiadas en el próximo encuentro.
Me gustaría ahora explicar un poquito otra cuestión fundamentalísima y muy abarcadora
de toda la cuestión ambiental, como es el cambio climático. Es decir, entre todos los
problemas ambientales, uno de los problemas de alcance global y más serio es el
cambio climático. Para aquellos que no estén del todo familiarizados, yo voy a explicar
algunos principios fundamentales de cómo ocurre esto, y cuáles son las perspectivas y lo
que se espera.
Ocurre que el ser humano, a través de diversas actividades, está liberando los llamados
gases de invernadero, antes se los llamaba gases termo-activos, o gases que
contribuyen al cambio climático y al calentamiento global. Entre ellos el principal, que
contribuye con más del 50% de las emisiones totales, es el dióxido de carbono (CO2),
pero hay otros, como el metano (CN4); los compuestos cloro-fluoro-carbonados (CFC)
que son responsables de la destrucción de la, así llamada, capa de ozono, pero también
estas moléculas tienen efectos termoactivos; están los compuestos hidrógeno –
nitrógeno (NH), que liberan los fertilizantes, por ejemplo; está el propio vapor de agua
(H2O), y otros, cada uno tiene un porcentaje de contribución.
¿Cuándo se produce el más importante, el dióxido de carbono? Toda vez que quemamos
algo, en cualquier combustión. Si bien el metano tiene mayor poder calorífico por
molécula, se generan muchas más moléculas de dióxido de carbono. Por eso el CO2
contribuye al cambio climático con el 50% mientras que el metano con el 14%. El metano
se produce cuando hay fugas en las tuberías, en los campos de arroz, los rumiantes lo
producen también, los basurales.
Los CFC, aunque se haya suspendido el uso de aerosoles hay muchas formas de
liberarlo, porque hubo cosas que el protocolo de Montreal no reguló.
Todas estas sustancias se acumulan en la atmósfera a una cierta altura, a unos 30
kilómetros de altura. La radiación solar incidente ingresa libremente, porque la frecuencia
de la onda de las radiaciones solares entrantes es absolutamente distinta y no tiene
ninguna interacción con la capa de gases invernadero, que resulta ser totalmente
permeable al paso de esa radiación.
Ahora, la tierra que se calienta, trata durante la noche, de devolver el calor ganado al
espacio, pero al hacerlo, lo hace a través de otra frecuencia que es la llamada radiación
infrarroja. La radiación infrarroja es una
longitud
de onda mucho mayor, que viene a coincidir,
con la
frecuencia resonante propia de las moléculas
de los
gases. Con lo cual, cuando la onda infrarroja
se
cruza con estas moléculas, éstas empiezan a
vibrar,
porque el pulso de la onda infrarroja activa
esta
vibración natural molecular. Cuando la
molécula vibra, roza con otras moléculas
circundantes y en todo roce se produce
calor.
Por lo tanto, parte de la energía regenerada
se
libera hacia el espacio exterior pero otra
parte
vuelve hacia la tierra. A esta parte se la llama
“reemisión infrarroja” y genera que la Tierra,
como
cualquier cuerpo que recibe más calor que el
que
puede liberar, se caliente para reestablecer
el
equilibrio a una temperatura más alta.
Obviamente que esto se va haciendo a un
muy lento, difícil de percibir, pero cada vez
acelerado.
ritmo
más
Todos estos son modelos. Siempre la realidad es mucho más compleja. Es difícil
predecir, pero hay una cosa que sí se sabe: que cuando hablamos de dióxido de
carbono, el principal de todos y el más monitoreado de todos, antes de la revolución
industrial se registraba en la atmósfera una concentración de 280 partes por millón,
ahora estamos llegando a casi 400 partes por millón.
Quiere decir que si yo hago una exponencial en el tiempo, y cada vez en períodos
iguales la concentración aumenta más, hacia 2050 vamos a llegar a duplicar la
concentración pre-industrial. Ahora, eso en términos de la temperatura, ¿cuánto es?
¿cuántos grados más? Esto es muy difícil de contestar, porque no se conocen con todo
detalle los mecanismos concretísimos de reabsorción que tiene el planeta.
Si yo libero más CO2 ¿cuánto más se activa la maquinaria para poder reciclar y
reabsorber? Los océanos tienen un rol fundamental en esto, porque el citoplasma
absorbe el CO2. Pero si se acaba el citoplasma la capacidad de absorción es menor y
entonces la temperatura aumentaría. Lo mismo si se derriten los glaciares, los hielos
liberan una gran cantidad de gas metano y también aceleran el proceso.
Entonces, suponiendo esta hipótesis de la duplicación de la concentración de gases en la
atmósfera hacia mediados de siglo, los modelos computacionales y las estimaciones
intentan predecir qué va a pasar en términos de temperatura media mundial.
Hoy esos modelos nos están llevando a unos valores más drásticos que los que se
visualizaban hace 10 años. Se está hablando de un incremento probable de hasta 6
grados a lo largo del siglo, y, probablemente, de 2 grados de acá a mitad de siglo. Se
dice, inclusive, que ya hay un incremento respecto de lo que fue todo el siglo XX, de 0,6
grados.
También hay un trabajo que quiero mencionar, un trabajo hecho en España, que dice
que las primeras estaciones meteorológicas, que miden la temperatura y existen desde
principios de siglo XX, estaban en áreas rurales y que poco a poco fueron siendo
tragadas por las ciudades, y eso hace que el efecto “isla de calor”, mida más.
Desenmascarando ese efecto el aumento no fue tan drástico como 0,6º, sería 0,1º o 0,2º.
De cualquier manera hay un gran consenso científico de que va haber una suba de hasta
6º a lo largo del siglo, algunos hablan de un poco menos. Y que probablemente en estos
40 años, hasta mediados de siglo, hablemos de alrededor de 2 grados más. Temperatura
que no se va a distribuir de modo parejo en todo el planeta. Sino que va a ser más suave
en las zonas tropicales, con un aumento de 1 grado y en nuestra zona de 2 grados, y
hasta 6 u 8 grados en los casquetes árticos, porque ahí concentra mucho, por razones
de circulación atmosférica.
Con lo cual esto, en término medio, se podría pensar que es beneficioso, y puede ser
que alguna que otra área localizada tenga algún beneficio. Pero la gran mayoría de las
áreas se van a ver perjudicadas. La principales consecuencias son que se va a producir
un cambio total del régimen de lluvias, por el aumento de estas, porque al hacer más
calor hay transpiración global y hay más lluvias. Pero esas lluvias se van a correr más
hacia las zonas actualmente templadas o frías. Las zonas secas, van a ser cada vez más
secas. Muchas áreas que hoy son productivas, desde el punto de vista agrícola y de
biodiversidad, van a pasar a ser desérticas, mientras que otras áreas que hoy son
desérticas van a recibir más lluvias, por ejemplo nuestra Patagonia.
Eso no significa que los suelos estén preparados y puedan pasar rápidamente a ser
productivos. Con lo cual una de las consecuencias fundamentales es el problema de la
producción global de alimentos y el problema del hambre.
Por otro lado, esos 6 grados más, en las zonas árticas y antárticas produciría, un
derretimiento de los hielos continentales, que ya se están derritiendo, y esto produciría
un aumento a nivel global de los mares, en el período de algunas décadas de hasta 1
metro, 1,5 metros. Lo que generaría inundación de las áreas costeras, que son muy
importantes no sólo desde el punto de vista demográfico, sino que también desde el
punto de vista de la producción de alimentos. Salinización de las napas freáticas, por
presión del agua de mar, relocalización de gente. Las Naciones Unidas prevén para el
año 2030, cerca de mil millones de refugiados debido al cambio climático.
Con lo cual digamos que el cambio climático, un poco como mirada global de la
problemática ambiental, es otro de los grandes mega indicadores del deterioro ambiental
y -en paralelo, no sé si casualmente o no, a lo que es el estudio de la Universidad de
Stanford- se sitúa una fecha de altísimo riesgo, y compromiso para la vida sobre la
Tierra, a mediados de siglo.
Frente al cambio climático, y todas las problemáticas ambientales, aparece la concepción
del desarrollo sustentable como un conjunto de medidas técnicas, ya lo hablamos esto, y
el gran conjunto de medidas técnicas disponibles están englobados en lo que se conoce
como el “Protocolo de Kyoto”, que propone mantener las emisiones dentro de unos
cupos y unos techos que nadie cumple ni los que los suscriben ni los que no los
suscriben. Además, esto es lo importante, suponiendo que todos los países firmaran y
cumplieran, aún así no es una medida suficientemente drástica para revertirlo, sólo
podría correrlo un par de décadas, a lo sumo 15 años. No implica una retracción o
descenso en tiempo de esta problemática ambiental y otras. Entre otras cosas, porque lo
ya emitido tiene una permanencia de décadas en la atmósfera. Entonces no es que se
deja de emitir e inmediatamente todo baja y vuelve a la normalidad. Habría que dejar de
emitir muchísimo mas drásticamente para que vaya descendiendo lentamente hasta la
normalidad. Sino sólo se está retrasando el problema, que es importante también poder
tener 15 años más, pero no estamos aún ante una solución de fondo.
Hay teorías que dicen que estamos en un periodo interglaciar y que el accionar humano
lo agudiza, pero que tiene un origen natural. Sin embargo hay varios argumentos contra
esta teoría que son fuertes: en primer lugar, que los periodos interglaciares anteriores
han sido en periodos mucho más lentos; en segundo lugar que existen evidencias lógicas
y directas de que la acción humana produce un incremento, es cierto que entre los años
’40 y los años ’70 la temperatura, que venía subiendo, hizo una meseta, pero lo que no
se puede negar es que, aunque sea en menor proporción, una parte la está aportando el
ser humano, ya que de la acumulación de gases de invernadero se desprende un
incremento de la temperatura.
En todo caso, la vez que viene retomamos desde ahí y hablamos un poquito más porque
es un tema muy importante. Y, para reforzar este tema, para el próximo encuentro vean
la película “Una verdad incómoda” de Al Gore y les pido que piensen una evaluación
respecto a la parte propositiva del final de la película. Si la aceptan, la rechazan, la
cuestionan y por qué.