Download A E P Asociación Española de Paleopatología BOLETIN Nº 26

Document related concepts

Artrosis de rodilla wikipedia , lookup

Reumatología wikipedia , lookup

Artrosis wikipedia , lookup

Condroitín sulfato wikipedia , lookup

Displasia epifisaria múltiple wikipedia , lookup

Transcript
AEP
Asociación Española de Paleopatología
BOLETIN Nº 26
MARZO 2000
I.- Noticia-Actividades:

Curso de Verano en la Universidad de Granada
Siguiendo con el mismo planteamiento que el Curso anterior celebrado en 1999 en Sierra Nevada
(Granada), el Dr. Miguel Botella y su equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada han
programado este curso bajo el título Ecología humana: el bienestar como resultado adaptativo. Se celebrará
en Sierra Nevada del 24 al 28 de Julio de 2000. Contacto: Dr. Miguel Botella López. Laboratorio de
Antropología. Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. 18012
Granada. Tfno. 958-243533 / Fax 958-243535 / E-mail: [email protected]
Módulo 1.- Salud, enfermedad y seres humanos
1.- Condiciones de vida, adaptación y bienestar. Dr. Miguel C. Botella
2.- El antropólogo físico ante la salud y la enfermedad. Dr. Antonio Martínez
Módulo 2.- Adaptabilidad de las poblaciones
3.- Variaciones poblacionales en la historia de Europa. Dra. Inmaculada Alemán
4.- Los cambios demográficos en América Latina durante el siglo XX. Dra. Betty Méndez de Pérez
Módulo 3.- Las poblaciones antiguas en su contexto medioambiental
5.- Indicadores de las condiciones de vida en grupos humanos antiguos. Dra. Sylvia A. Jiménez
6.- Las lesiones en los huesos y su valor diagnóstico. Dr. Francisco Etxeberria
7.- Mesoamérica antes de los europeos. Dra. Martha Pimienta
8.- Patologías y adaptaciones en las zonas frías. Dr. Milton Núñez
9.- Las manipulaciones sobre el cuerpo humano y su significado. Dr. Miguel C. Botella
Módulo 4.- La percepción del bienestar
10.- Modelos de comportamiento ante la salud y la enfermedad. Dra. Carmen J. García
11.- La Antropología como ayuda al bienestar. Dr. Antonio Martínez
12.-La calidad de vida, un concepto variable. Dr. Milton Núñez
Módulo 5.- Cambios biológicos en el desarrollo humano.
13.- Producción y reproducción. Dr. Philippe du Souich
14.- Como medir el desarrollo humano. Dra. Dolores Marrodán
15.- Las modificaciones biológicas en la menopausia. Dr. Angel Reyes
16.- Metodología para el estudio de la condición física. Dra. Betty Méndez de Pérez
17.- La evaluación nutricional y su importancia en Antropología. Dra. Consuelo Prado
Módulo 6.- Nutrición y salud.
18.- Cultura y comida. Dr. Miguel C. Botella
19.- Aprovechamiento de recursos naturales. Dr. Milton Núñez
20.- Cómo se alimenta América. Dra. Betty Méndez de Pérez
Contacto: Centro de Formación Continuada de la Universidad de Granada. Avenida de la Constitución 18
(pasaje del edificio Elvira), 18071 Granada. Tfno. 958-248900, Fax 958-248901, e-mail:
[email protected]

Lista de Bioantropología
El Laboratorio de Bioantropología del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca y la
Fundación para la Investigación Bioantropológica FIBA han creado una Lista de Correo Electrónico que es
parte del Proyecto INTERNET II desarrollado en la comunidad académica Latinoamericana para el área de la
Bioantropología.
ANTROPOS "El Portal del Ser Humano", ANTROPOS "El Animal Humano" Pasquín Digital. Boletín
Virtual ENLACES, International Journal of Dental Antropology IJDA, Proyecto PIM "Insectos de la
Muerte", EFWS Entomología Forense Web Suramerica, Proyecto PATHOS "Paleopatología Humana en la
Red".
Para poder enviar un mensaje a los usuarios de esta Lista de Correos puede hacerlo
directamente a la
dirección [email protected] o utilizar el formulario directamente
en la Red. Este servicio es publico y gratuito.
Direcciones de Referencia
Laboratorio de Bioantropología, EXTRANET http://www.purace.ucauca.edu.co/antropos INTRANET
http://internet2 Correo Electrónico: [email protected]
Fundación
para
la
Investigación
Bioantropológica
http://orbita.starmedia.com/~fiba Correo Electrónico: [email protected]

FIBA,
EXTRANET
Congreso en Colombia
El Laboratorio de Bioantropología del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca invita a todos
los miembros de la Asociación Española de Paleopatología a que se vinculen activamente en la realización del
Simposio "Modelos Teoricos Metodológicos de la Bioantropologia en Colombia" el cual pretende iniciar una
reflexión sobre su producción intelectual en los últimos 50 años en sus diferentes aproximaciones.
Dicha actividad se llevara a cabo en el marco del IX Congreso de Antropología en Colombia que tendrá
lugar entre los dias 19 al 22 de Julio del año 2000 en la ciudad de Popayán. Entre los temas considerados (aun
no son los temas finales) en este simposio estan:
El concepto Bio - cultural en Bioantropología.
La antropología médica y sus lazos con la Bioantropología.
Las relaciones biología antropología desde la perspectiva de los años 70 hasta nuestros dias.
Antropología Dental en Colombia, comienzos y perspectivas.
Desarrollo teórico - metodológico de la paleopatología.
Estudios en Paleonutrición, aportes a la Bioantropología
Los que se encuentre interesados en apoyar el desarrollo de este simposio pueden escribir al correo
electronico [email protected]

Otras informaciones
El Departamento de Antropología de la Universidad de California acaba de actualizar su paquete de
software Human dentition que se encuentra disponible en formato para MAC. Contacto:
http://www.sscf.ucsb.edu/~hagen/hds.html
Los Dres. Phillip L. Walker y Edward H. Hagen acaban de editar la Guía Multimedia de Restos Fósiles con
reconstrucciones 3D. Contacto: http://wwnorton.com/college/antho/evolved/multi.htm

Momias en España
El Dr. Arthur C. Aufderheide, de la Universidad de Minnesota, solicita la colaboración de los miembros de
la Asociación Española de Paleopatología en su proyecto sobre investigaciones en momias. Actualmente se
encuentra escribiendo un libro sobre el tema y desea contar con la información de las momias que puedan existir
en España. De forma concreta está interesado por las momias que no sean foráneas y se encuentren en nuestro
territorio. Los que quieran colaborar pueden establecer contacto en: Dr. Arthur C. Aufderheide. Department of
Pathology. 10 University Drive. Univesity of Minnesota. Duluth, Minnesota 55812-2487. E-mail:
[email protected]

Enterramientos infantiles
El Dr. Fco. Gómez Bellard realiza una investigación sobre los aspectos antropológicos de los
enterramientos infantiles en la Europa Antigua y por ello desea información, publicada o no, del área mediterránea
española. Los interesados en colaborar en este proyecto pueden contactar: Dr. Fco. Gómez Bellard, Pueblo Blanco
s/n, 03730 Jávea (Alicante).
* Banco de datos de imágenes sobre pie
La Dra. Assumpció Malgosa y el Dr. Albert Isidro solicitan la colaboración de todos los miembros de la
A.E.P. para aportar imágenes relativas a lesiones paleopatológicas en el pie. La información sería centralizada en el
Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Contacto: Unidad de Antropología,
Dpto. de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra. Tfno. 93581 18 60 / Fax 93-581 13 21 / E-mail: [email protected]

Grupo de trabajo para la tipificación de los términos paleopatológicos
El Babel Terminológico:
Artrosis Vertebral, Espondiloartrosis, Espondilosis o Enfermedad Degenerativa de la Columna.
Manuel Campo Martín
Como afirma el Prof. Roig Escofet (1), y citamos textualmente: “En nuestro medio, artrosis es el
término habitual para designar la degeneración del cartílago articular y las demás alteraciones que se derivan de
ella. A veces se utilizan las expresiones osteoartritis u osteoartrosis, traducción literal de las palabras inglesas
osteoarthritis y osteoarthrose. La terminación en itis de la primera expresa el componente inflamatorio de la
sinovial que habitualmente acompaña a los fenómenos degenerativos. Sin embargo, este componente es
secundario y por lo general poco importante para ser determinante de la denominación. Aunque el componente
óseo es evidente, por su simplicidad y por su tradición en nuestro medio, propongo continuar utilizando la
denominación de artrosis. En los libros modernos anglosajones se habla de enfermedad articular
degenerativa”.
En la columna vertebral, el proceso artrósico puede afectar a la articulación discovertebral
(discartrosis), a las articulaciones interapofisarias (artrosis interapofisaria) y a las articulaciones
uncovertebrales de la columna cervical (uncoartrosis). Aunque, a modo anecdótico, hemos encontrado en algún
texto (2), que el término artrosis de la columna debe reservarse para la degeneración de las articulaciones
interapofisarias, la principal confusión radica entre los términos espondilosis y espondiloartrosis. El término
espondilosis, en efecto, se suele aplicar tanto de forma general a cualquier lesión de la columna de índole
degenerativa, como exclusivamente a la enfermedad degenerativa del disco. Con respecto al término
espondiloartrosis o espondilartrosis (espóndil y espóndilo aparecen en el Diccionario de la R.A.E. como
sinónimos de vértebra) según algunos autores englobaría la artrosis anterior (discovertebral) y la posterior
(interapofisaria), mientras que otros sólo lo aplican a la artrosis vertebral posterior. Para complicar más la
cuestión, en algunos diccionarios ambos términos figuran como sinónimos, remitiendo indistintamente uno al
otro con el habitual “véase”.
Dada la persistencia en las obras actuales de una abundante profusión de términos al respecto, en unos
casos sinónimos y en otros con significado diferente, según el autor o la escuela; no queda más remedio, bien a
nuestro pesar, que familiarizarse con todos ellos. De lo contrario, podemos incurrir en graves errores de
interpretación, especialmente al realizar estudios comparativos –véanse, por ejemplo, las distintas acepciones de
los términos osteocondrosis y/o espondilosis-. Independientemente de que debamos conocerlos, nuestro
consejo a la hora de su aplicación es buscar siempre aquel término más fácil de recordar y con menos
acepciones, lo que, en general, suele corresponder al más sencillo.
Antes de dar paso al glosario, queremos dejar constancia de un aspecto de la artrosis que, si bien afecta
al fenómeno artrósico en general, aún es más frecuente en los procesos degenerativos de la columna vertebral.
Nos referimos concretamente a lo que, en la práctica médica, se denomina disociación clínico-radiológica.
Dicha disociación clínico-radiológica no es otra cosa que la falta de concordancia entre los síntomas descritos
por el paciente y los hallazgos objetivos con técnicas de imagen. Muchas veces ocurre, en efecto, la detección
casual, en el curso de exploraciones realizadas por otro motivo, de signos radiológicos de artrosis sin
manifestaciones clínicas. Este hecho viene a demostrar que toda artrosis, antes de pasar al plano clínico,
evoluciona durante cierto tiempo de forma asintomática; lo cual a su vez viene a plantearnos si, después de los
40 o 50 años de edad, debemos considerarla o no, al menos en algunos casos, como un proceso virtualmente
fisiológico ligado al envejecimiento (3). Por todas estas razones, modernamente se tiende a distinguir entre
lesión artrósica (artrosis histológica o anatómica y artrosis radiológica) y artrosis con manifestaciones clínicas
o enfermedad artrósica. El resultado de aplicar estos conceptos a la paleopatología es que, en la inmensa
mayoría de las ocasiones, sólo podremos diagnosticar lesiones artrósicas y no la enfermedad artrósica. ¿Cuál
sería la excepción?, cuando dispongamos de fuentes escritas relativas a la patobiografía del individuo estudiado,
circunstancia que realmente sólo aparece en contadas oportunidades.
Artrosis interapofisaria: Sinónimo de espondiloartrosis, de osteoartritis interfacetaria, de zigartrosis y de
artrosis vertebral posterior.
Discartrosis: Término que denomina la presencia de signos degenerativos a nivel intervertebral. Sinónimo de
artrosis vertebral anterior o intersomática, de osteocondrosis y espondilosis (los dos últimos con ciertas reservas
como veremos más adelante).
Enfermedad artrósica: Artrosis con manifestaciones clínicas imputables a ella. Por razones obvias, en
paleopatología sólo debe utilizarse este término cuando se disponga de la patobiografía del individuo estudiado.
Espondiloartrosis: Presencia de signos degenerativos a nivel de las articulaciones vertebrales interapofisarias.
Por inducir a error con la espondilosis, algunos autores consideran más esclarecedor hablar de artrosis vertebral
posterior.
Espondilosis: Término genérico para denominar la enfermedad degenerativa de la columna. Para algunos
autores debe aplicarse tan solo a la afectación intervertebral, quedando excluida la afectación interapofisaria;
para dichos autores sería sinónimo, por tanto, de discartrosis, osteocondrosis y artrosis vertebral anterior o
intersomática.
Lesión artrósica: Sinónimo de artrosis histológica, anatómica o radiológica. Su presencia no se asocia
necesariamente a sintomatología clínica; no siendo, por tanto, sinónimo de enfermedad artrósica.
Osteoartritis: La literatura anglosajona utiliza esta denominación para indicar lo que, en los países de habla
hispana, entendemos por artrosis. Tiene su base en el hecho de que la artrosis (enfermedad degenerativa) se
acompaña a menudo de discretos signos inflamatorios (artritis). En los últimos años, algunos autores utilizan el
término de osteoartrosis o el de enfermedad articular degenerativa.
Osteoartrosis: Véase osteoartritis.
Osteocondrosis: Debemos distinguir dos acepciones: 1) Es una osteonecrosis que afecta predominantemente a
niños durante el período de adolescencia, localizándose además de manera preferente en epífisis, apófisis y
huesos cortos, recibiendo distintos nombres según su localización (por ejemplo: Enfermedad de Legg-CalvéPerthes en cabeza femoral; Enfermedad de Osgood-Schlatter en la tuberosidad tibial; etcétera.). 2) Para los
autores en lengua inglesa (osteochondrosis), y cada vez más en nuestro país, define la artrosis intervertebral o
intersomática, siendo bajo esta acepción sinónimo de discartrosis, de artrosis vertebral anterior y, con ciertas
reservas, de espondilosis.
Patobiografía: Narración o historia de las enfermedades padecidas a lo largo de la vida de una persona. (N.A.:
Este término, aunque es ampliamente utilizado en la literatura médica, no aparece en ningunos de los
diccionarios consultados.)
Uncoartrosis: Término que designa la presencia de signos degenerativos a nivel de las apófisis unciformes.
Debe diferenciarse de la artrosis interapofisaria y de la intervertebral.
CORRESPONDENCIA: M. Campo Martín. Unidad de Antropología. Departamento de Biología. Universidad
Autónoma de Madrid. 28049 Madrid.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
Referencias Bibliográficas Citadas:
1.
2.
3.
Roig Escofet, D. Reumatología en la consulta diaria, 2ª ed. Vol 1. Barcelona: Espaxs, S.A.; 1997.
Brandt, KD. Artrosis. En: Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS
y
Kasper DL , editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 13ª ed. Madrid: McGraw-HillInteramericana de España; 1994. p. 1947.
Hussar, AE and Guller, EJ. Correlation of Pain and Roentgenographic Findings of Spondylosis of
Cervical and Lumbar Spine. In: Holt JF and Hodges, FJ, editors. The year book of radiology.
Chicago: The year book publishers, inc; 1957-1958. p. 63.
II.- Agenda:

Coloquio Internacional de Trepanación Craneal
Entre los días 7 al 9 de Abril de 2000 se celebrará el “I Coloquio Internacional de Trepanación Craneal en la
Historia Humana” que tendrá lugar en la Universidad de Birmingham bajo la dirección del Dr. Robert Arnott.
Contacto: [email protected]

Reunión de la A.E.P. en Portugal
Se celebrará en Vila Nova de Foz Côa (Portugal) del 27 al 30 de Abril del 2000. Contacto: Dra. Cristina Nunes
de Mendonça. Instituto de Medicina Legal de Coimbra. Largo da Se Nova. 3000-213 Coimbra (Portugal). Tfno.:
351 239 854230. E-mail: [email protected]

Curso de Verano Universidad de Granada
Se celebrará en Sierra Nevada del 24 al 28 de Julio de 2000 bajo la dirección del Dr. Miguel Botella, Prof.
Titular de Antropología de la Universidad de Granada, bajo el rótulo “Ecologia humana: el bienestar como
resultado adaptativo”. Contacto: Laboratorio de Antropología. Departamento de Ciencias Morfológicas.
Facultad de Medicina. Universidad de Granada. 18012 Granada. Tfno. 958-243533 / Fax 958-243535 / E-mail:
[email protected]

XIII European Meeting of the Paleopathology Association
Tendrá lugar en Chieti del 18 al 23 de Septiembre de 2000 bajo la dirección del Dr. Luigi Capasso. Contacto:
Mirella La Verghetta, Laboratories of Anthropology, Via Arniense 162, 66100 Chieti (Italia). Tfno.
39.871.331526 / Fax 39.871.330956 / E-mail: [email protected]

Congreso Internacional de Ciencias Forenses
Con motivo de este Congreso se celebrará un Taller Internacional sobre Identificación Forense que tendrá lugar
en Varadero (República de Cuba) del 9 al 14 de Octubre del año 2000, Varadero (República de Cuba).
Contacto: Instituto de Medicina Legal, Avd. Independencia y Hernán Cortés s/n, 10600-Ciudad de la Habana
(Cuba), Dr. Jorge González [email protected], Lic. Sergio Rodríguez [email protected]

Simposium de Paleopatología
Con motivo de la celebración del XXIII Congreso Internacional de la Academia de Patología que tendrá lugar
en Nagoya (Japón) el 17 de Octubre del año 2000, el Paleopathology Club organiza un Simposium sobre
Paleopatología. Contacto: http://views.vcu.edu/pat/paleopathology

Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica
Se celebrará en Piriápolis (Uriguay) del 23 al 27 de Octubre de 2000. Contacto: Isabel Barreto (Junquillo 3365,
CP 12400 Montevideo / e-mail: [email protected]

4º Congreso Internacional de Estudios sobre Momias
Se celebrará en Nuuk, Groenlandia del 4 al 10 de Septiembre de 2001. Contacto: The Greenland National
Museum & Archives. P.O. Box 145. DK-3900 Nuuk (Greenland).
[email protected] / [email protected] / ca.unigreen@greennetgl . Scientific inquiries: Laboratory of
Biological Anthropology, The Panum Institute, Blegdamsvej 3, DK-2200 N, Copenhagen, Denmark. Tfno. +45
35327239 / Fax +45 35327215 / Email: [email protected]. Information on Greenland:
http://greenland-guide.gl
III.- Reporte de casos
Comentario al artículo “Un
posible caso de hidrocefalia en joven muisca de los siglos XIXIII d.C. (Soacha, Cundinamarca, Colombia)”, de José V. Rodríguez C. Boletín A.E.P.
25: 10-13.
La foto 1 de “Soacha, T. 114” según mi parecer no aporta ningún dato que haga pensar en una
hidrocefalia, se aprecia un hipertelorismo y un metopismo (suele persistir la sutura metópica en
aproximadamente el 3% de los adultos normales), pero lo poco que se ve de la bóveda craneal me parece
normal. No aporta datos craneométricos, que en realidad serían los que podrían avalar una macrocefalia
(hidrocefálica o no). La fotografía en proyección anterior no es la más idonea para ver una hidrocefalia, pero las
crestas laterales del frontal, que enmarcan el borde anterior de la fosa temporal, tienen un aspecto normal y la
fosa temporal derecha (única visible) no abomba y en una hidrocefalia las fosas temporales siempre están
abombadas.
Creo que el autor debería mostrarnos uan fotografía lateral y otra de la bóveda y dar los datos
craneométricos. También una radiografía aportaría datos importantes.
(Remitido: D. Campillo)
IV.- ¿Cuál es tu diagnóstico?
Respuesta a casos anteriores (Remitido por: Dr. Domingo Campillo)
En la página 14 del pasado número 25 del Boletín A.E.P., se publican las fotografías de tres casos que
aparecen referenciados como: 1. “Cara inferior de las clavículas del mismo individuo”, 2. “Cara inferior del
extremo esternal de una clavícula”, y 3 “Esternón, atlas y axis del mismo individuo”.
1.
Cara inferior de las clavículas del mismo individuo: Si lo que marca la flecha es una exostosis, podría
tratarse de una reacción entesopática en un zurdo, por corresponder al punto de inserción del ligamento
coracoclavicular. Llama también la atención el surco que se marca en la diáfisis, del que seguramente sería
responsable la arteria subclavia. Si la flecha es una superficie podría tratarse de una pseudoartrosis
patológica por el roce con la apófisis coracoides.
2.
Cara inferior del extremo esternal de una clavícula: La cavidad alargada en la epífisis interna, creo que se
debe a una falta de osificación del cartílago, que suelo denominar encondrosis (sin el carácter tumoral que
tiene el término, que es equivalente de encondroma), o sea, retención de restos cartilaginosos sin osificar.
3.
Esternón, atlas y axis del mismo individuo: En el arco anterior del atlas, en que parece haber una fractura
(¿póstuma?), hay una pequeña fovea junto a la carilla articular derecha, que se corresponde con la exostosis
derecha paraodontoidea (¿osteoma). Hay también cierta inclinación y ensanchamiento de la carilla articular
izquierda del atlas, y su correpondiente en el axis que está más elevada. Probablemente la exostosis dio
lugar a una oblicuidad transversal de la articulación atloidoaxoidea. En el atlas, falta un fragmento medio de
su arco posterior, que incluye el tubérculo posterior. Podría tratarse de una espina bífida, o deberse a una
falta de osificación del cartílago, pues a nivel del tubérculo suele haber un núcleo de osificación. (Publiqué
un caso clínico parecido. Ver CAMPILLO, D. 1976. Ausencia radiográfica del arco posterior del atlas. Rev.
Española de Oto-Neuro-Oftal. y Neurocirugía 202: 297-301. Valencia.
Como conclusión, no creo que se puedan relacionar las anomalías o lesiones claviculares y la esternal con
las de las dos primeras vértebras cervicales.
Respuesta a casos anteriores (Remitido por: L.M. Buitrago y W.M. Romero)
En la página 14 del pasado número 25 del Boletín A.E.P., se publican las fotografías de tres casos que
aparecen referenciados como: 1. “Cara inferior de las clavículas del mismo individuo”, 2. “Cara inferior del
extremo esternal de una clavícula”, y 3 “Esternón, atlas y axis del mismo individuo”.
1.
Cara inferior de las clavículas del mismo individuo: Clavícula izquierda con exostosis en la cara inferior del
tercio distal, área del inserción del ligamento coracoclavicular. Se trataría de una calcificación del
ligamento por luxación o traumatismo del hombro.
2.
Cara inferior del extremo esternal de una clavícula: Clavícula derecha con oquedades en la cara inferior del
extremo external. Esta anomalía se ha relacionado con la movilidad del hombro y se justifica como una
necrosis avascular. Es más habitual de los individuos maculinos que realizan actividades ocupacionales
tales como la labranza, etc. Habitualmente se localiza en el lado derecho por ejercicios repetitivos que
requieren fuerza.
3.
Esternón, atlas y axis del mismo individuo: Primera vértebra cervical que presenta una dehiscencia del arco
posterior a nivel de la línea media. Se trata de una malformación congénita sin traducción clínica, tipo
espina bífida. En la segunda vértebra cervical la base de asentamiento de la apófisis odontoides está
totalmente deformada por lo cual no hay una buena articulación odontoides con la primera cervical. El
conjunto revela una malformación de la transición cráneo-cervical. Esternón con perforación abierta del
cuerpo, área del apéndice xifoides. Esta malformación, sin traducción clínica, se ve con mayor frecuencia
que en hombre actual europeo, ¿se trata de un patrón racial?.
IV.- Bibliografía recomendada:
BOTELLA, M.C.; ALEMAN, I. & JIMENEZ, S.A. 2000. Los huesos humanos. Manipulaciones y
alteraciones. Ediciones Bellaterra. 229 pp. Barcelona.
Los autores nos recuerdan en la introducción que la Antropología Física parece alcanzar su madurez integradora
frente a una dispersión en el lógico proceso de expansión que se ha producido a lo largo de los años. De este
modo, ha realizado una monografía que estaba pendiente de publicar y que cuenta con la valiosa aportación de
la experiencia combinada entre los conocimientos adquiridos en México y una larga trayactoria de investigación
en la Universidad de Granada. Cuenta con abundantes fotografías que siguen un índice muy interesante: cortes y
marcas en el hueso, fracturas y contusiones, mordeduras, alteraciones por el calor, empleo de los huesos
humanos, factores tafonómicos y diagenéticos.
CHIMENOS, E.; SAFONT, S.; ALESAN, A.; ALFONSO, J.; MALGOSA, A. 1999. Propuesta de protocolo
de valoración de parámetros en Paleodontología. Gaceta Dental 102: 44-52.
Se trata de un artículo en el que se sintetizan los elementos que han de valorarse en los estudios de
paleodontología. El texto es de obligado conocimiento desde el punto de vista del método que debe seguirse en
este tipo de investigaciones: estado dentario, estado alveolar, caries, retroceso alveolar, cálculo, fístulas,
desgaste dentario, hipoplasia dentaria, diámetro mesio-distal, diámetro vestíbulo-lingual.
DE MIGUEL IBAÑEZ, Mª P. 1999. Contribución al estudio osteoarqueológico de la Prehistoria reciente en
las comarcas meridionales valencianas. Memoria de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de
Alicante.
En el presente trabajo, se han estudiado los restos humanos conservados en el Museo Arqueológico Provincial
de la Excelentísima Diputación de Alicante, procedentes de 11 yacimientos que han sido clasificados
culturalmente dentro de la Prehistoria Reciente. Se trata tanto de Cuevas de enterramiento Colectivo,
adscribibles principalmente al Calcolítico, como de inhumaciones procedentes de lugares de hábitat de la Edad
del Bronce. Tras la revisión de las diversas patologías, parece evidenciarse que pocos son los casos en los que
los individuos muestren patologías que supongan una limitación grave para el desarrollo de una vida normal. En
las Cuevas de enterramiento Colectivo, la presencia de un número de individuos es variable lo que conlleva la
dificultad de realizar una correcta individualización de los mismos. En general, para los individuos procedentes
de cuevas de enterramiento, se ha podido determinar la presencia de alteraciones de origen traumático,
existiendo callos de fractura que muestran una total reparación de la lesión. Es habitual encontrar alteraciones en
diferentes zonas articulares, siendo más evidentes en las extremidades superiores, las rodillas y las vértebras. En
general, parece correcto proponer que las alteraciones osteoarticulares de carácter degenerativo, como la
artrosis, se han de relacionar en gran medida, no sólo con la edad del individuo, sino con la realización reiterada
de una actividad que suponga sobrecarga en la articulación afectada. Por esta misma causa parece justificarse la
presencia de entesopatías, más frecuentes en los cúbitos, aunque no de modo exclusivo. Otros signos
patológicos identificados son la hipoplasia del esmalte y la cribra orbitalia. La relación con la edad y los sexos
es aún poco fiable, dada la relativa escasez de la muestra, aunque se aprecia que la cribra orbitalia, en general, es
más frecuente en niños y en mujeres. Dentro de la patología dental las pérdidas en vida, las caries, el sarro, las
fístulas, la osteítis o la enfermedad periodontal, son fácilmente detectables. Parece que en aquellos individuos
que muestran una edad más avanzada se evidencian con más claridad estas patologías.
LE FUR, Y. & MARTIN, J.H. 1999. Reliques d´Europe et d´Océanie. “La mort n´en saura rien”. Musées
Nationaux. 262 pp.
Se trata del catálogo de la exposición que sobre el mismo tema ha tenido lugar en el Musée des Arts d´Afrique
et d´Océanie en París. La obra está ilustrada con unas fotografías excelentes. Junto con algunos elementos
exóticos de manipulaciones en restos humanos, destacan los ejemplos de reliquias con una variabilidad temática
sorprendente: huesos aislados, cráneos completos, esqueletos, momias,...
RODRIGUEZ, C. 1997. Forensic anthropological study of cranial fractures in the Guanche population of the
Tenerife (Canary Islands, Spain). Journal of Paleopathology 9: 91-99.
Se trata de un trabajo específico sobre las lesiones craneales de la colección de restos humanos guanches que
presentan una elevada incidencia (7´4%). Son verdaderamente elocuentes las fracturas producidas por
traumatismo directo con hundimiento craneal seguidas de supervivencia que el autor atribuye a impactos por
piedras esferoideas.