Download Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Document related concepts

Fundamentación de la metafísica de las costumbres wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Imperativo categórico wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Immanuel Kant wikipedia , lookup

Transcript
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
1
E. Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”
Ed.Espasa-Calpe.Col Austral.Madrid 1990
Tres obras dedica Kant al tema ético:
 “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”de 1775
 “Crítica de la razón práctica”de 1788
 “Metafísica de las costumbres”de 1797
PLANTEAMIENTO (P.23&2)
EL objetivo de la obra en su conjunto es establecer el principio supremo de la
moralidad, cuales sean las condiciones que hacen posible el ideal moral en general.
El fundamento de la moralidad hay que buscarlo no en la naturaleza ni en ningún
otro factor de la vida o de la sociedad, sino que ha de ser a priori. Pues, de la misma manera
que la filosofía teórica se orientaba hacia la identificación de los elementos a priori del
conocimiento científico; la filosofía moral se orienta hacia la identificación de los elementos
a priori del conocimiento moral. Sólo así, es posible construir una filosofía moral pura o
metafísica de las costumbres con un fundamento no empírico y que posea la necesaria validez
universal pretendida por Kant.
A lo largo de la historia del pensamiento se han dado diversos intentos de
fundamentación de la moralidad: Montaigne en la educación, Mandeville en la constitución
civil, Epicúreo en el sentimiento físico... Todos estos principios fundamentadores tienen su
origen en la naturaleza humana o en condiciones de la existencia. A juicio de Kant estos
principios son insuficientes, pues, no rebasan el ámbito de lo empírico, son contingentes,
hipotéticos, heterónomos, materiales; y nada empíricamente condicionado puede ser fuente
de universalidad y necesidad. En definitiva ,estos principios no sirven de ningún modo como
suprema ley moral.
Frente a los anteriores principios Kant propone un principio formal que es el único
que, a su juicio, puede valer como fundamento de la moralidad. Dicho con otras palabras, la
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
2
filosofía moral debe prescindir de todo elemento empírico, aunque esto no significa que en la
vida moral no intervengan tales elementos empíricos; lo que ocurre es que estos no pueden
servir de fundamento de la moralidad caso contrario, estaríamos abocados a algún tipo de
relativismo moral. (F.M.C. p 72)
El principio fundamentador de la moral debe ser universal ,necesario, a priori, por
deber, ley objetiva, sintético— práctico y procedente de nuestra voluntad racional.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Distinción entre ética y moral Ética formal y ética material.
Ser y deber ser. Análogamente a lo que sucedía en la Crítica de la Razón pura,
donde se distinguía entre experiencias e ideas; en la Crítica de la Razón Práctica se traducirá
en la distinción entre Ser y Deber ser. El conocimiento teórico esta referido al ser, mientras
que el conocimiento práctico versa sobre lo que debe ser.
La tensión ser/deber ser se da en el ámbito de la existencia humana y no en el
ámbito absoluto de la Voluntad Santa.
El supuesto de toda ética radica en dicha tensión o distanciamiento entre ser/deber
ser, entre existencia y valor, entre realidad e ideal, entre hecho y derecho...
En cuanto al estilo de la obra. Esta hecha en un lenguaje muy accecible,claramente
divulgativo a diferencia de la Crítica de la Razón Práctica.
PRÓLOGO DE LA FUNDAMENTACION DE LA METAFÍSICA
DE LAS COSTUMBRES.
Es importante porque ofrece el programa de desarrollo de la obra, justifica el tema
de F.M.C .plantea cuestiones claves y ofrece una serie de precisiones, distinciones
imprescindibles para la comprensión ulterior de la misma.
En relación al prólogo hay que señalar que en él se plantean dos cuestiones
importantes: (p.22)
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
3
a) ¿Por qué el sentido común acierta más en la práctica y por qué es más susceptible
de corromperse (no seguir la senda del deber)?
b) ¿Por qué califica a la razón pura especulativa de dialéctica en oposición a la razón
práctica de crítica?
ANÁLISIS Y TEMATICA DE LOS PÁPRAFOS
División del saber según la filosofía griega: física, ética y lógica (p. 15 &1º)
Parte formal y material del saber racional. La parte material considera algún objeto.
Y la formal se ocupa de la forma o leyes que regulan el entendimiento y de la razón misma.
(p.15&22)
*Leyes de la naturaleza:física- teoría de la naturaleza.
*Leyes de la libertad: ética— teoría de las costumbres. Distinción entre empírico y puro.
(p.16&1º)
La lógica no tiene parte empírica.
La física: parte material, estudio de la naturaleza.

parte formal: las leyes por las cuales todo debe sucede (ser).
La ética: parte material: la voluntad del hombre en cuanto afectado por la naturaleza y
sensibilidad.

parte formal: las leyes del deber ser.
La filosofía pura o formal es la lógica, pero si se limita a determinados objetos del
entendimiento se llama entonces metafísica.
Metafísica de la Naturaleza y Metafísica de las costumbres. (p .l6&22)
<p.16.&3º> Utilidad y ventajas de la división del trabajo y oficios.
<p.17.&1º> Aplicación al campo de la ciencia. Así considera conveniente que antes de la
antropología práctica se exponga una metafísica de las costumbres, purificada de todo lo
empírico.
<p. l8.&lº> Necesidad de elaborar un filosofía moral pura fundada en preceptos a priori y de
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
4
esta forma lograr tener validez universal. Pues, cualquier precepto que se funde en principios
de mera experiencia sólo podrá dar lugar a reglas prácticas, pero nunca a una verdadera ley
moral.
<p.l9.&1º> Distinción ley/regla en el orden del actuar moral. Se plantea el problema de la
relación ley—experiencia. La conducta moral se halla afectada por pasiones, inclinaciones
sensibles, se ve amenazada por condicionamientos particulares. Es preciso que la razón
especulativa alejada de estos condicionamientos malformantes propios de la experiencia
ofrezca el ideal o pauta de acción de validez universal.
<p.19.&22º> Sentido de la metafísica de las costumbres. Es decir, basada en principios
prácticos a priori. Lo que debe ser moralmente bueno no basta que sea conforme a la ley
moral, sino que tiene que suceder por la ley moral.
<p.2O.&lº> Distinción con el planteamiento de Wolf.”La metafísica de las costumbres debe
investigar la idea y los principios de una voluntad pura, y no las acciones y condiciones del
querer humano en general, las cuales en su mayor parte se toman de la psicología”
<p.22.&l0º> Plantea las dos cuestiones más importantes que expusimos al principio.
<p.23.&lº> Objetivo de la F.M.C.

Investigación sobre el principio supremo de la moralidad.

Caracateristicas:

El principio de la moralidad debe ser a priori y libre de todo
condicionamiento empírico.

Necesario, formal, basado en una ley moral y no en una regla
subjetiva, de manera que posea alcance y validez universal.

Basado en la libertad entendida ésta como autonomía de la
voluntad. Autonomía frente a heteronomía.
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
CAP. 1º
5
“TRANSITO DEL CONOCIMIENTO MORAL COMIJN
DE LA RAZÓN AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO”.
<P.27.&l2º> Comienza con una afirmación rotunda “ni en el mundo, ni en general, tampoco
fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a
no ser tan sólo una buena voluntad”
A juicio de F.Coplestón pese a que Kant comienza de esta forma tan dramática no
cree que este dando una información nueva y sensacional, sino más bien, explicita una verdad
presente en el conocimiento moral vulgar u ordinario. El resto del párrafo es una
argumentación a porqué la buena voluntad es un bien absoluto.
La buena voluntad como único bien absoluto sin restricción frente a los dones de la
fortuna, o dones naturales como el temperamento, el carácter, la sabiduría, etc. Pues ,estos
talentos pueden ser buenos, pero puestos al servicio de una mala voluntad darían lugar a
resultados nefastos, tal es el caso, por ejemplo, de la inteligencia y sagacidad al servicio de la
voluntad de un asesino.
La clasificación de los bienes recuerda a la efectuada por los estoicos:

bienes externos: fama ,placer ,dinero...

internos: inteligencia, carácter, sagacidad...
Kant considera estos bienes relativos. Ni siquiera la felicidad, que es concebida de
modo naturalista posee en sí misma valor moral.
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
6
Por lo tanto, la BUENA VOLUNTAD es:

el bien absolutamente bueno en sí mismo, posee valor en sí.

<p.28.&2º> no es buena porque realice acciones buenas, sino por su valor
intrínseco;”no es buena por su adecuación al fin que nos hayamos propuesto,
es buena sólo por el querer, es decir, es buena en si misma.”
<p.29.&lº> Conexión razón práctica y voluntad.
Concepto de voluntad.”Por un lado significa pensamiento de algo como propósito, razón práctica,
concepción de una
representación. Pero esa representación aparece como modelo que debe ser
realizado, aparece como idea (ideal: deber).Por otro, es una facultad de los seres
racionales”(García Morente “La filosofía de Kant”Austral)
<p.29.&2º> El propósito de la Naturaleza al dotar al hombre de razón no ha sido alcanzar la
felicidad,
para
este
propósito
mejor
utilidad
y exactitud
hubiese
prestado
el
instinto.<p.31&32º> “no para la felicidad está destinada propiamente la razón.”
<p.32> “El destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una buena voluntad”no
como medio sino buena en sí misma;”cosa para la cual la razón era absolutamente necesaria”
La buena voluntad se opone a dos tipos de voluntades, que podemos llamar:

Voluntad de éxito: Aquella que busca un fin deseado sirviéndose de una razón
instrumental o técnica. En este tipo de voluntad es determinante el resultado. El logro del
resultado es determinante para calificarla de buena o mala.

La voluntad del hombre feliz: Aquella que busca satisfacer o gratificar necesidades o
inclinaciones por considerarlas objeto de la felicidad. La felicidad es considerada por
Kant una inclinación sensible y por tanto, resulta insuficiente para fundar la moralidad.
Pero por otro lado, es una tendencia fundamental irrenunciable; de ahí que en los
postulados aclare que al esfuerzo por lograr la virtud ha de corresponder un determinado
grado de felicidad.
Se trata de dos criterios de actuación, el afán de éxito y la felicidad sensible. Para la
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
7
consecución de estos dos fines (éxito y felicidad) se precisa una razón técnica que dirima los
medios más adecuados o idóneos.
Pues bien, frente a la ética del éxito o de los resultados y de la felicidad o
eudaimonismo, Kant contrapone una ética de la buena intención. Se trata de un idealismo
ético que sitúa la ética dentro de la intención del querer y del mero deseo.
“La ética Kantiana de la intención se mueve al menos en tres niveles:
1º. al valorar las máximas de las acciones con independencia de las consecuencias.
2º. la intención del agente.
3º. la que hace que la buena voluntad el único bien moral.”
Por otra parte, ”el análisis de la buena voluntad que constituye el bien moral de la
misma Grundlegung da paso inmediatamente al deber... y el bien moral aparece como bien
objetivo diferenciado y distinto del simple bienestar subjetivo.”
(Adela Cortina “Etica sin moral” Tecnos. Madrid.1992.pp.86yl9l)
<pp.32-33> LA CONDICIÓN PARA CONSEGUIR UNA BUENA VOLUNTAD ES EL
DEBER
Distinción entre voluntad santa (SER = DEBER SER)
- El ideal ético del deber se haya cumplido
- Es buena necesariamente.
- Es perfecta.
La voluntad humana
- Es finita y sometida al deber.
Diferencia entre obligación: Constreñir desde fuera .Caracter heterónomo.
Deber: Constreñir desde dentro. Caracter autónomo.
<pp.33-34-35> La voluntad que actúa POR DEBER es buena y sus acciones poseen valor
moral.
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
Distinguey clasifica las acciones por relación al deber en:
 ACCIONES CONFORME AL DEBER

ACCIONES CONTRA EL DEBER

ACCIONES POR DEBER
8
No son morales.
Poseen valor moral.
Ejemplos propuestos por Kant para analizar estos tipos de acciones:
- el del comerciante o mercader p.33 FMC
-el caso del suicidio o conservación de la vida p. 34 FMC
-el caso del filántropo pp.34-35FMC
Ningún móvil o resorte empírico puede valer como fundamento de la moralidad,
únicamente la actuación realizada por deber, por mor del deber. Ninguna inclinación sensible
puede servir como fundamento de determinación de la voluntad.
<pp.36—37> Kant reconoce que asegurar o procurar la felicidad propia es un deber
menos indirecto
—
—
al
al que no se puede renunciar. Ahora bien, esa universal tendencia a la
felicidad tiene que realizarse “no por inclinación, sino por deber, y sólo entonces su conducta
tiene verdadero valor moral”
 ¿Qué entiende Kant por actuación por deber?
<p.37&2º> “Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por
medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta”
Una acción tiene valor moral cuando depende del principio del querer ,de la razón práctica
,prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear, no se puede basar en meros deseos o móviles
sensibles.
<p.38> Así pues, la razón práctica presta los principios de determinación de la voluntad, principios que son A
PRIORI y de
esta forma las acciones morales tienen un valor absoluto y universal.
<p.38&l~ y pp.39-40> El deber es definido cono la NECESIDAD DF UNA ACCION POR
RESPETO A LA LEY.
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
9
Conviene previamente distinguir entre MAXIMA y LEY MORAL o PRÁCTICA.

MAXIMA (nota a pie de pg. 39 de la FMC)
—
es un “principio subjetivo del querer”
—
es subjetiva, particular y concreta.
—
Tipos:
— empíricas o materiales.
— a priori o independientes de la experiencia.

LEY:
— posee validez
universal
— es objetiva
— contrictividad necesaria.
Al definir el DEBER como la necesidad de una acción por respeto a la ley; cabe
plantearse porqué ha recurrido Kant a un sentimiento como es el respeto para fundar la acción
moral, cuando anteriormente había sostenido que ningún resorte sensible podría valer como
fundamento de determinación de la voluntad respuesta a esta cuestión en la nota a pie de
página 40 “el respeto no es más que la conciencia de la subordinación de mi voluntad
a una ley sin la mediación de otros influjos de mi sentir.”...”el objeto del respeto es
la propia ley”
El respeto es el único sentimiento racional y moral por el cual concebimos la ley
moral como valiosa, digna de gobernar nuestra voluntad.
No la representación del efecto de la acción, sino sólo la representación de la ley en sí misma
es lo que puede determinar a una voluntad para que pueda llamarse buena. Si la
representación fuese el efecto de la acción, la voluntad estaría determinada por una
inclinacic5n,que invalidaría el valor moral pretendido. Sólo la representación de la ley en si
misma y de manera objetiva puede constituir el bien moral. Y desde un punto de vista
subjetivo, su máxima que no puede ser otra que obedecer a la ley.
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
10
Siguiendo con el análisis de la definición de DEBER propuesta por Kant nos
planteamos: ¿qué quiere decir “acción por mor del deber”? ¿cómo traducir este concepto abstracto
de acción por mor del deber al lenguaje de la vida moral?
Kant se halla en una encrucijada, por una parte, la voluntad esta puesta entre su
principio a priori y formal, y por otro lado, sus inclinaciones o móviles sensibles que son a
posteriori y materiales. De esta forma soluciona Kant dicha encrucijada:”Como he sustraído
la voluntad de todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una
ley(subjetiva)no queda más que la universal legalidad de las acciones, en generales decir, yo
no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en
ley universal” (p.41).
La ley práctica, el principio que debe servir de fundamento a la voluntad, no dice lo
que hay que hacer, sino como se debe actuar, a saber: ”yo debo obrar siempre de tal
manera, que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal”
<p.41> Ahora bien, ¿Cómo puede una máxima tornarse en ley, y en ley universal?
Para responder a esta cuestión Kant utiliza el ejemplo de la falsa
promesa,”¿Qué es lícito, cuando me hallo apurado hacer una promesa con el
propósito de no cumplirla?”.Con este ejemplo, Kant pretende ilustrar que la ley esta de
manera implícita en el conocimiento de todos y que la razón vulgar la adopta siempre como
criterio de enjuiciamiento moral. Para resolver la cuestión anterior basta preguntarse, ¿puedo
querer que mi máxima —salir de apuros mediante promesa mentirosa— se convierta en ley
universal?
<p.42>”Una máxima como ésta se funda sólo en las consecuencias inquietantes.
Pues, es cosa distinta ser veraz por deber de serlo o serlo por temor a las
consecuencias perjudiciales” En el primer caso, el concepto de la acción en sí mismo
contiene ya una ley para mi, y en el segundo es una máxima basada en la sagacidad y en
las circunstancias del momento, tener apuros Kant observa que si bien puedo querer la
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
11
mentira en ese momento no puedo querer, sin embargo, una ley universal del mentir,
pues, toda promesa carecería de credibilidad, podrían pagarme con la misma moneda, yo
no creería las promesas de nadie y nadie creería las mías. Se rompería el orden social.
<p.43&l2>Por lo tanto,”la necesidad de mis acciones por puro respeto a la ley
práctica es lo que constituye el deber, ante el cual tiene que inclinarse cualquier
otro fundamento determinante, porque es la condición de una voluntad buena
en sí, cuyo valor esta por encima de todo”.
<p.43&2º> ”Asi pues, hemos llegado al principio del conocimiento moral de la razón
vulgar del hombre. La razón vulgar no precisa este principio asi de abstracto y en una
forma universal; pero, sin embargo, lo tiene continuamente ante los ojos y lo usa como
criterio en sus enjuiciamientos”.
<p.44-45-46> Kant ha llegado al principio objetivo del conocimiento moral. En las páginas
mencionadas insiste en haber sacado este principio formal (no nos dice como debemos
tampoco, que acciones acometer)
a priori, (independiente de la experiencia asentado en la razón práctica)
Dicho con otras palabras, este principio es a priori por cuanto tiene su origen en la razón
práctica y permite ordenar, guiar la actuación moral concreta. Este principio es formal, no
material, es condición de posibilidad de los actos inmorales, nos indica “no obrar más
que de modo que pueda querer que mi máxima se convierta en ley
universal.” No nos dice lo que tenemos que hacer, sino como deben ser nuestras máximas
para que sean morales.
La relación entre RAZON VULGAR / RAZÓN PRÁCTICA.
La razón vulgar es aquella que no ha sido instruida, adiestrada preparada para la
especulación.
Estas pp.44-45-46 son claves para comprender el título del capítulo 1º TRANSITO
DEL CONOCIMIENTO MORAL VULGAR DE LA RAZON AL CONOCIMIENTO
FILOSOFICO. Destacamos sucintamente varias ideas:
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
1º.
12
Que la razón vulgar esta mejor armada para las cuestiones prácticas. La respuesta
Kantiana recuerda a la cartesiana, cuando éste en el “Discurso del método” (parte lª)
dice:”Harto ya de la vieja filosofía de las Escuelas decidí viajar y aprender de mí y del
libro de la naturaleza porque aprendo más de las cosas que son de mii interés”.La
respuesta de Kant dice textualmente a la razón vulgar ”no le hace falta ciencia ni
filosofía alguna para saber que es lo que debe hacer para ser honrado y
bueno y hasta sabio y virtuoso.” (p.44) Es decir, que se acierta más en lo práctico
porque nos incumbe y afecta más a nuestra vida. Ahora bien, tan pronto como nos
alejamos de la experiencia el sentido común va desapareciendo. Así por ejemplo, a un
hombre de la calle le preocupa más su familia, el paro...que la teoría de conjuntos de
Boyle o asuntos por el estilo. Dicho con palabras de Kant “y aquí puede verse cuan
superior es la facultad práctica de juzgar que la teórica en el entendimiento
vulgar humano. En esta última cuando se atreve a salirse de las leyes de la
experiencia y de las percepciones sensibles, cae en meras incomprensiones y
contradicciones consigo misma, al menos en un caos, de incertidumbre,
oscuridad y vacilaciones. En lo práctico, en cambio, comienza la facultad de
juzgar, mostrándose ante todo muy provechosa, cuando el entendimiento
vulgar excluye de las leyes prácticas todos los motores sensibles”Y continúa
diciendo que la razón vulgar puede llegar a acertar que sea lo
verdaderamente justo y determinar el valor de las acciones con la misma
seguridad que un filósofo,”porque el filósofo puede disponer de otro principio
que el mismo que el hombre vulgar ;pero en cambio,,puede muy bien enredar
su juicio en multitud de consideraciones extrañas y ajenas al asunto y
apartarlo así de la dirección recta” (pp.45-44)
2º.
La segunda idea clave es la siguiente: la razón pura especulativa es dialéctica
frente a la razón práctica que es crítica. Como se desprende del texto citado, Kant
califica a la razón pura especulativa de dialéctica, pues, al salirse de las leyes de la
experiencia cae en contradicciones, incertidumbres. La llama dialéctica porque el
sentido común vulgar no puede abstraerse a altas especulaciones, sino que en el
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
13
terreno práctico tiene que actuar, forzosamente tiene que decidir que hacer.
Aristóteles en los Tópicos criticaba a los sofistas de practicar un discurso doble,
ofreciendo razones en pro y en contra sobre una misma cuestión dejándonos en
antítesis no resueltas. Y esto mismo apunta Kant al decir “que el filosofo puede
enredar su juicio en multitud de consideraciones extrañas y ajenas al
asunto”.Este proceder dialéctico puede ser plausible a nivel teórico, pero no a nivel
práctico donde hemos de decidirnos a actuar de una determinada manera y de forma
inevitable. Por lo tanto, a nivel práctico ese carácter dialéctico no se da.
3º.
Cabe plantearse, ¿por qué es necesario ese tránsito del conocimiento moral vulgar
de la razón al conocimiento filosófico?.Si Kant ha reconocido que la razón humana
vulgar acierta en el ámbito práctico sin necesidad de especulación,¿.por qué es
preciso, a su juicio, dar un paso hacia la filosofía pura práctica?¿.qué va a aportar la
razón práctica a la razón vulgar? La respuesta sería que si bien es verdad que la razón
vulgar acierta en el ámbito de la praxis; tambien lo es, que es más susceptible de
corromperse, de dejarse guiar por resortes o propósitos empíricos, que es más
propensa “a discutir las estrechas leyes del deber, a poner en duda su validez,
o al menos su pureza y severidad estricta, a acomodarlas en lo posible a
nuestros deseos, y a nuestras inclinaciones, es decir en el fondo a pervertirlas
y a privarlas de su dignidad” <p.46>
Así
pues,
el
conocimiento
moral
vulgar
necesita
del
conocimiento
filosófico,”necesita de la ciencia, no para aprender, sino para procurar a su
precepto acceso y duración”.La razón práctica oferta a la razón vulgar preceptos
dignos de respeto, mandatos del deber depurados de toda inclinación empírica, le ofrecerá
“la clara advertencia acerca del origen de su principio y exacta determinación del
mismo, en contraposición con las máximas que radican en las necesidades e
inclinaciones ...y no perder los verdaderos principios morales en que fácilmente
cae”<p.46> En definitiva, una fundamentación racional del conocimiento moral común.
4º.
”Se va tejiendo, pues, en la razón práctica vulgar cuando se cultiva, una dialéctica
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
14
inadvertida, que le obliga a pedir ayuda a la filosofía, del mismo modo que sucede en
el uso teórico, y ni la práctica ni la teórica encontrarán paz y sosiego a no ser en una
crítica completa de nuestra razón”<p.46>
El conocimiento que es necesario tener sobre la moral consiste en un
conocimiento racional puro, separado de todo lo empírico, ya que por sí sola la simple
filosofía práctica popular no podrá establecer el valor de los actos morales de manera
absoluta. El conocimiento moral vulgar apela a principios morales tales como la
perfección, el temor de Dios, la felicidad, ninguno de tales principios serán validos para
Kant puesto que son heterónomos, impuestos desde instancias extrañas a la propia razón,
o bien proceden de ámbitos distintos al racional, o bien son elaborados a partir de la
experiencia. Por lo tanto, es preciso un enfoque más allá del simple enjuiciamiento
vulgar.
Es preciso pues, que la razón práctica sea crítica, en el sentido de discernir o
separar lo empírico de lo puro lo formal de lo material. En la medida en que la
Fundamentación contribuye a esta delimitación cabe entenderla cono delimitación de la
metafísica de las costumbres.<p.56—57-58>
CUESTIONES SOBRE LA F.M.C.
1º.
Cual es el objetivo de la fundamentación?
2º.
¿Cual es el significado de la palabra fundamentación?
3º.
.Señala algunos principios morales, que a lo largo del de la historia del pensamiento se han dado.
4º.
¿qué es lo que da contenido moral a una acción?
5º.
¿Cuales son los presupuestos de la ética?.
6º.
¿Es el fin de la razón humana buscar la felicidad?
7º.
¿En qué consiste la tensión o separación ser/deber ser?
8º.
¿Qué tipos de acciones distingue Kant?
9º.
Por qué el sentido común vulgar acierta más en la práctica y por qué es más susceptible de
corromperse?
10º.
¿Por qué califica a la razón pura de especulativa de dialéctica en oposición a la razón práctica de
crítica?
11º.
¿Cuál es la ley moral que establece Kant?
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
12º.
.Explica la diferencia entre leyes de la naturaleza y leyes de libertad.
13º.
¿Cual es el criterio de actuación moral según Kant?
14º.
¿Qué entiende Kant por deber?
15º.
¿Qué requisitos debe cumplir una ley práctica?
16º.
Qué diferencia hay entre un saber por experiencia y otro a priori.
17º.
Puede entrar la ley moral en contradicción con la naturaleza?
18º.
El deber es algo concreto o abstracto, particular o universal?
19º.
¿Somos libres o estamos condicionados a su cumplimiento?.Señala las características del
15
deontologismo ético.
20º.
¿Qué hace que una voluntad sea buena?
21º.
¿Cómo justifica Kant la superioridad de la facultad práctica de juzgar de la razón vulgar humana,
sobre la facultad teórica?
22º.
¿Cómo definiría esta facultad práctica de la razón y len qué se diferencia de la teórica?.
23º.
A qué
se refiere Kant al hablar de una fuerza contraria a la razón, en las
inclinaciones y en los deseos.
24º.
¿No hay un circulo vicioso en este planteamiento? Si el filosofo vive de la razón
vulgar humana, cómo puede educarla e instruirla.
25º.
¿Qué significa “procurar a su precepto acceso y duración? ¿Cómo justifica Kant el
papel de la filosofía moral y de la reflexión filosófica moral en la conducta humana?
Vocabulario
Procurar indicar el significado que Kant da a los siguientes términos.
EMPIRICO /PURO
IMPERATIVO CATEGÓRICO MATERIAL / FORMAL
AUTONOMIA / HETERONOMIA A PRIORI /A POSTERIORI POSTULADOS
MAXIMA / LEY
PRINCIPIO MORAL VOLUNTAD SANTA / VOLUNTAD HUMANA
TEMPERAMENTO
VOLUNTAD-RAZON PRACTICA
CARACTER
RAZON PURA ESPECULATIVA /RAZON PURA PRACTICA RAZON VULGAR
ENTENDIMI ENTO/ RAZON
BUENA VOLUNTAD DIALECTICA
DEBER/OBLIGACION JUI CIO
C
CO
OM
ME
EN
NTTA
AR
RIIO
OD
DE
E TTE
EXXTTO
O
““FFU
N
D
A
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
D
E
UNDAMENTACIÓN DE LLA
AM
ME
ETTA
AFFÍÍS
SIIC
CA
AD
DE
E LLA
AS
SC
CO
OS
STTU
UM
MB
BR
RE
ES
S
RESPETO (como sentimiento moral)
LIBERTAD
ACCIONES POR DEBER
ACCIONES CONTRARIAS AL DEBER
ACCIONES CONFORME AL DEBER
FELICIDAD
INCLINACIONES SENSIBLES
INTENCION/RESULTADO EN LA ACCION MORAL
BIEN OBJETIVO/ BIENESTAR SUBJETIVO NATURALEZA HUMANA
16