Download el holocausto en la cultura española moderna

Document related concepts

Enzo Traverso wikipedia , lookup

Holocaust Memorial Center wikipedia , lookup

Negacionismo del Holocausto wikipedia , lookup

Raul Hilberg wikipedia , lookup

La industria del Holocausto wikipedia , lookup

Transcript
EL HOLOCAUSTO EN LA CULTURA ESPAÑOLA MODERNA
La expedición de pasaportes a judíos sefardíes en Salónica y Hungría entre 1943 y 1944 salvó a
muchos judíos de la muerte o de ser deportados. A pesar de que la versión oficial fraguada y propagada
por el mismo Franco (según la cual España, más allá de intereses espurios, había librado a numerosas
vidas de la destrucción) sirvió para garantizar cierto prestigio a un país aislado tras la II Guerra Mundial,
dicha versión debe ser vista en sus auténticas dimensiones. En vez de una expeditiva y urgente operación
de rescate, la burocracia española no se movilizó en realidad hasta muy tarde, demasiado tarde para
multitud de judíos. Simultáneamente, miles de españoles republicanos exiliados también terminaban sus
días en campos de concentración nazi.
El largo silencio de la memoria fue una de las razones por las que se retrasó la entrada de España
en un escenario europeo nemotécnico: la memoria del Holocausto y la Guerra Civil española – dos iconos
fundacionales de la memoria continental – no pudo aflorar en España hasta sesenta años después de la II
Guerra Mundial. Uno de los elementos que ha ayudado a impulsar los procesos rememorativos en la
península ibérica ha sido el reciente debate en torno a la Ley de la Memoria Histórica. Ésta debe ser
enmarcada en un movimiento europeo más amplio que tiene como objetivo el recuerdo de crímenes
masivos. Lo paradójico de este proceso es que un evento bélico como la Guerra Civil española, que
funcionó desde su inicio como uno de los primeros y más poderosos emblemas de la memoria política
europea del siglo XX, ha entrado en último lugar en el reciente circuito pan-europeo de reinstitución
memorialística.
La imagen de la Guerra Civil se ha transformado, por supuesto, en los últimos setenta años.
Desde la primera posguerra hasta bien entrados los años setenta, la noción predominante fue la de una
“guerra civil universal” que servía de esquemática matriz interpretativo. En la imaginería de los años
treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta, esta contienda se reinterpretó como el enfrentamiento
paradigmático y diáfano entre fascismo y anti-fascismo. Esta imagen se ha visto afectada por la
importancia que, de manera creciente, ha adquirido el Holocausto.
El presente volumen, para que el que solicitamos ensayos, aportará un amplio abanico de análisis
culturales y textuales sobre la presencia del Holocausto en la literatura, la historia, la cinematografía, la
arquitectura, la filosofía y la pintura españolas.
El volumen quiere repensar y rearticular las posiciones que España ha adoptado en relación al
genocidio que alteró radicalmente no sólo la historia europea sino también las percepciones europeas de
su propia historia y de su futuro. Como se ha repetido frecuentemente tras las ideas seminales de Adorno,
el Holocausto ha funcionado y sigue funcionando como un ‘espejo negativo’ de la modernidad occidental
y como un punto de inflexión para el proyecto de la Ilustración.
Si entendemos el Holocausto como un punto de partida decisivo para lecturas renovadoras de la
modernidad europea, España podría ser concebida como un locus tangencial desde el que proponer
relecturas creativas del Holocausto. Éste debe ser visto como una realidad histórica compleja y
multifacética, un mapa temporal y geo-político de lugares y espacios que desempeñaron roles diferentes
en este abrasivo proceso histórico. Esta realidad adoptó diversas manifestaciones en distintos contextos,
generando consecuentemente problemas teóricos e interpretativos que, en este volumen, deseamos
reconsiderar desde una perspectiva peninsular.
El volumen adoptará un enfoque multidisciplinar, aunque prestará un especial énfasis a
manifestaciones textuales. La primera sección está dedicada a aquellos autores que escribieron novelas,
textos memorialísticos, filosofía o historiografía sobre el Holocausto durante el régimen de Franco. La
segunda sección incluirá ensayos sobre autores más recientes que, durante las tres últimas décadas
fundamentalmente, han rearticulado un discurso post-memorialístico del Holocausto. La última sección
analizará la presencia del Holocausto en campos culturales como la arquitectura, los monumentos
conmemorativos, la pintura y la escultura, entre otros.
Solicitamos ensayos entre 5000 y 8000 palabras de extensión, escritos de acuerdo a las normas
editoriales del MLA. La fecha para la entrega de los artículos es el primero de noviembre de 2008. Los
manuscritos, preferiblemente en el sistema Microsoft Word, deben ser enviados por correo electrónico
como un documento adjunto a las siguientes direcciones: [email protected] y
[email protected]
Este volumen es editado por Antonio Gómez L-Quiñones y Susan Zepp, y aparecerá publicado en la
primavera de 2009 en la serie Leipzig Studies on Jewish History and Culture (Estudios de Cultura e
Historia Judía de Leipzig), dirigida por Dan Diner, director del Simon Dubnow Institute for Jewish
History and Culture de la Universidad de Leipzig).