Download El entorno económico

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Maldición de los recursos wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Transcript
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 1
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
1)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA
1.
Nigeria está situada en la costa occidental de África, limitando al sur con el Golfo de Guinea,
al oeste y al este con Benin y el Camerún, respectivamente; y al norte con el Níger y el Chad. Su
superficie total es de 923.770 km2, con 4.047 km de fronteras terrestres y un litoral de 855 km.1 El
clima es ecuatorial en el sur y tropical en el resto del país, con temperaturas medias mensuales que
oscilan entre 22 ºC y 36 ºC. La pluviosidad sigue siendo la variable climática fundamental, dado que
hay una acusada alternancia de estaciones húmedas y secas; en general, el clima se hace
progresivamente más seco hacia el norte de la costa. La topografía se caracteriza por tierras bajas en
el sur (aunque hay algunas montañas en el sudeste) que se funden con colinas y mesetas en la parte
central, y llanuras que se extienden por el norte. Nigeria dispone de abundantes recursos naturales,
incluidos el petróleo, el gas natural, el betún, el estaño, la columbita, el mineral de hierro, el carbón, la
piedra caliza y el plomo (capítulo IV 3)). Con una población estimada en 135,6 millones de
habitantes en 2003, sigue siendo el país más poblado de África, y la tasa de crecimiento anual de la
población es del 2,1 por ciento.2
2.
En 2003, el producto interior bruto (PIB) de Nigeria ascendió a unos 55.000 millones de
dólares EE.UU. (cuadro I.1). El sector agropecuario, que comprende la producción agrícola, la
ganadería, la silvicultura y la pesca, aportó el 26,4 por ciento del PIB y proporcionó empleo a
alrededor del 70 por ciento de la fuerza laboral (capítulo IV 2)); las industrias extractivas
(principalmente petróleo) representaron el 44,7 por ciento del PIB y dieron empleo a alrededor del
5 por ciento del total de la fuerza laboral (capítulo IV 3)); y las manufacturas aportaron el 4,7 por
ciento del PIB (capítulo IV 4)). El sector de los servicios, incluidos el comercio mayorista y
minorista, los bienes inmuebles, los servicios públicos, el transporte, las finanzas, los medios de
comunicación, y los hoteles y restaurantes representaron el 24,2 por ciento restante del PIB.
Los principales subsectores de servicios, en términos de su contribución al PIB, son el comercio
mayorista y minorista (14,1 por ciento); los bienes inmuebles (3,8 por ciento); y las finanzas y
seguros (1,0 por ciento). La participación del Gobierno en actividades de producción directas abarca
al sector industrial y de servicios, pero se concentra en el subsector del petróleo, y en el suministro de
instalaciones de infraestructura importantes.
3.
En 2003, el gasto de consumo fue el 68,2 por ciento del PIB, porcentaje del que el consumo
privado representó el 45 por ciento, y las inversiones brutas representaron el 22,7 por ciento del PIB,
del cual la inversión bruta privada contribuyó en un 13,4 por ciento. El consumo público y el gasto de
inversión representaron el 33 por ciento del PIB. La parte del comercio de mercancías (exportaciones
más importaciones) en el PIB fue del 76,8 por ciento en 2003, y las exportaciones de mercancías por
sí solas representaron el 47,5 del PIB. El petróleo crudo y el gas natural constituyeron
aproximadamente el 96,7 por ciento de las exportaciones totales de mercancías (sección 3) i)). La
deuda externa pública total es de 30.400 millones de dólares EE.UU: el 83,4 por ciento se adeuda al
Club de París, el 9,3 por ciento a instituciones multilaterales de crédito, y el 7,3 por ciento a bancos
comerciales. En 2003, el porcentaje de la deuda externa con respecto al PIB fue del 56,9 por ciento y
el porcentaje de los pagos para el servicio de la deuda con respecto al PIB del 5,2 por ciento. Nigeria
no reúne las condiciones para acogerse a medidas de alivio de la carga de la deuda en el marco de la
Comparte una frontera terrestre de 733 km con Benin, 1.690 km con el Camerún, 1.497 km con el
Níger y 87 km con el Chad.
1
2
Banco Mundial (sin fecha).
Examen de las Políticas Comerciales
WT/TPR/S/147
Página 2
Iniciativa reforzada para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME),
aunque sigue abogando por acceder a dichas medidas como contribución a sus esfuerzos de
desarrollo.
Cuadro I.1
Resultados económicos, 1999-2003
1999
2000
2001
2002
2003a
Situación general
PIB a precios corrientes de mercado (millones de $EE.UU.)
PIB a precios corrientes de mercado (millones de naira)
35.104
42.668
47.248
44.559
55.277
3.440.179
4.676.394
5.339.063
5.632.308
7.545.263
10,7
Crecimiento del PIB real, variación porcentual anual
3,5
5,4
3,1
1,5
Índice de precios de consumo, variación porcentual (final del período)
4,8
14,5
13,0
12,9
14,6
98,0
109,6
113
126,4
136,5
Tipo de cambio efectivo nominal (variación porcentual)b
-51,9
-2,0
-4,5
-10,2
-15,7
Tipo de cambio efectivo real (variación porcentual)b
-49,3
2,5
11,0
0,5
-6,7
Tipo mínimo de redescuento
20,0
14,0
20,5
16,5
15,8
Tipo de interés de las letras del Tesoro
14,0
13,0
20,3
15,2
15,1
Tipo de cambio medio (naira/$EE.UU.)
Sector monetario
Tipo de interés de los depósitos de ahorro
Porcentajes
5,2
4,9
5,0
5,0
4,2
Tipos de interés de los préstamos preferenciales
22,5
19,5
26,0
21,2
20,5
Crecimiento de la masa monetaria en general
30,7
48,2
27,2
21,6
24,1
PIB por sector
Porcentaje del PIB
Agricultura
34,2
26,4
30,7
31,3
26,4
Industrias extractivas (principalmente petróleo)
30,9
48,2
42,9
38,3
44,7
5,4
4,4
4,7
5,4
4,7
29,5
21
21,6
25,0
24,2
Manufacturas
Servicios
Cuentas nacionales
Consumo
Porcentaje del PIB
74,8
58,7
68,3
74,2
68,2
Público
18,0
20,6
26,5
24,7
23,3
Privado
56,8
38,1
41,8
49,4
44,9
27,7
20,6
22,8
26,1
22,7
Pública
7,6
8,6
12,1
10,2
9,3
Privada
Inversión bruta fija
20,1
12,1
10,7
15,9
13,4
Importaciones de mercancías
27,1
23,1
24,1
28,9
29,3
Exportaciones de mercancías
34,6
52,0
41,1
38,3
47,5
Ingresos totales (millones de naira)
711.449
1.368.233
1.362.701
1.155.688
1.470.637
Gastos totales (millones de naira)
957.960
1.220.744
1.625.255
1.420.406
1.559.726
Saldo general (millones de naira)
-246.511
147.489
-262.554
-264.718
-89.089
Saldo general (en porcentaje del PIB)
-8,7
4,3
-5,6
-5,0
-1,2
Saldo básico (en porcentaje del PIB)c
0,6
9,8
1,8
-0,9
2,0
Finanzas públicas
a
b
c
Estimaciones preliminares.
El signo negativo indica depreciación.
Déficit (-) o superávit (+) público.
Fuente:
FMI (2004a), Nigeria: Selected Issues and Statistical Appendix; y FMI (2004b), Staff Report for the Article IV Consultations.
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 3
4.
En 2003, el ingreso por habitante fue de aproximadamente 400 dólares EE.UU. Sin embargo,
se observa que la economía nigeriana presenta una dicotomía: una parte es productora de petróleo
con ingresos medianos, y un ingreso por habitante de aproximadamente 2.200 dólares EE.UU.
percibido por alrededor del 4 por ciento de la población; y la otra parte es la que no produce petróleo,
con un ingreso medio por habitante de aproximadamente 200 dólares EE.UU. correspondiente al resto
de la población. En 2000, el ingreso total del 2 por ciento de mayores ingresos fue el mismo que el
del 55 por ciento con menores ingresos.3 En 2002, Nigeria figuró en el puesto 151 de los 177 países
abarcados por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).4 Alrededor del 70 por ciento de la población vive con menos de 1 dólar EE.UU.
diario; la tasa de alfabetización es del 66,8 por ciento; alrededor del 30 por ciento de los niños están
malnutridos; la tasa de mortalidad infantil es del 5,1 por 1.000; y la expectativa de vida en el
momento del nacimiento es de 51,6 años.5 Nigeria tiene ante sí una ingente tarea para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio6, y el tamaño de su población implica que sus progresos influirán
en la capacidad de África en su conjunto para alcanzar dichos objetivos.
5.
Su moneda nacional es la naira. Nigeria mantiene un sistema de cuatro mercados cambiarios:
el sistema oficial de subasta a la baja ("subasta holandesa") que es una subasta de oferta lacrada con
múltiples precios utilizada por el Banco Central de Nigeria en transacciones con los bancos y oficinas
de cambio participantes; el mercado interbancario, que permite transacciones exteriores libremente
negociadas entre agentes autorizados y mediante el cual se obtienen divisas de fuentes distintas del
Banco Central de Nigeria (por ejemplo, empresas petroleras extranjeras y exportaciones no
petroleras); las oficinas de cambio y el mercado no oficial. El sistema de subasta a la baja es el
mayor de los cuatro mercados.
2)
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA
6.
Durante el período comprendido entre 1999 y 2003, las tasas medias de crecimiento del PIB
real fueron del 4,8 por ciento anual, lo que representa un aumento con respecto al 3,5 por ciento
correspondiente al período comprendido entre 1995 y 1998. Las crecientes corrientes de inversión
destinadas al sector petrolero han desempeñado un importante papel en la mejora de los resultados
(capítulo IV 3) i)). No obstante, desde el último Examen de las Políticas Comerciales de Nigeria, los
resultados en materia de crecimiento anual no han sido sistemáticos, parcialmente debido a la fuerte
dependencia de la economía del subsector petrolero, que la ha hecho sensible a la evolución del
mercado intencional del petróleo. Las tasas de crecimiento del PIB real aumentaron sistemáticamente
entre 1998 y 2000, apoyadas por los precios internacionales en aumento del petróleo, pero
descendieron en 2001 y en 2002, años en los que los precios fueron relativamente más bajos. Un
rebote de los precios internacionales del petróleo y los aumentos en el contingente de la OPEP
correspondiente a Nigeria en 2003 contribuyeron a una fuerte recuperación del crecimiento del PIB
3
Banco Mundial (2002b).
4
El IDH mide el desarrollo combinando indicadores de expectativa de vida, nivel de distribución
e ingresos.
5
Banco Mundial (sin fecha).
Estos objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria
universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil;
mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
6
WT/TPR/S/147
Página 4
Examen de las Políticas Comerciales
real, que alcanzó su nivel más alto en más de un decenio.7 Un robusto crecimiento de la economía no
petrolera ha contribuido también al reciente ritmo de crecimiento. Sin embargo, a diferencia del
crecimiento del PIB procedente de la producción de petróleo, que ha fluctuado ampliamente, el sector
no petrolero ha tenido resultados relativamente estables.
7.
En 2003, la producción agropecuaria aumentó un 6,1 por ciento (lo que representa un
aumento con respecto al 4,0 por ciento correspondiente a 2002) en el contexto de condiciones
meteorológicas favorables, de diversas iniciativas del Gobierno encaminadas a abordar determinados
estrangulamientos de la oferta, así como elevados aranceles y prohibiciones a la importación
impuestos a productos agropecuarios específicos. No obstante, el sector de la agricultura sigue
estando infradesarrollado (capítulo IV 2)). El sector manufacturero, si bien es diverso, sigue sin ser
competitivo; en 2003, la producción del sector creció un 1,1 por ciento. El sector se beneficia de los
esfuerzos que realiza el Gobierno para abordar las limitaciones de la oferta y determinados
subsectores manufactureros están protegidos mediante medidas en frontera sumamente
proteccionistas. Sin embargo, es probable que el aumento de la protección otorgada a los sectores
agropecuario y manufacturero (capítulo III 2) iii) y 2) vii)) durante el período objeto de examen haya
distorsionado aún más la asignación eficiente de los recursos, obstaculizando de ese modo las tasas
globales de crecimiento. El crecimiento del sector de los servicios ha sido impulsado principalmente
por el aumento de la actividad en el comercio mayorista y minorista, y en el subsector de las
comunicaciones, que se beneficiaron de recientes reformas en materia de desreglamentación. Sin
embargo, la privatización de determinados servicios fundamentales está demorada (capítulo IV 5)).
8.
El crecimiento económico sigue estando influenciado principalmente por el consumo y las
exportaciones. Durante el período 2000-2003, el crecimiento de las exportaciones tuvo un promedio
del 8,4 por ciento en términos reales. Sin embargo, los resultados anuales de las exportaciones han
fluctuado ampliamente conforme a la evolución del mercado internacional del petróleo. Asimismo, el
crecimiento de los gastos reales de consumo tuvo un promedio de alrededor del 5,4 por ciento durante
el período 2000-2003, y el crecimiento del consumo público (16,6 por ciento) impulsado durante
varios años por el aumento de los ingresos resultante de los precios favorables del petróleo, superó
con creces al crecimiento del consumo privado (3,9 por ciento); el menor crecimiento del consumo
privado puede reflejar un menor crecimiento de los ingresos en la economía no petrolera, dado que
ésta da empleo a aproximadamente el 95 por ciento de la fuerza laboral. El aumento de las
inversiones, un reflejo de la creciente confianza en la economía, contribuyó también al proceso de
crecimiento; la inversión bruta fija (privada y pública) aumentó un 6,7 por ciento de media durante el
período 2000-2003. En 2003, el fuerte crecimiento de la economía tuvo lugar juntamente con una
tasa de inflación del 14,6 por ciento al final del ejercicio, un tipo de interés (tipo de los préstamos
preferenciales) del 20,5 por ciento y una depreciación del tipo de cambio efectivo real del 6,7 por
ciento (cuadro I.1).
9.
La política fiscal sigue estando influenciada por la evolución del subsector petrolero, dado
que los impuestos relativos al petróleo por sí solos representan más del 70 por ciento de los ingresos
públicos; la situación fiscal acusa la evolución del mercado internacional del petróleo. En general, el
déficit público global de Nigeria tuvo un promedio de alrededor del 3,2 por ciento del PIB durante el
período 1999-2003. Sin embargo, anualmente, la situación ha presentado amplias variaciones, con
mejoras en el saldo fiscal durante los años de mejor rendimiento del subsector petrolero y viceversa.
En 2003, los ingresos recaudados a nivel federal aumentaron un 48,7 por ciento, debido al aumento de
la producción nacional de petróleo crudo y de su precio en el mercado mundial, y a la eliminación
7
en 2003.
La producción total de petróleo aumentó en un 25 por ciento a 2,45 millones de barriles por día
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 5
(a finales del año) de la subvención a las ventas internas de crudo a la Empresa Nacional del Petróleo
de Nigeria (NNPC) (capítulo IV 3) i) b)). Esto contrasta con la disminución del 22,4 por ciento
registrada en 2002 debido a una menor producción de petróleo crudo, así como a ingresos de
privatización menores de lo previsto. Los ingresos públicos procedentes del impuesto sobre la renta
de las sociedades, los derechos de aduana e impuestos especiales, y el impuesto sobre el valor añadido
también aumentaron en 2003 un 28,2, un 7,8 y un 23,9 por ciento, respectivamente; y el gasto público
global aumentó un 20,4 por ciento, del cual el 80 por ciento se destinó a gastos constantes y el 20 por
ciento a bienes de capital. Como resultado, el déficit público disminuyó del 5,0 por ciento en 2002 al
1,2 por ciento del PIB en 2003; más del 50 por ciento del déficit fue financiado por el sistema
bancario nacional.
10.
El Banco Central de Nigeria es responsable de la formulación de la política monetaria; su
objetivo principal es la estabilidad de los precios y del tipo de cambio. Sus instrumentos principales
son las operaciones en el mercado libre y los requisitos de reserva de efectivo. En años recientes, los
tipos de inflación han permanecido por encima del objetivo de 1 dígito como resultado, entre otras
cosas, de aumentos excesivos del crecimiento monetario; ello ha afectado negativamente a la
competitividad de la economía. En 2003, la oferta de dinero en sentido amplio (M2) aumentó en un
24,1 por ciento a aproximadamente 9,1 puntos porcentuales por encima del objetivo previsto, mientras
que el dinero en sentido estricto (M1) aumentó 15,7 puntos porcentuales por encima del objetivo
prescrito de una tasa de crecimiento del 13,8 por ciento. El crecimiento de la oferta monetaria se
debió especialmente a un aumento de los activos extranjeros netos y, en menor medida, del crédito
global del sistema bancario. En ausencia de una política adecuada de esterilización, ello ha
contribuido a mantener elevados niveles de inflación. La reducción del tipo mínimo de redescuento
en 2003 también desempeñó su papel. En 2003, los aumentos de la oferta monetaria y del precio en
las gasolineras de los productos del petróleo impulsaron la inflación, a pesar de la estabilidad de los
precios de los alimentos debida a buenas cosechas. Ello produjo tipos de interés reales a corto plazo
negativos para fines de 2003 y principios de 2004.
11.
El tipo de cambio nominal se ha estado ajustando (mediante una depreciación persistente, y
una devaluación en 1999) a la posible alineación incorrecta del naira con las monedas de los
principales interlocutores comerciales. No obstante, las elevadas tasas de inflación de Nigeria
(comparadas con las de sus principales interlocutores comerciales) atenuaron en alguna medida las
repercusiones de la depreciación de la competitividad de sus exportaciones de productos no petroleros
en particular (medida en función del tipo de cambio efectivo real). Además, debido a las restricciones
en el mercado cambiario8, aún hay una diferencia entre los tipos de cambio oficial y no oficial, que
actúa como un impuesto indirecto a las exportaciones no petroleras. El saldo de la cuenta comercial,
ampliamente dependiente de la evolución de los precios internacionales del crudo y la producción
nacional de crudo, ha sido mixto, con mejoras ocurridas en los años de precios favorables del
petróleo, como 2000 y 2003, y viceversa.9 La política fiscal también ha influido en la situación de la
cuenta comercial debido al elevado contenido de importaciones en el gasto. Debido al incremento de
las inversiones directas y de cartera, principalmente en el subsector del petróleo, el déficit por cuenta
corriente registrado en los últimos años (desde 2002) se ha cubierto, en medidas variables, con
Las restricciones existentes en el mercado cambiario incluyen: la prohibición de la transferencia de
fondos entre el sistema de subasta a la baja y el mercado interbancario; el requisito de repatriación de los
ingresos procedentes de las exportaciones no petroleras en el plazo de 90 días a partir del día del embarque; y
procedimientos de documentación engorrosos.
8
9
Aunque la cuenta corriente registró un déficit del 2,7 por ciento del PIB en 2003, ello representó una
importante reducción del déficit comparado con el déficit del año anterior del 11,1 por ciento del PIB.
WT/TPR/S/147
Página 6
Examen de las Políticas Comerciales
excedentes de la cuenta de capital de Nigeria, a pesar de los enormes pagos de la deuda externa. No
obstante, en 2003, las reservas brutas disminuyeron a 3,8 meses de importaciones, de una cifra
máxima de 7,6 meses en 2001.10
12.
Entre las reformas estructurales emprendidas por Nigeria desde su último Examen de las
Políticas Comerciales destaca la desreglamentación de los sectores del petróleo, la electricidad y las
telecomunicaciones; la privatización de empresas públicas; la realización de esfuerzos de
consolidación del sector bancario; y medidas destinadas a reforzar instituciones orientadas al
mercado, incluidas las que se ocupan de la lucha contra la corrupción (capítulo IV). Junto a los
progresos moderados logrados recientemente en relación con las reformas macroeconómicas, estas
reformas han contribuido al mejor funcionamiento de la economía. No obstante, sigue habiendo
importantes desafíos, tales como alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio; sostener niveles
de crecimiento elevados; mantener la estabilidad macroeconómica; mejorar la competitividad de la
economía; y diversificar la base de exportación. Para abordar estos desafíos, el Gobierno ha
introducido recientemente la Estrategia nacional de potenciación y desarrollo económicos (NEEDS).
Este programa de desarrollo se apoya en cuatro estrategias fundamentales: reformar el modo de
funcionamiento del Gobierno y sus instituciones; permitir que el sector privado sea el motor del
crecimiento; aplicar una carta social, que tenga en cuenta la salud, la educación, el empleo, la
reducción de la pobreza, la seguridad y la participación; y una reorientación de los valores.11 En el
marco de la NEEDS, el programa fundamental de reforma económica tiene cinco componentes:
alcanzar la estabilidad macroeconómica a fin de crear un entorno propicio para el crecimiento y el
desarrollo, incluida la reducción de las deudas a niveles sostenibles; luchar contra la corrupción y
mejorar la transparencia y el rendimiento de cuentas, principalmente en el sector del petróleo y en la
contratación pública, y mediante el fortalecimiento de las instituciones responsables de luchar contra
la corrupción; mejorar la gobernanza y las instituciones; emprender la reforma del gasto público y de
los servicios públicos a fin de, entre otras cosas, mejorar la disciplina fiscal en todos los niveles de la
administración pública, acelerar el despacho de aduana y robustecer la profesionalidad de la función
pública; y acelerar las privatizaciones y las reformas en materia de liberalización.12
3)
RESULTADOS COMERCIALES E INVERSIONES
i)
Comercio de bienes y servicios
13.
Nigeria ha registrado sistemáticamente excedentes en su balanza comercial, si bien éstos han
fluctuado considerablemente junto con los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo. Las
cuentas de servicios e ingresos, por otra parte, han sido sistemáticamente deficitarias, reflejando la
condición de Nigeria de importadora neta de servicios. El saldo de la cuenta corriente siguió
siendo mixto durante el período objeto de examen, con mejoras durante los años de exportaciones de
petróleo favorables. El déficit por cuenta corriente se redujo de 5.100 millones de dólares EE.UU.
en 2002 a 1.600 millones de dólares EE.UU. en 2003 (cuadro I.2).
10
Desde 1999, Nigeria ha estado solicitando la cancelación de algunas de sus deudas externas
bilaterales.
11
Información en línea de la economía de Nigeria. Disponible en: http://www.nigerianeconomy.com/
needs.htm.
12
Información en línea del Ministerio Federal de Hacienda. Disponible en: http://www.fmf.gov.ng.
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 7
Cuadro I.2
Balanza de pagos, 1999-2003
1999
2000
2001
2002
2003
Millones de $EE.UU.
Cuenta corriente
Balanza comercial
2.802
13.208
8.116
4.331
10.531
Exportaciones
12.907
23.761
19.598
17.672
27.416
12.178
23.093
18.927
16.935
26.607
-10.105
-10.553
-11.482
-13.342
-16.885
-7.817
-8.276
-9.084
-8.868
-11.039
-7.169
-10.082
-8.138
-10.836
-13.746
-3.440
-6.308
-4.258
-6.401
-8.444
-1.972
-1.719
-1.535
-1.557
-1.619
-3.729
-3.774
-3.880
-4.436
-5.302
1,288
1,703
1,303
1,421
1,677
de las cuales: petróleo y gas
Importaciones
de las cuales: distintas de petróleo y gas
Balanza de servicios e ingresos
Servicios imputables a factores
de los cuales: intereses debidos a la deuda
pública
Servicios no imputables a factores
Transferencias privadas (neto)
Transferencias oficiales (neto)
Saldo de la cuenta corriente
-57
-135
-25
-22
-20
-3.137
4.694
1.255
-5.107
-1.559
-2.031
-1.552
-1.642
-1.268
-1.291
136
164
70
106
76
-2.168
-1.715
-1.713
-1.373
-1.368
1.171
1.236
2.051
2.481
3.246
1.171
1.236
2.051
2.481
3.246
0
0
0
0
0
-184
-294
-648
-431
-39
Cuenta de capital
Capital oficial (neto)
Desembolsos
Amortización (debida)
Otras corrientes de capital (neto)
Inversiones directas y de cartera
Endeudamiento privado (neto)
Capital a corto plazo (neto)
Saldo de la cuenta de capital
-1.045
-610
-239
782
1.916
91
-1.847
-1.114
-177
-1.963
Saldo global
-4.091
2.238
-98
-4.503
-1.606
Financiación
4.091
-2.238
98
4.503
1.606
Reservas netas (aumento)
1.666
-3.959
-1.023
2.742
213
Financiación excepcional
2.425
1.721
1.121
1.761
1.393
2.425
-20.381
375
1.900
1.177
0
22.102
746
0
0
recuperadosb
..
..
..
..
216
Recompra de la deuda (neta)
..
..
..
-139
..
Errores y omisiones
Acumulación de atrasos neta (disminución)
Reprogramacióna
Fondos
Porcentaje, salvo indicación en contrario
Pro memoria
Reservas oficiales brutas (en millones de $EE.UU.)
en meses de importaciones (bienes y servicios
no imputables a factores)
5.441
9.400
10.423
7.681
7.468
4,4
7,3
7,6
4,9
3,8
-8,4
10,3
2,6
-11,1
-2,7
Cuenta corriente, excluido el sector petrolero
(porcentaje del PIB, excluido el sector petrolero)
-39,9
-42,4
-41,3
-39,6
-42,6
Saldo primario/PIB
-13,7
6,5
-0,6
-14,5
-5,5
Balanza comercial, excluido el sector petrolero/PIB,
excluido el sector petrolero
-28,5
-33,1
-31,9
-29,5
-32,9
Cuenta corriente (en porcentaje del PIB)
Examen de las Políticas Comerciales
WT/TPR/S/147
Página 8
1999
2000
2001
2002
2003
Total de la deuda externa/PIB
76,9
66,1
62,3
67,2
56,9
Total de la deuda externa/exportaciones (bienes y
servicios no imputables a factores)c
207,4
182,9
150,2
144,7
144,3
Total de la deuda externa/ingresos consolidados
268,1
155,6
147,9
185,9
156,0
11,1
3,7
5,2
6,4
5,2
Servicio de la deuda debido/PIB
..
No disponible.
a
b
c
En 2000-2001, acuerdos de reprogramación en el marco del Club de París, 13 de diciembre de 2000.
Fondos reales recuperados recibidos por el Banco Central de Nigeria en 2003.
Promedio móvil de tres años de las exportaciones.
Fuente:
FMI (2004), Selected Issues and Statistical Appendix.
14.
Las exportaciones son vitales para las perspectivas de desarrollo de Nigeria, dado que han
sido uno de los principales motores del crecimiento económico, el empleo y los ingresos públicos, y
tienen potencial para la reducción de la pobreza. Desde 1999, las exportaciones de mercancías han
representado del 34 al 52 por ciento del PIB; el porcentaje fue del 47,6 en 2003. Las exportaciones
de Nigeria son fundamentalmente el petróleo crudo y el gas natural; en conjunto, éstas han
representado del 95 al 99 por ciento de las exportaciones totales de mercancías (gráfico I.1), lo que ha
hecho que los resultados de las exportaciones sean sumamente sensibles a las oscilaciones del
mercado internacional del petróleo. En 2003, Nigeria fue el tercer mayor exportador de petróleo entre
los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el quinto mayor
exportador de petróleo del mundo.13 Sus exportaciones de petróleo aumentaron de 17.700 millones de
dólares EE.UU. en 2002 a 27.400 millones de dólares EE.UU. en 2003 debido al aumento de su
contingente de la OPEP y de los precios internacionales.
15.
Otro elemento importante es el considerable aumento de las exportaciones de gas natural, de
27 millones de dólares EE.UU. en 1999 a 1.700 millones de dólares EE.UU. en 2003, que ha
contribuido a la diversificación de las exportaciones de Nigeria. Ello podría atribuirse a los esfuerzos
realizados por el Gobierno para reducir el nivel de quema de gas asociada con la producción
de petróleo, así como a las medidas encaminadas a fomentar la explotación de los enormes recursos
de Nigeria en materia de gas natural, en gran medida intactos hasta hace poco tiempo
(capítulo IV 3) i) c)). Si bien las exportaciones no petroleras son relativamente pequeñas comparadas
con las exportaciones de petróleo, éstas son importantes para la diversificación de las exportaciones y
constituyen un vehículo de reducción de la pobreza. Las exportaciones no petroleras abarcan
productos agropecuarios, tales como la nuez y la almendra de palma, las semillas de sésamo, los
granos de cacao (productos de exportación fundamentales antes del descubrimiento de petróleo); y
algunos productos manufacturados, incluidos los productos químicos, las láminas de amianto
onduladas, y la maquinaria y el material de transporte. En general, los resultados de las exportaciones
de los sectores distintos del petróleo están limitados por las incertidumbres reinantes en los mercados
mundiales de productos básicos; el inestable entorno macroeconómico nacional; las limitaciones de
la oferta (por ejemplo, el alto costo de la financiación y de la infraestructura); y otros factores que
afectan a la competitividad de las exportaciones, tales como los procedimientos aduaneros lentos y los
problemas en el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias establecidas por algunos
interlocutores comerciales. Las exportaciones de los sectores distintos del petróleo aumentaron
de 211,1 millones de dólares EE.UU. en 1999 a 735,1 millones de dólares EE.UU. en 2003.
13
OPEP (2004).
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 9
Gráfico I.1
Estructura del comercio de mercancías, 1999-2003
a) Exportaciones
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1999
2000
Petróleo crudo
2001
Gas
2002
2003
Distintas del no petróleo
b) Importaciones
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1999
Alimentos y animales vivos
Bebidas y tabaco
Materias en bruto
2000
2001
Combustibles minerales
Aceites y grasas vegetales y animales
Productos químicos
2002
2003
Maquinaria y equipo de transporte
Otros productos manufacturados
Transacciones diversas no clasificadas
Fuente : Banco Central de Nigeria (2004), Annual Report and Statement of Accounts, 2003 .
WT/TPR/S/147
Página 10
Examen de las Políticas Comerciales
16.
Las importaciones de mercancías han seguido desempeñando un cometido en el crecimiento
de la economía nigeriana, proporcionando maquinaria y equipo a diversos sectores, en particular el
subsector petrolero, de gran intensidad de capital; incremento de la competencia en la economía; y
productos a precios competitivos y una gama más amplia de opciones. Las importaciones de
mercancías aumentaron de 7.700 millones de dólares EE.UU. en 1999 a 14.500 millones de dólares
EE.UU. en 2003, paralelamente al crecimiento del PIB. Las importaciones consisten principalmente
en productos manufacturados (73,9 por ciento); la maquinaria y el equipo de transporte representaron
el 23,8 por ciento del total de las importaciones de mercancías en 2003; y los productos químicos
el 21,4 por ciento (gráfico I.1). Nigeria es importadora neta de alimentos; en 2003, la participación
de los productos alimentarios y los animales vivos en las importaciones totales de mercancías fue
del 11,6 por ciento. La composición de las importaciones está influida, entre otras cosas, por las
medidas de política comercial, tales como los aranceles y las prohibiciones a la importación
(capítulo III 2) vii)). La adaptación a la competencia de las importaciones sigue siendo uno de los
desafíos del sector manufacturero de Nigeria.
17.
Las exportaciones se distribuyen entre un amplio número de países, pero la mayoría de ellas
tienen como destinatarios los países industrializados (gráfico I.2). En 2003, el 72 por ciento de las
exportaciones de mercancías se realizó a países industrializados, de los cuales los Estados Unidos por
sí solos representaron el 40 por ciento (la mayor parte en el marco de la Ley sobre Crecimiento y
Oportunidades para África (capítulo II 5) ii)). Las exportaciones a la UE también se benefician de
preferencias, principalmente en el marco del Acuerdo de Cotonou. Las exportaciones a los países de
África y Asia representaron el 10 y el 11 por ciento de las exportaciones totales de mercancías,
respectivamente. Las fuentes de importación de Nigeria están más diversificadas, representando los
países industrializados el 55,3 por ciento del total, y los países de Asia y África el 32,1 y el 3,3 por
ciento, respectivamente. Las cifras registradas para los países africanos pueden estar subestimadas,
dado que hay un importante volumen de comercio no registrado entre Nigeria y sus países vecinos.
18.
Nigeria es un importador neto de servicios; sus importaciones de servicios más importantes
son los servicios imputables a factores, tales como el trabajo cualificado para el subsector petrolero.
En 2003, la balanza de servicios (imputables y no imputables a factores) registró un déficit de
13.800 millones de dólares EE.UU. Las reformas previstas en los servicios marítimos y en el
subsector del turismo (capítulo IV 5) iii) b) y 5) iv)) podrían ayudar a aumentar las exportaciones de
servicios.
ii)
Inversiones
19.
Las entradas de inversiones extranjeras directas (IED) aumentaron de 1.000 millones de
dólares EE.UU. en 1999 a 2.000 millones de dólares EE.UU. en 2003, con lo cual Nigeria pasó a ser
el cuarto mayor receptor de IED entre los países africanos. La mayor parte de las entradas de IED se
destinan al subsector del petróleo y el gas natural. Sin embargo, los servicios de telecomunicaciones
también se han beneficiado debido a la privatización y las reformas en materia de desreglamentación
en curso (capítulo IV 5) ii)).
20.
Se están adoptando varias medidas para abordar los factores que obstaculizan las entradas
de IED en Nigeria y crear un entorno favorable para las inversiones. Durante el período objeto de
examen se establecieron una Comisión Independiente de Lucha contra la Corrupción y Otros Delitos
Conexos, y una Comisión de delitos económicos y financieros para, entre otras cosas, reducir el nivel
de corrupción y proteger las inversiones nacionales y extranjeras en Nigeria. Además, se están
realizando reformas macroeconómicas y se están adoptando medidas para mejorar las precarias
instalaciones de infraestructura (por ejemplo, en materia de energía eléctrica, telecomunicaciones,
agua y carreteras).
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 11
Gráfico I.2
Dirección del comercio de mercancías, 1999-2003
a) Exportaciones (f.o.b.)
2003
2002
2001
2000
1999
0%
10%
20%
30%
40%
Estados Unidos
España
Francia
Japón
50%
60%
70%
Otros países industralizados
Ghana
Otros países de África
Indonesia
80%
90%
100%
90%
100%
India
Brasil
Otros
b) Importaciones (c.i.f.)
2003
2002
2001
2000
1999
0%
10%
20%
30%
40%
Reino Unido
Francia
Estados Unidos
Países Bajos
Nota:
Basado en datos de países interlocutores.
Fuente : FMI (2004), Country Report N° 04/242.
50%
60%
Alemania
Otros países industralizados
Otros países de África
China, Rep. Pop.
70%
80%
Corea, Rep. de
Brasil
Otros
WT/TPR/S/147
Página 12
4)
Examen de las Políticas Comerciales
PERSPECTIVAS
21.
Probablemente, en las perspectivas de crecimiento de la economía nigeriana seguirá
prevaleciendo la evolución de su subsector del petróleo, al menos a corto y mediano plazo. Dados los
precios mundiales del petróleo, relativamente elevados, y el aumento del contingente de la OPEP de
Nigeria, se espera que prosiga el aumento de las inversiones hacia el subsector del petróleo en las
fases iniciales del proceso de producción, fortaleciendo de este modo el crecimiento de la producción
y las exportaciones de petróleo crudo y de gas natural. Se prevé también un moderado crecimiento de
la agricultura, supeditado a unas condiciones meteorológicas favorables, así como a la eficacia de las
diversas medidas que se están adoptando para abordar los estrangulamientos de la oferta a que hace
frente el sector (capítulo IV 2) ii)). A corto plazo, el crecimiento del sector manufacturero seguirá
padeciendo unas deficientes instalaciones de infraestructura, en particular, escasez de electricidad, así
como un alto costo de la financiación (capítulo IV 4)). La aplicación oportuna de las reformas
estructurales previstas en los subsectores de los servicios públicos y la mejora del suministro de
servicios a las empresas aumentará la eficiencia y la competitividad de los productos nigerianos, lo
cual mejorará las perspectivas de crecimiento de la economía. El Gobierno prevé que el crecimiento
del PIB real alcance el 7 por ciento anual para 2007.
22.
Con la evolución favorable prevista para el subsector del petróleo en particular, se espera que
se incrementen los ingresos públicos; ello puede permitir que el Gobierno aumente la financiación de
instalaciones de infraestructura. El Gobierno prevé un déficit fiscal global de entre el 1,9 y el 3,2 por
ciento del PIB en el período 2004-2007. También se prevé un aumento de los gastos de inversión
(incluidas las IED), en particular en los subsectores del petróleo y el gas natural, a medida que las
privatizaciones previstas de las empresas públicas cobren impulso. También se prevé que el
crecimiento de la economía genere aumentos en el gasto de consumo y en las importaciones. Al
aumentar las tasas de crecimiento de las exportaciones más que las de las importaciones, el Gobierno
prevé una mejora progresiva de la cuenta corriente, que pasaría de un déficit del 2,9 por ciento
del PIB en 2004 a un excedente del 0,3 por ciento del PIB para 2007; también se prevé un aumento
de las reservas externas de 7.700 millones de dólares EE.UU. en 2004 a 10.700 millones de
dólares EE.UU. en 2007.
23.
La parte negativa de las perspectivas de crecimiento de Nigeria es el riesgo vinculado con una
economía fuertemente dependiente del subsector del petróleo. A corto plazo, la estabilidad
macroeconómica debido a la existencia de unos ingresos excesivos procedentes de las exportaciones
de petróleo sigue siendo un desafío fundamental. La percepción del Gobierno respecto de si el
incremento de los precios internacionales del petróleo tiene carácter permanente y por consiguiente
podrían sostener aumentos de los gastos, o son transitorios, y por tanto requieren la acumulación de
reservas, afectará a la estabilidad de la economía a corto y mediano plazo.14 El control del gasto
público es particularmente difícil en Nigeria debido a la práctica del federalismo fiscal, que exige que
se transfiera automáticamente el 30 por ciento de los ingresos procedentes del petróleo a los Estados.
Ello ha llevado al Banco Central de Nigeria a adoptar medidas destinadas a enjugar cualquier excesiva
liquidez que pueda surgir de la utilización excesiva de los ingresos procedentes del petróleo. Además,
el auge de las exportaciones de petróleo acarrea el riesgo de crear desincentivos (el efecto del
"mal holandés") mediante, entre otras cosas, la apreciación de la naira, en detrimento de otros sectores
14
La economía de Nigeria ha experimentado un ciclo de alza y baja debido al excesivo gasto del
Gobierno durante los períodos de ganancias imprevistas procedentes del petróleo y la acumulación de déficit
fiscales ingentes y deudas cuando disminuyeron los precios del petróleo.
Nigeria
WT/TPR/S/147
Página 13
exportadores de la economía.15 Las continuas restricciones cambiarias, junto con la brecha resultante
entre el tipo de cambio oficial y el no oficial, seguirán gravando de hecho las exportaciones no
petroleras. Los esfuerzos realizados para alcanzar la estabilidad macroeconómica podrían permitir a
Nigeria cumplir los criterios de convergencia exigidos antes del ingreso a la Zona Monetaria del
África Occidental (capítulo II 5) ii)), que pueden servir de base para una política monetaria más
estable en Nigeria a más largo plazo.
24.
Una cuestión de suma importancia, especialmente a la luz de la estrategia de potenciación
económica de Nigeria (incluido el objetivo de reducir significativamente la pobreza), es que se espera
que el crecimiento económico previsto esté impulsado en gran medida por el subsector del petróleo,
que da empleo sólo a alrededor del 5 por ciento de la fuerza laboral total con ingresos
aproximadamente 10 veces superiores al promedio nacional. Por consiguiente, si no se utiliza el
aumento previsto de los ingresos públicos para crear oportunidades reales en otros sectores
-en particular el sector agropecuario, que da empleo a una gran mayoría de los agricultores con
ingresos bajos-, ni para abordar las preocupaciones en materia de salud, educación, y otras
preocupaciones sociales, la mejora de los resultados tiene el riesgo de marginar aún más a los
pobres.16 En el marco de la NEEDS, se han esbozado algunas medidas para abordar estas
preocupaciones. El comercio, en particular el uso eficaz de las preferencias disponibles para los
productos no petroleros de Nigeria, podría ayudar a reducir la pobreza. Sin embargo, deben abordarse
las limitaciones a la competencia de estas exportaciones, por ejemplo el entorno empresarial
desfavorable, las limitaciones de la oferta, la deficiente comercialización de los productos y las
demoras aduaneras. Las mejores oportunidades de acceso a los mercados ofrecidas por los
interlocutores comerciales de Nigeria (incluidas normas de origen más liberales, prescripciones MSF
menos estrictas, y aranceles más bajos), en particular para los productos agropecuarios, podrían
contribuir enormemente a los esfuerzos de Nigeria para reducir la pobreza.
Por ejemplo, durante el auge del petróleo experimentado en el decenio de 1970, la naira se apreció y
las exportaciones agropecuarias disminuyeron aproximadamente en un 50 por ciento en valor y volumen; el
empleo del sector de la agricultura también disminuyó y hubo un desplazamiento de la fuerza laboral de las
zonas rurales a las zonas urbanas.
15
16
Una monografía reciente sobre Nigeria propone que, para que Nigeria tenga éxito en su lucha contra
la pobreza, es necesario que promueva un crecimiento de amplia base, mantenga la estabilidad macroeconómica,
y oriente sus medidas a los sectores de la salud, la educación y la infraestructura (Thomas y Canagarajah, 2002).