Download PROYECTO-17361

Document related concepts

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

FairTax wikipedia , lookup

Gran Depresión wikipedia , lookup

C.H. Douglas wikipedia , lookup

Transcript
La Gaceta 126 –Miércoles 01 de julio 2009
PROYECTO Nº 17361 DEL 18/05/2009
LEY DE ESTÍMULO FISCAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE
LA POBLACIÓN (PLAN PAÍS)
Expediente N.º 17.361
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
El presente proyecto no es producto del análisis sobre el por qué de la llamada crisis
económica y financiera que en los últimos meses azotan al mundo y que prevé para Costa Rica
una perspectiva muy ajustada tanto en los niveles de la producción, como en la capacidad de
consumo de su población. Eso quedará para los historiadores, tampoco con esta iniciativa se
pretende corregir la política monetaria o cambiaria del Gobierno de la República o del Banco
Central; lo que si se busca es armonizar la realidad económica del costarricense y, en
particular, del sector productivo nacional -ya en contracción- con la realidad fiscal-tributaria
del gobierno central que goza de buena salud, en tanto que los ingresos tributarios han sido de
los más robustos de los últimos diez años.
Hace pocos días el Fondo Monetario Internacional publicó1 las perspectivas de la
economía mundial y según sus proyecciones, “el ritmo de crecimiento mundial caerá a 1/2% en
2009, la tasa más baja registrada desde la segunda guerra mundial. Pese a que se han
adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen
un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida
mientras no se restablezca la funcionalidad del sector financiero y se destraben los mercados
de crédito. Para ello, se necesitan nuevas iniciativas de política que lleven a reconocer de
manera creíble los préstamos incobrables; seleccionar las compañías financieras según su
viabilidad a mediano plazo y suministrar apoyo público a las que resulten viables inyectándoles
capital y eliminando los activos de mala calidad. Las políticas monetarias y fiscales deberán
brindar aún más apoyo a la demanda agregada, y esta orientación debe mantenerse en el
futuro previsible, al tiempo que se formulan estrategias para garantizar la sostenibilidad fiscal a
largo plazo. Además, la cooperación internacional será crucial para diseñar e implementar
estas políticas”.
Ciertamente, el país ha entrado ya en un período de incertidumbre, las familias y las
empresas han iniciado procesos de contracción del gasto, se tiende a gastar menos, a priorizar
necesidades y, en particular, se pospone la inversión, esto produce un efecto inmediato: se
desacelera la economía; se encarece el crédito -aunque se mantiene a la baja la inflación lo
cual no es malo, siempre que esa baja no obedezca a la acumulación de inventarios en las
empresas y al consecuente freno a los niveles de consumo- el crecimiento esperado será el
mínimo lo cual profundiza los efectos de la crisis.
__________
1
Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional. Publicado en la
página web del FMI el 28 de enero de 2009.
El acceso al crédito se deterioró, producto de la crisis financiera y muy especialmente, a
propósito de una expansión indiscriminada del crédito que, ofrecido en condiciones ventajosas
pero sin determinar la realidad del deudor, provoca distorsiones que ponen en riesgo a los
sistemas financieros, en ese sentido distintos sectores han solicitado -al igual que los expertos
internacionales han recomendado- se aplique una política de acceso al crédito más confiable,
menos restringida, pero con mayor certeza a la hora de calificar a los potenciales deudores,
esto pasa por la necesidad de que organismos como la Sugef permitan a los agentes
financieros el uso de herramientas que midan el riesgo crediticio según los sectores
productivos que lo soliciten.
Ahora, definitivamente para Costa Rica siendo una economía pequeña nuestra exposición
a los Shock externos se ve atenuada en razón de que hemos mantenido una fuerte política de
restricción del gasto indeseado sobre una mayor inversión en el área social y productiva, a
pesar de que en el campo de la infraestructura lo realizado hasta la fecha no cumple con las
proyecciones fijadas al inicio de la Administración Arias Sánchez.
A finales del año 2008, la Asamblea Legislativa aprobó un plan de capitalización para los
bancos comerciales propiedad del Estado que significó el traslado de US$117 millones esto
para permitir un aumento en los parámetros (indicadores-Sugef) de suficiencia patrimonial y así
posibilitar que los bancos otorgaran más crédito. Esta acción se ha visto limitada por cuanto
los supervisores bancarios han endurecido los estándares de riesgo deudor-crédito lo que
impide que deudores que ya se encuentran en morosidad puedan ser medidos de manera
diferenciada, no para fomentar la irresponsabilidad del deudor, sino para proteger la
productividad empresarial en su totalidad. Ningún empresario expondría su patrimonio
buscando no honrar una deuda, cuando lo cierto es que al darse la crisis primero en el sector
financiero la consecuencia inmediata es que se afecta el sector real de la economía, esto es
que la gente restringe el gasto, consume menos lo que a su vez incide en que se acumulen
inventarios (rotación negativa de la producción) se merma la liquidez y el sector empresarial
entra en atrasos con los bancos, así que la respuesta esperada es la que nadie quiere:
eliminación de puestos de trabajo, reducción en compra de materia prima, paralización
temporal de actividades y cierre definitivo de operaciones.
El fuerte crecimiento experimentado por la recaudación tributaria en los dos últimos años,
cercano a los dos puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, no puede calificarse más
que de extraordinario, no obstante, la crisis que atraviesa el país hace necesario que se
apliquen medidas fiscales más permisivas que apuntalen el consumo y reactiven la economía
local a corto plazo.
La mejora en la recaudación tributaria se ha obtenido sin que se hubieren creado nuevos
tributos ni aumentado los tipos impositivos y eso además de ser bueno, fortalece la capacidad
productiva del país en el tanto que no se ejercen presiones innecesarias al sector comercial
mediante amenazas de aumentar las bases impositivas.
Así, los dos principales gravámenes -el impuesto sobre ventas que aporta cerca del
cuarenta por ciento (40%) de los ingresos tributarios y el impuesto sobre la renta, que aporta el
veintiséis por ciento (26%) de tales ingresos- tuvieron crecimientos medios durante aquel
período, en torno al veintiocho por ciento (28%).
También los impuestos crecieron un veintidós por ciento (22%) el grupo de los impuestos
especiales o específicos de consumo, es decir, los que gravan el consumo de determinados
bienes como combustibles, licores, incluidos los selectivos de consumo, que aportan alrededor
del veintitrés por ciento (23%) de los ingresos tributarios. Aunque con un aporte menor al siete
por ciento (7%) de los ingresos totales es notable también el aumento medio del veintinueve
por ciento (29%) de los impuestos aduaneros.
¿Cuál debería ser la política a seguir para enfrentar la crisis?
El Gobierno de la República es el llamado a administrar el país, sin embargo, la actual
crisis supone de entrada, la necesidad de armonizar criterios
-de todos los sectores
participantes de la economía nacional. ¿Qué se debe hacer?
Es por ello, que no consideramos erróneas las acciones expuestas en el llamado “Plan
Escudo” impulsado por la Administración Arias Sánchez para enfrentar la crisis, sino que son
insuficientes:
Primero, debe de aplicarse una política de supervisión diferenciada por parte de la
Sugef para que todas las instituciones financieras puedan otorgar créditos a sectores
productivos de manera holgada, sin que ello signifique irresponsabilidad, de ahí que resulte
fundamental un adecuado análisis de riesgo crediticio particularizado (cada caso es
diferente, responde a situaciones distintas pero todos afectan al sector financiero).
Segundo, debe facilitarse el acceso al crédito de manera más eficiente, atendiendo a
todos los sectores, pero en orden prioritario, la baja en las tasas de interés no debe quedarse
en un tipo de crédito (vivienda) se sabe que las micro y pequeñas empresas usualmente
recurren al crédito mediante el uso de tarjetas de crédito que pagan tasas de interés más
elevadas, se debe de permitir la sustitución de créditos que, guardando la inmediatez propia de
una tarjeta de crédito, sea a su vez más barata.
Siendo que las dos anteriores medidas son de política financiera y bancaria en las que el
Poder Ejecutivo puede marcar la pauta, la tercera medida es de accionar legislativo en el tanto
que busca, de manera temporal, reducir la carga impositiva del impuesto sobre las ventas:
reducción en tres puntos porcentuales el impuesto sobre las ventas, pasando de un trece por
ciento (13%) actual a un diez por ciento (10%) durante el segundo semestre de 2009 y el año
2010.
La medida de reducir el impuesto sobre las ventas pone -durante 18 meses- al
costarricense en capacidad de administrar más sus recursos en el tanto que podrá (con
certeza) aumentar sus gastos y la inversión trasladándolos al sector productivo por medio del
aumento en el consumo.
La operatividad de los sistemas económicos y financieros deben estar cimentados en la
confianza y la liquidez inmediata, si al ciudadano se le da mayores oportunidades en cuanto a
la adquisición de bienes y servicios, el proceso de reactivación se manifiesta más
decididamente. Desde luego, una baja en los porcentajes que se cobran a los impuestos
podría redundar en una merma en la recaudación, que afecta al Gobierno central, pero al
mismo tiempo cuando el ciudadano tiene certeza de que los bienes y servicios que siempre
acostumbra adquirir no se verán pospuestos porque tendrá más recursos, generará mayor
volumen de consumo y en consecuencia se produce más recaudación o al memos los efectos
son neutros (menor tasa impositiva + consumo).
Para el sector productivo nacional esto ayudaría fuertemente en el tanto que se esperaría
un aumento en los niveles de consumo, trayendo confianza en los niveles de inversión
productiva, más recursos para compra de materia prima al incrementarse las ventas (mayor
rotación del inventario) freno al ciclo reductivo del empleo.
Por lo anterior propongo el presente proyecto de ley a los señores diputados y las señoras
diputadas para su discusión y trámite.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY DE ESTÍMULO FISCAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE
LA POBLACIÓN (PLAN PAÍS)
ARTÍCULO ÚNICO.- Adiciónase un transitorio V al capítulo VIII de la Ley N.º 6826, de 8 de
noviembre de 1982 y sus reformas, Ley de impuesto general sobre las ventas que en adelante
se leerá:
“Transitorio V.- Disminúyase en tres puntos porcentuales (3pp) el impuesto general sobre las
ventas, indicado en el artículo 10 de la presente Ley, por un período de 18 meses,
correspondiente al segundo semestre del año dos mil nueve (2009) y todo el año 2010. En
consecuencia y únicamente durante el plazo antes señalado el impuesto general sobre las
ventas pasa del trece por ciento (13%) al diez por ciento (10%).”
Rige a partir del 01 de julio del año 2009.
Lorena María Vásquez Badilla
DIPUTADA
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos
Económicos.
San José, 18 de mayo de 2009.—1 vez.—(O. C. Nº 29062).—C-131250.—(53192).