Download plan de trabajo del equipo docente

Document related concepts

Ludwig Feuerbach wikipedia , lookup

Antihumanismo wikipedia , lookup

Hans Cornelio wikipedia , lookup

Thomas Metzinger wikipedia , lookup

Filosofía de la cultura wikipedia , lookup

Transcript
AÑO: 2015
1- Datos de la asignatura
Nombre ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Código
F15
Tipo (Marque con una X)
Obligatoria
X
Optativa
Área curricular a la que pertenece
Departamento
Carrera/s
Nivel (Marque con una X)
Grado
X
Post-Grado
Socioantropológica
Filosofía
Profesorado y Licenciatura en Filosofía
Ciclo o año de ubicación en Segundo año
la carrera/s
Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos (según el Plan de Estudios vigente):
Teóricas
Prácticas
Teórico - prácticas
6
2- Composición del equipo docente
Nº
1.
2.
3.
Nombre y Apellido
BARBOSA, SUSANA RAQUEL
SALERNO, GUSTAVO
BRAVO, ELÍAS GERMÁN
Nº
T As Adj
1.
2.
X
X
Cargo
JTP A1 A2 Ad Bec
Título/s
Doctora en Filosofía
Doctor en Filosofía
Estudiante avanzado
Dedicación
E
P
S
X
X
Carácter
Reg. Int. Otros
X
X
Cantidad de horas semanales dedicadas a:
Docencia
Investig.
Ext.
Frente a alumnos
Totales
4
10
4
10
Gest.
Susana Raquel Barbosa 1
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
3.
X
X
X
4
10
Susana Raquel Barbosa 2
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE
1.
Objetivos de la asignatura
1.A) Objetivos:
a) Ofrecer a los estudiantes una formación amplia que permita examinar críticamente distintas maneras de plantear problemas y proponer salidas.
b) Propender al desarrollo de la capacidad de pensar en forma autónoma y decidir libremente sus adhesiones teóricas.
c) Proporcionar la base para la elaboración de trabajos con estructura lógica consistente (formulación del problema, interpretación de datos, conclusiones).
d) Proporcionar una base empírica que facilite la transposición de contenidos a situaciones de aprendizaje acorde al nivel de desarrollo de los cursantes.
Estos objetivos se alcanzan por medio de:
. presentación sistemática de una diversidad de perspectivas teóricas en su ubicación histórica,
. fortalecimiento de lecturas teóricamente rigurosas,
. aprendizaje de habilidades prácticas centradas en una visión crítica de la realidad.
1.B) Propósitos de formación:
- Alcanzar una visión de conjunto actualizada del cuerpo de conocimiento del campo filosófico, desde soportes epistemológicos críticamente fundados.
- Lograr una idea precisa del quehacer y el cuerpo teórico de la disciplina filosófica, de su estado presente y de eventuales tendencias futuras.
- Propender al cultivo de líneas originales de pensar, abordar problemas desde ángulos alternativos, proponer esquemas de acción.
1.C) Expectativas de logro: que el estudiante
- identifique el carácter y alcance de problemas específicos que plantea la antropología filosófica y sea capaz de situarlos en su respectiva tradición,
- sea capaz de comprender la perspectiva y función de la reflexión filosófica en el análisis e interpretación de la realidad social,
- interprete adecuadamente las herramientas que brinda la antropología filosófica para diagnosticar y transformar la realidad social,
- desarrolle habilidades para análisis de textos, uso apropiado del vocabulario técnico específico y rigor conceptual al emitir juicios críticos.
Fundamentación del objeto de estudio del curso
El año 1831 representa, para el campo filosófico, la desaparición del máximo exponente del último sistema moderno, el proyecto filosófico-político del idealismo alemán.
Indudablemente la muerte de Hegel señala el comienzo de una 'crisis de identidad' para la filosofía (Schnädelbach), crisis que impacta produciendo una fragmentación irreversible
de sus partes.
En los grandes debates de la filosofía con las humanidades y las ciencias sociales del siglo XXI se filtra el tema del hombre tal como lo planteara tradicionalmente la Antropología
Filosófica. Parece que la Antropología Filosófica no puede continuar hoy su camino de indagación del problema del hombre en forma intra filosófica y de espaldas a lo que ocurre
en campos fronterizos como la filosofía de la cultura, la filosofía de la técnica, la filosofía de la historia.
Si bien la idea de hombre alimentada con los legados clásico, helenista y renacentista parecen hoy distantes, la representación inmediata del concepto del individuo humano echa
mano de aquellos aportes teóricos y también prácticos. Si bien no es equívoca esta representación, en el sentido de que el enfoque reflexivo sobre el hombre tiene una tradición
que se acumula como historia, quedarse en ello es miope. Por paradójico que parezca, la metafísica juega un papel determinante en las ópticas pos renacentistas; y ello porque fue
la metafísica el eje del racionalismo, del criticismo, del vitalismo y el empirismo, por mencionar algunas posiciones gnoseológicas de la modernidad. ¿Qué ocurrió luego de la
retracción de lo moderno? La teoría filosófica que vino después siguió su camino también tomando a la metafísica como el eje que ahora quedaba atrás. Las propuestas enroladas
Susana Raquel Barbosa 3
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
en este enfoque son variopintas e implican, sobre todo, una suerte de regreso al planteo de la comunidad, bien que ya no en clave de polis sino de sociedad y de política (o mejor
su eclosión).
En suma, una Antropología Filosófica del siglo XXI, ha de estar a la altura de los tiempos considerando no sólo aquellos enfoques que legara la tradición de la teoría filosófica
sino también los post metafísicos, estudiando no al hombre aislado, sino al hombre como una deriva de la sociedad de la que es parte, proponiendo una asimilación exegética de
los aportes de la tradición europea pero también de la tradición local rioplatense, asumiendo en fin que la filosofía tiene fronteras cada vez más débiles en este campo específico y
que es la permeabilidad de estos límites lo que podemos volver hoy productivo, por el diálogo fecundo con el resto de las humanidades (literatura, historia, antropología) y con las
ciencias sociales (economía, sociología, ciencia política).
2.
Contenidos a desarrollar en la asignatura
I-INTRODUCCIÓN
La visión de la antropología como filosofía de la cultura: Cassirer. Idea del hombre desde el a priori de la polis: Aristóteles. Objeciones a la antropología filosófica: Horkheimer
contra Scheler. Religión, lenguaje, arte, historia y tecnociencia. Campos de conocimiento en las fronteras de la antropología filosófica: filosofía de la técnica y filosofía de la
historia. Técnica, historia, política: Marcuse y Feenberg. Antropología situada: Romero y Kush.
Bibliográficas obligatoria
-Aristóteles, Ética Nicomaquea – Ética Eudemia, trad. y notas J. Pallí Bonet, Gredos, Madrid, 1985: Et. Nic.: Libros I a VII y X.
-Brinkmann, D., “El hombre y la técnica”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo 30 – abril 9, 1949, Universidad Nacional de Cuyo,
I-III Volúmenes: 265-269.
-Buber, M., ¿Qué es el hombre?, México, FCE, 1967, parte I: 11-75.
-Cassirer, E., Antropología filosófica, México, FCE, 2011, 2da. ed., 26ª reimpr.: 9-49 y 101-112.
-Feenberg, A., “Teoría crítica de la tecnología”, Revista CTS, N° 5, vol. 2, Junio de 2005: 109-123.
-Horkheimer, M. “Observaciones sobre la antropología filosófica” (1935) en Teoría Crítica (Kritische Theorie. Eine Dokumentation, 2 Vols. Frankfurt, 1968) trad. E. Albizu y C.
Luis, Amorrortu, Buenos Aires, 1974: 50-75.
- Kusch, R., América profunda, Biblos, Buenos Aires, 1999: 101-182.
-Marcuse, H., El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada (One-Dimensional Man, 1964 Boston), trad. J. García Ponce, Joaquín
Mortiz, México, 1968: capítulos 5 y 6.
-Romero, F., Ubicación del hombre, Columbia, Esquemas, Buenos Aires, 1974.
Bibliografía complementaria
- Scheler, M., El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires, Losada, 1994, caps. I y II: 19-66.
-Schnädelbach, H., Filosofía en Alemania 1831-1933 (Philosophy in Germany 1831-1933), trad. Pepa Linares, Cátedra, Madrid, 1991, Capítulos 1, 2, 3,6 y 8.
II-LEGADO DEL HELENISMO Y DEL RENACIMIENTO: RACIONALIDAD, COMUNIDAD Y TECNOCIENCIA
El legado del helenismo: estoicismo. El humanismo del siglo XV. El regreso a Platón en la Utopía: Tomás Moro. Revolución científico-técnica en la Nueva Atlántida: Bacon.
Conflicto de poderes y escisión de mundos. Propuestas en tensión. Utopismo hoy y su función en ciencias sociales. La episteme renacentista: las cuatro similitudes. La semejanza
como fase previa al representacionalismo moderno.
Susana Raquel Barbosa 4
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
Bibliografía obligatoria
-Bacon, F., “Nueva Atlántida” (orig. 1627) en Utopías del Renacimiento, trad. A. Mateos, FCE, México, 1941: 233-271.
-Brun, J., El estoicismo (Le stoicisme, 1958), Eudeba, Buenos Aires, 1977.
-Horkheimer, M., “Utopia”, en M. Horkheimer, Historia, Metafísica y Escepticismo, Alianza, Madrid: 83-99.
-Koyré, K., “Galileo y la revolución científica del siglo XVII”, en Koyré, Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI, Buenos Aires, 1977: 180-206.
-Mondolfo, R., El pensamiento Antiguo. Historia de la filosofía greco–romana, Losada, Buenos Aires, 1969: 201-208.
-Moro, T., Utopía (orig. en lat. 1516), trad. y notas A. V. de Prada, Rialp, Madrid, 1989.
-Pico Della Mirandola, G., Discurso sobre la dignidad del hombre, Buenos Aires, Winograd, 2008: 203-298.
Bibliografía complementaria
-Barbosa, S., “Usos de utopía en ciencias sociales”, separata de Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, 2006.
-Manuel & Manuel, El pensamiento utópico en el mundo occidental, trad. B. Moreno Carrillo, Taurus, Madrid, 1981; Volumen I: pp. 167-213 y Volumen II: 58-81.
III- MATERIALISMO E IDEALISMO EN EL PLANTEO DEL HOMBRE ANTE LA TENSIÓN NATURALEZA-DERECHO
Cuerpo y movimiento: libertad negativa. Contrato y ley natural: Hobbes. Intención de naturaleza, carácter humano antagónico: Kant. Derecho natural y estado: Hegel. Derecho
abstracto, moralidad y eticidad. El hombre como ciudadano y la sociedad civil. El hombre en el devenir sujeto de la sustancia. La antropología filosófica de Feuerbach: la
resignificación del concepto de alienación como experiencia religiosa.
Bibliografía obligatoria
-Feuerbach, L., Principios de la filosofía del futuro, Buenos Aires, Ediciones Orbis, 1984: 45-125.
-Feuerbach, L., La esencia del cristianismo, Buenos Aires, Claridad, 2006: 7-58, 171-180 y 251-256 (“Prólogo a la primera edición”; caps. I a III, XVII y XXIV).
-Hegel, G. W. F., Fundamentos de la Filosofía del Derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts 1821), Prólogo, traducción y notas de Alfredo Llanos, Siglo XX, Buenos
Aires, 1987.
-Hobbes, T., Leviatán, trad. M. Sánchez Sarto, Universidad de Puerto Rico, Barcelona, 1968.
-Horkheimer, M., “Derecho Natural e Ideología”, en M. Horkheimer, Historia, Metafísica y Escepticismo, Alianza, Madrid: 46-82.
-Horkheimer, M., “La filosofía de Kant y el iluminismo” (1962) en M. Horkheimer, Sobre el concepto del hombre y otros ensayos (Aus Vorträgen und Aufzeichnungen in
Deutschland), trad. H. A. Murena y D. J. Vogelmann, Sur, Buenos Aires, 1970: 37-50.
-Kant, I., "Idea de una historia universal en sentido cosmopolita" (1784), en I. Kant, Filosofía de la historia, trad. E. Imaz, FCE, México, 1978: 39-66.
- ---------, “Comienzo presunto de la historia humana” (1786), en I. Kant, Filosofía de la historia, trad. E. Imaz, FCE, México, 1978: 67-94.
------, "Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor" (1798), en op.cit.: 95-122.
Bibliografía complementaria
-Amengual, G., “Crítica al pensar histórico y naturalismo en Feuerbach”, en: Revista Taula. Quaderns de pensament, Universitat de Illes Balears, vol. 1, 1982: 53-66.
-Barbosa, S., "Modernidad y teorías de la historia" en S. Barbosa, Contrahistoria y poder, Leviatán, Buenos Aires, 1998: 73-98.
-Cazzanelli, S., “Ludwig Feuerbach: extensión y reducción del hombre”, en: Mar oceana. Revista del humanismo español e iberoamericano, Madrid, Nº 26, 2010: 123-136.
Susana Raquel Barbosa 5
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
-Damiani, A., “La intersubjetividad en el comienzo de la ciencia filosófica: Feuerbach crítico de Hegel”, en: S. Cecchetto y L. Catoggio (comps.), Esplendor y miseria de la
filosofía hegeliana, Mar del Plata, Suárez, 2008:103-123.
-Henrich, D., Hegel en su contexto, Caracas, Monte Ávila, 1990.
-Salerno, G., “La producción del reconocimiento mutuo, en Artefacto, obra y discurso. Lógica hermenéutica y producción, de A. Bertorello y D. Parente (comps.). CABA, Teseo,
E-Book, 2014: 141-158.
-Taylor, Ch., "La teoría kantiana de la libertad", en Cuadernos de Investigación de la Sociedad Filosófica Buenos Aires, Nº 3, Agosto 1997, Buenos Aires: 119-139.
-Taylor, Ch., Hegel y la sociedad moderna (Hegel and Modern Society 1979), trad . J. J. Utrilla, FCE, México, 1983.
IV. EL APORTE DE UNA PAREJA ILUSTRADA, NIETZSCHE-MARX
Vida, creación y paideia. Voltaire en Humano. ¿Hay culturas superiores? La ilustración del Nietzsche de Humano, demasiado humano. La actitud de la sospecha como método
productivo. El perspectivismo. El “poder social extraño” y su secreto. Fetichismo de la mercancía. La acumulación originaria del capital. Las premisas reales de las que parte una
consideración materialista del hombre. El valor.
Bibliografía obligatoria
-Horkheimer, M., "Marx en la actualidad" (Marx heute, 1968) en Max Horkheimer, Sociedad en transición: estudios de filosofía social, trad. Joan Godo Costa, Planeta-De Agostini,
Barcelona, 1986: 33-55.
-Marx, K., El Capital, varias ediciones, Capítulos 1 y 24.
-Marx, K., Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política” [1859], en: MARX-ENGELS, Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1980, t. I: 269-271.
-Marx, K. y ENGELS, F., La ideología alemana, Barcelona-Montevideo, Grijalbo-Pueblos Unidos (trad. cast.: W. Roces), 1974: 11-55.
-Nietzsche, N., (1996), Humano, demasiado humano (Menschliches, allzumenschliches), trad. Brotons Muñoz, Akal, Madrid, 1996 (“De las cosas primeras y últimas”, “Para la
historia de los sentimientos morales”, “La vida religiosa”, “Indicios de cultura superior e inferior”, “Una ojeada al Estado”, “El hombre a solas consigo mismo”).
Bibliografía complementaria
-Astrada, C., Nietzsche y la crisis del irracionalismo, Dédalo, Buenos Aires, 1960.
-Fromm, E., Marx y su concepto del hombre (Marx's Concept of Man 1961) trad. Julieta Campos, FCE, México, 1966: Introducción.
-Infranca, A. y Vedda, M. (comps.), La alienación: historia y actualidad, Buenos Aires, Herramienta, 2012.
-Löwith, K., Max Weber y Karl Marx, Barcelona, Gedisa, 2007.
-Löwith, K., De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX, Buenos Aires, Katz, 2008.
-Marx, K., “Discurso pronunciado en la fiesta aniversario de People´s Paper” [1856], en: MARX-ENGELS, Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1980, t. I: 267-268.
-Wetter, G., Hombre y mundo en la filosofía comunista (Mensch und Welt in der kommunistischen Philosophie, 1964), trad. L. Guillén, Sur, Buenos Aires, 1965.
V-ÓPTICA POSTMETAFÍSICA SOBRE EL HOMBRE: DE BAUDRILLARD A KUSCH
Simulacro, representación y fuga de contenido: Baudrillard. El tema de la precesión y el regreso de la muchedumbre solitaria. ¿Fin de lo político y el fin de lo social? Vuelta de
tuerca del postmarxismo: Laclau. Nueva significación del concepto de hegemonía. Filosofía y terror. La visión del otro y de lo otro, Habermas y Derrida. La imagen monolítica
del mundo árabe en el cine norteamericano actual: “El francotirador”. Cerramos el circuito con la inflexión de la mirada hacia nuestra geoculturalidad; la antropología tachada
como producto imperial: Kusch. Coincidencias con el planteo de Horkheimer. Comunidad y biopolítica. Antropología y psicoanálisis.
Bibliografía obligatoria
Susana Raquel Barbosa 6
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
-Baudrillard, J., Cultura y Simulacro, trad. A. Vicens y P. Rovira, Kairós, Barcelona, 1993, 4° ed. (“La precesión de los simulacros”, “A la sombra de las mayorías silenciosas” y
“El fin de lo social”, de 1978).
-Baudrillard, J., De la seducción (1979), trad. Elena Benarroch, Teorema, Buenos Aires, 1991: 9-51 y 123-169.
-Borradori, G., La filosofía en una época de terror. Diálogos con Jȕrgen Habermas y Jacques Derrida, 1ra edición, trad. J. J. Botero y L. E. Hoyos, Buenos Aires: Aguilar, Altea,
Taurus, Alfaguara, 2004: 53-77 y 131-196.
-Espósito, R., Comunidad, inmunidad y biopolítica, Barcelona, Herder, 2009, Caps. 1, 2 y 3: 25-78.
-Kusch, R., Esbozo de una antropología filosófica americana, Castañeda, Buenos Aires, 1978: 7-24 y 87-146.
-Laclau, E., “Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?” en E. Laclau, Emancipación y Diferencia, Ariel, Argentina: 69-86.
-Laclau, E., y Mouffe, Ch., Hegemonía y estrategia socialista, trad. E. Laclau, FCE, Buenos Aires, 2006: Introducción, Prefacios: Prefacio a la Segunda Edición en Español: 7-20
y Capítulos. 1 y 3.
Bibliografía complementaria
-Astrada, C., Dialéctica e historia, Juárez Buenos Aires, 1969.
-Barbosa, S., “J. Baudrillard, la dislocación del sentido”, en Lecturas sobre pensadores sociales contemporáneos, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2006: 85-106.
3. Bibliografía
Bibliografía general de consulta
Diccionarios y enciclopedias (varias ediciones):
ABBAGNANO, N. Diccionario de filosofía; FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía.; GIACON, C; et al. Enciclopedia filosófica
Historias de la filosofía (varias ediciones): BRÉHIER, COPLESTON, CRUZ VELEZ, GARCIA MORENTE, HIRSCHBERGER, HÖFFE, LÖWITH, MARTINEZ
MARZOA, O’CONNOR, ROYCE, WINDELBAND, VIGNAUX.
Bibliografía obligatoria y bibliografía complementaria: detallada supra en cada unidad.
4. Descripción de Actividades de Aprendizaje
El desarrollo de los contenidos temáticos de la asignatura se efectúa de manera teórica y práctica. Ello significa que pueden desplegarse mediante la conformación de
pequeños grupos de discusión en contacto con fuentes seleccionadas y sus respectivas guías de análisis, cuya ulterior puesta en común será coordinada por el equipo docente.
O bien mediante una exposición de los temas y lineamientos principales por parte del profesor, que podrá acompañar su exposición con ejercicios grupales de aplicación. Esto
se complementa por una modalidad que permita sondear la actividad de lectura obligatoria que los estudiantes deberán realizar semana a semana. Actividades; son resolución
de guías y problemas, información, grupos de discusión, debates conducidos, análisis de textos documentales.
5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones
Cronograma aproximado en base a 6 hs. semanales de clases teórico-prácticas (de acuerdo con el Plan de Estudios vigente)
UNIDAD DEL
CALENDARIO
PROGRAMA
ACADEMICO
Susana Raquel Barbosa 7
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
1
2
3
4
5
Abril
Mayo
Mayo - Junio
Junio
Junio-Julio
En este cronograma aproximado la fecha de los parciales se calcula para el 4 de mayo el primero y para el 22 de junio el segundo. La fecha de los dos exámenes
recuperatorios se fija para el 23 de junio. Todo imponderable (paros, huelgas generales, duelos, estallidos) volverá provisorias las fechas indicadas.
6. Procesos de intervención pedagógica
Se prevén las siguientes modalidades: clases semi magistrales, visitas de especialistas en las distintas unidades y/o autores, sesiones de discusión coordinada, trabajos de taller,
tutorías en horario de consulta, resolución de guías de estudio.
7. EVALUACIÓN
a.- Se consignan los requisitos vigentes de promoción sin examen:
-Obtener un promedio de 7 (siete) o más puntos entre todas las notas parciales,
-no obtener menos de 4 (cuatro) puntos de calificación en ninguna de notas parciales correspondientes a los trabajos prácticos,
-como la asistencia es obligatoria, el porcentaje mínimo exigible a clases teóricas y prácticas es de un 80%.
El alumno que no cumpla con cada una de las condiciones del régimen de promoción sin examen, regulará su cursada y la promoción de la materia según las pautas habituales
en esta Facultad. Cualquier situación no prevista en materia de regularidad, calificaciones y otras, será resuelta por el profesor a cargo.
b.- Criterios de evaluación
De acuerdo a la internalización de contenidos: a) incorporación de los contenidos adquiridos, b) adecuación de las respuestas a las consignas proporcionadas.
De acuerdo a la integración de contenidos con referencia al cuerpo de la materia: a) criterios para la selección de temas relevantes y complementarios, b) capacidad de visión
global de problemas, c) capacidad de relacionar contenidos de diversos puntos del programa de estudios, d) respuestas adecuadas y fundadas argumentativamente para la
resolución de problemas.
8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente
Se incluyen entre las tareas del Profesor Adjunto con dedicación simple: (10 horas semanales de docencia): elaboración y revisión regular del programa analítico,
actualización bibliográfica, preparación de clases teóricas, supervisión sobre elaboración de guías de trabajos prácticos y sus evaluaciones, seguimiento y corrección de
trabajos y evaluaciones, sesiones de aprendizaje individual (horas de oficina), asistencia a mesas de examen.
Susana Raquel Barbosa
Susana Raquel Barbosa 8
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015
Susana Raquel Barbosa 9
Antropología Filosófica – Facultad de Humanidades - UNMdP
Profesor Adjunto con dedicación simple. Marzo de 2015