Download Descargar

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Transcript
1
Liceo José Toribio Medina
2010
Departamento de Filosofía Vr
Terceros años
Psicología
Procesos Cognitivos
Memoria
Objetivo: Comprender los subprocesos que constituyen la memoria y sus tipos.
Organizar información
La memoria es uno de los temas
apasionantes en la psicología y en la
neurología, dónde se localiza, cómo
retiene son cuestiones sustanciales si
se piensa que la memoria es la base
para que el aprendizaje permanezca y
se reutilice. Más aún, somos lo que
somos, gracias a que tenemos una
historia personal que nos identifica y
diferencia.
La memoria
es una de las
capacidades mentales más importantes que posee el ser humano. Casi todas las
decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en algún tipo de memoria.
Incluso las personas que carecen de inputs sensoriales básicos, como la vista o el
oído (como fue el caso de Helen Keller) pueden disfrutar de una vida plena. En
cambio, como se puede comprobar al observar a una persona que padece la
enfermedad de Alzheimer, aunque se posea un input, sensorial normal, la falta de
memoria ocasiona innumerables limitaciones.
El proceso de la memoria siempre se ha asociado a un fenómeno de repetición,
si recitábamos las tablas de multiplicar o las preposiciones, no las olvidaríamos
jamás. La psicología cognitiva actual considera que la repetición no lo explica todo.
En realidad, el ser humano interpreta los datos en función de sus conocimientos
previos (sus <esquemas> propios), así construye sus recuerdos. Nuestra memoria
no es como una cámara fotográfica, sino como un pintor que crea un cuadro según
sus personalidades. Así, los recuerdos contiene mas que los hechos vividos (hay
todo un trabajo de estructuración e interpretación) , y también menos ( hay una
selección de relevantes y una eliminación del resto ) .
Codificación, almacenamiento y recuperación.
Supóngase por un momento que le presentan a otra estudiante y le dicen que
se llama Bárbara Sacristán. Esa misma tarde, vuelve a verla y le dice algo así como,
«Tú eres Bárbara Sacristán ¿verdad? Nos conocimos esta mañana». Evidentemente,
ha recordado su nombre. ¿Pero cómo lo ha hecho exactamente?
Esta proeza de la memoria puede dividirse en tres etapas. Primero, durante la
presentación, el nombre de Bárbara Sacristán se introduce de alguna manera en la
memoria. Ésta es la etapa de codificación, cuando la información ambiental se
2
traslada al interior y se almacena como una entidad con significado. En otras
palabras, se transforma un input físico (ondas sonoras), que se corresponde con su
nombre hablado, en un tipo de código o representación aceptado por la memoria, y
luego esta representación se «coloca» en la memoria. Al mismo tiempo, otro input
físico (el patrón de luz correspondiente a su cara) se transforma en un recuerdo de
su rostro, y ambas representaciones se conectan. Segundo, se retiene –o
almacena– la información correspondiente a su nombre y a su rostro durante el
tiempo transcurrido entre los dos encuentros. Se trata de la fase de almacenamiento, en la que la información almacenada se conserva en el tiempo.
Tercero, basándose en la representación almacenada de su rostro, se reconoce por
la tarde a Bárbara como la persona vista por la mañana y, al reconocerla, se
recupera el nombre de la memoria. Ésta es la fase de recuperación, cuando se intenta extraer de la memoria información previamente codificada y almacenada.
La memoria puede fallar en cualquiera de estas etapas. El no haber podido
recuperar el nombre de Bárbara en el segundo encuentro podría reflejar un fallo en
la codificación (no se almacenó correctamente la imagen de su rostro, para
empezar), en el almacenamiento (el nombre se perdió en algún lugar del proceso),
o en la recuperación (no se asoció el nombre al rostro para recuperar uno a partir
del otro). Gran parte de las investigaciones actuales sobre la memoria intenta
especificar las operaciones mentales que tienen lugar en cada una de las tres fases
de la memoria, así como explicar los fallos de estas operaciones y, por lo tanto, de
la memoria.
Además, parece que hay recuerdos que nunca se borran, y que el único problema
es el de su recuperación. De pronto, un día resurgen de una manera fortuita, o
durante el sueño .En cambio, hay otros recuerdos que parecen definitivamente
perdidos. Este hecho condujo a la psicología cognitiva –basándose en la metáfora
del ordenador – a formular la teoría multialmacen de la memoria. Téngase en
cuenta que se trata únicamente de una hipótesis explicativa que sugiere que todo
parece < como si> hubiera, al menos, tres<
almacenes> de la memoria. La hipótesis tiene varias
interpretaciones, pero se puede representar así
El modelo se explica así:
1. Las señales físicas (estimulaciones) se
reciben en los órganos sensoriales. Esta información
es retenida durante muy pocos segundos en un
primer almacén, el almacén de información sensorial
o memoria sensorial MS se puede entender con el
siguiente ejercicio: cerremos los ojos y luego
abrámoslos durante el menor tiempo posible; de
nuevo, con los ojos cerrados, observemos como la
imagen se mantiene brevísimamente y luego
desaparece. La cantidad de información recogida en
este primer almacén es enorme, pero solo una parte
pasara al siguiente almacén.
3
2. La información puede pasar a continuación a un segundo
almacén, conocido como memoria a corto plazo MCP, pero
sufre una modificación fundamental: es seleccionada y codificada,
categorizada por mecanismos de reconocimiento (esquemas
cognitivos) de formas, estos mecanismos dependen de la memoria
a largo-plazo. La MCP mediante la repetición de los estímulos
codificados (por ejemplo cuando vamos hacia el teléfono mientras nos repetimos
mentalmente el número) los retiene; al cabo de unos 20/30 segundos desaparecen
(algo nos distrae y…¡adiós al número!). Este tipo de repetición (pura mecanizada)
se llama repetición de mantenimiento.
3.
De la MCP la información puede pasar a un tercer almacén: la memoria a
largo plazo MLP. Esta memoria es prácticamente ilimitada, (hay 100 billones de
neuronas en el cerebro, y cada una de ellas puede almacenar mucha información),
y lo almacenado ya no se borra. El paso de la información de la MCP a la MLP
necesita también de un proceso de repetición , pero de otro tipo: de la repetición
integradora. No todo lo que se repite pasará a la MLP; o, si se guarda allí, no podrá
ser recuperado. Por eso el material tiene que ser tratado mediante alguna clase de
procesos integradores. Especialmente, debe estar organizado de alguna manera
para que luego pueda ser recuperado.
Precisamente, el mayor problema de la memoria es la recuperación de la
información guardada en la MPL para pasarla de nuevo a la MCP. Debe encontrarse
alguna ruta que lleve a lo que se busca. Aquí la memoria humana se parece más a
una biblioteca que a un ordenador.
La memoria de un ordenador posee un carácter espacial:
graba los datos en sectores físicos del disco y busca uno por uno
cada sector hasta encontrar el dato perdido. La memoria humana
es, por el contrario, semántica: almacena los datos significativos
de un modo estructurado.
Todo sucede como en la biblioteca se ordenan
los libros; hacen falta signaturas y ficheros
(etiquetas): se necesita organización. Se recuerda
buscando conexiones, esas conexiones son las rutas
que permiten encontrar el recuerdo en la MLP y
recuperarlo para utilizarlo en la MCP.
Dentro del almacén permanente de la memoria, MLP,
se distinguen dos aspectos:
 MLP semántica: se almacenan los conocimientos,
palabras, significaciones, reglas, normas, etc., los
cuales me permiten, a su vez, interpretar la
información recibida y construir
nuestros
4
recuerdos. Por ejemplo: el significado de la palabra ejemplo para entender lo
que se quiere explicar aquí.
 MLP episódica: Tal vez lo más significativo de la memoria humana tiene que
ver con lo que se ha denominado memoria
episódica. Este tipo de memoria almacenaría los
episodios que conforman la biografía de un
individuo, lo que ha vivido. Ahora bien, lo que ha
vivido un individuo depende en gran medida de lo
que recuerda. De algún modo, la vida es siempre
una mirada al pasado, un recorrido por nuestra
memoria autobiográfica. Sin recuerdos perderíamos
nuestra identidad. En este tipo de memoria es
donde mejor se aprecia la idea de que los recuerdos
son recreaciones, recategorizaciones, por los cuales
traemos al presente un recuerdo del pasado, pero esta evocación va a quedar
siempre mediada por nuestro interés, nuestro estado de ánimo, nuestros fines y
esperanzas del presente. Aunque esto es intuitivamente así, es decir, sentimos que
deformamos nuestros recuerdos en función del momento en que se rememora, que
nos apropiamos de recuerdos ajenos, que hemos integrado como nuestros episodios
escuchados, es indudable que alguna estrategia de recuperación construimos para
poder recrear los episodios vividos, es más, muchos de ellos no se olvidarán nunca.
Detectar esas estrategias ha sido el trabajo de los psicólogos que se han ocupado
de la memoria episódica o autobiográfica.
La idea más sencilla es que se tiende a pensar más en situaciones cargadas
emocionalmente, tanto positivas como negativas, que en situaciones neutras. En
general, las personas repiten y organizan más los recuerdos excitantes que los
insulsos. Por ejemplo, es posible que olvide dónde vio tal o cual película, pero si se
declara un incendio en el teatro en el que se encuentra, ese incidente dominará sus
pensamientos durante un tiempo. Repetirá la escena a sus amigos una y otra vez,
pensará en ella incesantemente, repitiéndola y organizándola. Puesto que la repetición y la organización mejoran la recuperación de la memoria a largo plazo, no es
sorprendente que muchos investigadores hayan descubierto que la memoria
funciona mejor para recuerdos emocionales que para los neutros.
Actividad, realízala en tu cuaderno, pueden trabajar en grupos de 4
personas máximo, y cada uno debe tenerla en su cuaderno.
1.- Completa el siguiente esquema comparativo de las
Características según los tipos de memoria
MS
Función en el
proceso
Persistencia
temporal
Capacidad
Fallas que
generan olvido
MCP
MLP
5
2.- Define en qué consiste y cuál es la función de los siguientes subprocesos:
codificación, almacenamiento, recuperación, repetición de mantenimiento y de
integración.
3.- Dibuja este esquema en tu cuaderno y complétalo: debes ubicar MS, MCP, MLP,
codificación, almacenamiento y recuperación; memoria episódica y semántica
4.- Explica la importancia de la memoria para la personalidad y muéstralo en un
ejemplo.
5.- Entendiendo la diferencia entre la memoria episódica y semántica, ¿cuál de ellas
guarda más fielmente sus contenidos? ¿por qué? Ejemplifica.
6.- Compara la memoria humana y la de un computador, explica las similitudes y/ o
diferencias entre ellas considerando los aspectos de:
Aspecto a comparar
Capacidad
Duración de la información
Ingreso de la información
Fidelidad de la información
Factores que la influyen
Memoria de computador
Memoria humana
2 da parte: El olvido
• El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de
la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la
pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por
desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar
información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de
señales)
o
como
cambios
en
recuerdos
a
LP.
En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en
sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la
rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia.
El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido
dependiente del estado y del contexto.
6
Factores emocionales en el olvido
Hasta el momento, se ha considerado la memoria como si estuviera
completamente separada de la emoción. ¿Pero no es cierto que, en ocasiones, se
recuerda o se olvida cierto material debido a su contenido emocional? Se han
llevado a cabo múltiples investigaciones sobre este tema. Los resultados indican
que la emoción puede influir sobre la memoria a largo plazo de formas distintas, por
ejemplo la repetición, la interferencia en la recuperación por ansiedad, efectos del
contexto y la represión.
Interferencias en la recuperación debido a la ansiedad
También se da el caso que las emociones negativas
dificultan la recuperación. Una experiencia que todos
los alumnos tienen en un momento u otro de sus
vidas ilustra este proceso. Un estudiante tiene un
examen. Se encuentra algo nervioso e inseguro. Le
cuesta entender la primera pregunta; imposible
contestarla. Aparecen los primeros signos de pánico.
Aunque la segunda pregunta no es muy difícil, la
ansiedad que le generó la primera se extiende a ésta
también. Cuando mira la tercera, tendrá dificultades
aunque se le preguntara algo tan prosaico como su
número de teléfono. Ha entrado en pánico.
¿Qué le ha pasado a su memoria? El no poder responder a la primera pregunta
produjo ansiedad. La ansiedad suele ir acompañada por pensamientos negativos,
como «voy a suspender» o «todos pensarán que soy idiota». Estos pensamientos
llenan la conciencia e interfieren con los intentos de recuperar la información
relevante para la pregunta, y ésta es la razón por la cual falla la memoria. Desde
este punto de vista, la ansiedad no es la causante directa del fallo de memoria. Más
bien, origina los pensamientos negativos, y éstos ocasionan el fallo de memoria
interfiriendo en la recuperación.

REPRESION
Hasta aquí, todas las formas de influencia de la emoción sobre la memoria se han
basado en principios ya explicados: repetición, interferencia y efectos del contexto.
Otra perspectiva sobre la memoria y la emoción, la Teoría del inconsciente formulada por Freud, saca a relucir nuevos principios. Freud postuló que algunas
experiencias emocionales vividas en la niñez son tan traumáticas que permitirles
acceder a la conciencia varios años después puede generar una gran ansiedad en el
individuo. Estas experiencias traumáticas están reprimidas o almacenadas en el
inconsciente, y sólo se pueden recuperar cuando algo de la emoción asociada con
ellas aparece. La represión es el último fallo de recuperación: el acceso a los
recuerdos está activamente bloqueado. Esta noción de bloqueo activo diferencia
cualitativamente a esta hipótesis de la represión de las ideas sobre el olvido
ilustradas anteriormente.
¿Cómo
mejorar
la
7
memoria?
No nacemos con buena o mala
memoria, por lo tanto podemos aprender a
mejorarla utilizando diversas estrategias. Por
otra parte tenemos que saber que cuando
tenemos mucho estrés o estamos preocupados
por diversos problemas, nuestra memoria se ve
afectada y tendemos a recordar peor.
A continuación lo que vamos a hacer es
aprender a poner en práctica una serie de
estrategias:
1-En la fase de CODIFICACIÓN, lo
más importante es prestar atención a la
información que nos llega y que queremos
retener.
Podemos entre otras cosas:
-No atender a varias cosas a la vez, pues no
haremos bien ninguna.
-No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la
información.
-Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo,
-Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después.
-Tachar todas las letras mayúsculas de un texto;
-Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras.
En fin, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder
ponerla después a trabajar en nuestro quehacer diario.
2-En la fase de RETENCIÓN , se pueden utilizar diversos mecanismos,
como:
-Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos
resulte más familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien
conocido, un número de teléfono con alguna fecha conocida, edad, número de piso,
etc.
-Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio,
utilizando las características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar la lista de
la compra, agrupando por categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de
limpieza, etc.
-Verbalización-Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo
que estamos haciendo.
-Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. Por
ejemplo, para saber cuantas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa
mentalmente y "ver" las puertas de cada habitación; si queremos recordar un
objeto, lo imaginamos, lo vemos mentalmente con todos sus detalles; o imaginar
una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después.
8
3-En la fase de RECUERDO, lo que
tratamos de hacer es evocar la información que
hemos registrado en las anteriores etapas.
Debemos buscar referencias e indicios que
hemos recogido en las fases de registro y
retención, debemos repensar, volver al último
lugar donde hemos estado, etc. Pero para esto
es muy importante tener en cuenta lo
siguiente:
-La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos
producen alteraciones de todo tipo, tanto
psicológicas como orgánicas. Así mismo,
producen trastornos en la memoria, pues
dificultan la fase de registro. Por tanto,
debemos aprender a estar más tranquilos.
Debemos aprender a relajarnos.
-Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso,
interferencias entre lo antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que olvidar también es necesario. No
podríamos mantener a lo largo de la vida todo lo que entra por nuestros sentidos.
Lo que tenemos que procurar es recordar lo importante y olvidar lo que no sirve
para nada.
Una vez que conocemos las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar
influyendo en nuestro rendimiento, seguramente nos vamos a preguntar qué
hacemos en concreto en esas situaciones en la que tenemos pequeños olvidos
cotidianos, y que afectan en gran medida a nuestro bienestar diario, por ser un
reto para nuestra memoria.
ACTIVIDAD
1. Nombra todas las causales de olvido y da un ejemplo de cada caso
2. Identifica en tu experiencia personal tres casos de olvido que sea
significativos, es decir, que te sorprenda que hayas olvidado. Explica la
situación y tu hipótesis respecto a la causa, debes identificar en qué fase del
proceso pudo haber existido una falla.
3. Identifica qué asignatura escolar es la que consideras con menor retención
de información, luego analiza en ella el proceso de percepción y las fases de
la memoria, para identificar donde está la interferencia. Recuerda que
existen, además muchos factores que pueden estar obstaculizando: afectivos,
cansancio, estrés, distractores, y o fallas.
Debes entregar un informe con estas respuestas, esta parte del trabajo es
individual, y debes evidenciar los conceptos de la memoria que has aprendido.