Download Descargar 1

Document related concepts

Antropología wikipedia , lookup

Clifford Geertz wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Transcript
La Antropología y las Relaciones Internacionales. Un potencial encuentro
Asistimos a un mundo de vertiginosos cambios donde los conflictos transnacionales,
culturales, fronterizos, étnicos y religiosos se hacen más frecuentes y se busca la
consolidación de espacios de diálogo internacional para la construcción de una cultura de
paz. Un mundo donde cobran relevancia ciudadanos y grupos que muchas veces se
caracterizaban por su invisibilidad.
Uruguay históricamente ha estado comprometido con los espacios de construcción de
procesos de paz, brindando su apoyo a todas aquellas iniciativas relacionadas con un
presente y futuro de concordia y entendimiento internacional. Asimismo, en los últimos
tiempos, Uruguay ha priorizado y le ha dado un fuerte impulso a la inserción internacional
y como consecuencia de ello ha ampliado su presencia en nuevos espacios, Estados y
culturas, lo que presenta también desafíos para los funcionarios del Servicio Exterior que
deben vivir, trabajar, representar, negociar y buscar puntos de encuentro, ahora más que
nunca, con colegas con pautas culturales diversas, pautas que mutan, se trasforman y se
autodefinen.
Por su parte, la Antropología Social comienza a darse a conocer en nuestro país mediante el
desarrollo de ámbitos de acción más allá de la academia, y se está transformando en una
herramienta para el análisis de la actualidad desde las denominadas "traducciones
culturales", donde justamente conceptos tales como “otredad”, “alteridad” y “diversidad”
cobran vital relevancia.
En espacios actuales y en el ámbito de la Diplomacia y las Relaciones Internaciones -donde
la búsqueda y el mantenimiento de la paz y el mayor entendimiento entre las naciones son
sustanciales- la Antropología Social puede colaborar al conocimiento y reconocimiento de
la “Otredad” (1) así como con los análisis políticos y económicos.
Ahora bien, tras leer los párrafos previos cabría preguntarse qué aportes concretos puede
realizar la Antropología a las Relaciones Internacionales al mundo de hoy y, sobre todo, a la
función diplomática en un país como Uruguay.
El antropólogo y diplomático Juan Eduardo Eguiguren Guzmán (2), embajador de Chile en
Rusia, intentando dar respuesta a la cuestión sobre qué tiene que ver la política con la
antropología, expresa que en el contexto actual de concierto mundial cada vez más países
no occidentales comienzan a cobrar relevancia en planos tan diversos como la economía o
la política mundial.
Por consiguiente, tanto en antropólogos como en diplomáticos al inicio de su carrera, se
trata de estimular una visión general, despertar el interés por el espíritu científico y entregar
algunas herramientas que faciliten su misión en la búsqueda de información que se exigen
en la función del Servicio Exterior y en la investigación de los fenómenos internacionales.
Y agrega “… y estas exigencias no se restringen a los diplomáticos que prestan funciones
en los países señalados como no-occidentales; por supuesto que se aplica a las naciones
occidentales y sobre todo a aquellas que presentan más de un sistema cultural (…) donde
los determinados grupos comienzan a tener más visibilidad e injerencia en asuntos de
1
política interna de las naciones”. Asimismo, agrega: “Si aceptamos que la cultura es en
síntesis lo que hace que un grupo se diferencie de otro grupo humano, estamos
irremediablemente concordando con la idea de que estudiando la cultura podremos
conocer en mejor forma la conducta de los pueblos y esto es sin lugar a dudas importante
para el análisis de las Relaciones Internacionales y para el desempeño de la diplomacia”.
La Antropología Social es una ciencia humana que estudia al hombre en cuanto parte de
una cultura. Ya desde mediados del siglo XIX, en los albores de la antropología científica,
ésta comienza a consolidarse sobre siglos de colecciones y recopilaciones de creencias,
mitos, ceremonias religiosas, narraciones, artefactos, objetos rituales, códices y vocabularios
de las diferentes culturas. Durante el siglo XX cobra una mayor relevancia e injerencia en la
academia y dentro de las ciencias sociales, así como también en el estudio de las culturas
contemporáneas y los denominados estudios “en casa” de las sociedades occidentales
“modernas”.
Según Marvis Harris (1981), quién ahonda en las diferencias entre la Antropología y otras
ciencias, refiriéndose al carácter global y comparativo de aquella, afirma que los intereses
de la Antropología trascienden los intereses de cualquier tribu, “raza”, nación, religión o
cultura concretas, y agrega que, desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y
culturas revisten el mismo interés como objeto de estudio. Por ello, la antropología se
opone al punto de vista de los que creen ser los únicos representantes del género humano,
estar en el pináculo del progreso o haber sido elegidos por Dios y/o por la Historia para
modelar el mundo a su imagen y semejanza. De premisas similares es que surgen los
conceptos relacionados de “relativismo” y “etnocentrismo” que son fundamentales para
“interpretar” y entender las manifestaciones culturales amplias de los pueblos.
Clifford Geertz (1971), por su parte, plantea la incursión del antropólogo en sociedades
mucho más influyentes en la dinámica de la historia mundial y resalta la inclusión dentro de
esa dinámica de sociedades periféricas: … “en las que previamente nos habíamos centrado
en busca del primitivo, alterando no solo lo que estudiamos, alterando el medio en el cual
existimos”.
Se dice muchas veces que los antropólogos estudian la cultura, pero ¿qué concepto de
Cultura manejamos?
En la actualidad existen innumerables definiciones de cultura, pero para este fin
utilizaremos tres definiciones de diferentes autores que responden también a momentos
históricos.
Para Edward Tylor, (1881) cultura es "Aquel todo complejo que incluye el conocimiento,
las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad". Acá nos
encontramos frente a una clásica definición de cultura de carácter vasto.
Para el antropólogo norteamericano, Franz Boas (1889) “Cultura es ese todo que incluye
todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del
individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y
los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por
dichas costumbres."
2
Para Geertz (1974), el concepto de cultura (…) es esencialmente un concepto semiótico.
Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación
que él mismo ha tejido, Geertz considera que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de
la cultura ha de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una
ciencia interpretativa en busca de significaciones: “Lo que busco es la explicación,
interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie".
¿Qué contribuciones puede aportar la Antropología Social a la diplomacia? La “mirada
Antropológica”
En la teoría y práctica antropológicas existen visiones, miradas y acercamientos a diferentes
fenómenos, resultando las prácticas internacionales un campo fértil para la aplicación del
conocimiento antropológico. Entonces cabe la pregunta: “¿de qué hablamos cuando nos
referimos a la “mirada antropológica”?. La misma no es privativa ni exclusiva de los
antropólogos, pero sí es consecuencia de una formación teórica, conceptual y metodológica
que nos acerca a una manera de ver y analizar la realidad que se complementa
perfectamente con la labor y la experiencia de los diplomáticos en el desempeño de su
función.
Este acercamiento o “manera de ver” se basa en conceptos que permiten a los
antropólogos partir de definiciones o conceptualizaciones que hacen al cuerpo teórico
mismo de la disciplina y que, respaldados por una metodología característica (etnografía),
incitan a cuestionar el uso arbitrario y acrítico de los conceptos. En los múltiples contextos
actuales “globalizadores” y “globalizados”, transnacionales y locales, multiculturales y
diversos en los que interactuamos, la diversidad está presente y es, muchas veces, causa y
consecuencia de fenómenos que van allá de conceptualizaciones teóricas y se expresan en
realidades concretas y palpables, y muchas veces conflictivas. Estas realidades no están
exentas de conflictos locales e internacionales, violencia, discriminación, desigualdades e
inequidades.
¿Qué se entiende entonces por diversidad y otros conceptos que comúnmente manejan y
complejizan los antropólogos, y que a su vez están estrechamente relacionados entre sí?.
Las ideas acerca de la tolerancia, el respeto, los estigmas, la naturalización, los estereotipos,
los prejuicios, el etnocentrismo, la xenofobia, son también abordadas por teóricos de otras
disciplinas desde diferentes perspectivas: psicológicas, sociológicas, históricas, etc. Estas
construcciones teóricas no solamente son abstracciones sino que se manifiestan como
emergentes y dan cuenta de una realidad compleja donde los actores sociales son
protagonistas y les dan forma a las diversas interacciones cotidianas con sus propias ideas y
expectativas acerca de la realidad.
Para la antropóloga y etnógrafa argentina Rosana Guber (2004), las etnografías herramientas con las que los antropólogos se acercan al estudio de los grupos - presentan
un retrato vívido de los más variados aspectos de una cultura: economía, organización
social y política, sistemas religiosos y de creencias médicas, formas de socialización de los
jóvenes, tratamiento de los ancianos, vínculos con la naturaleza, relaciones con otros
grupos culturales, arte, tecnología, etc.
Ya hacia el final me gustaría compartir el concepto de “anfibio cultural” en sentido amplio
del colombiano Antanas Mokus, , que de alguna manera resume lo anteriormente
expresado. “Anfibio cultural” es la persona que se desenvuelve solventemente en varias
3
tradiciones culturales y que facilita la comunicación entre ellas. Como tal puede contribuir a
procesos cruciales en las sociedades contemporáneas caracterizables por altos niveles de
diversidad cultural y segmentación social. Romper con los análisis y prácticas basadas en las
descripciones de las diferencias para explicar comportamientos y actitudes debido a la
pertenencia a un grupo cultural intenta comprender al otro y no a estigmatizarlo. También
tomando las ideas de Geertz, se insiste en la idea de que la antropología no solo sirve para
estudiar a los otros, sino también para cambiar la visión de "nosotros". Estas ideas también
podrían ser aplicable a la Diplomacia, para tender puentes, para lograr entendimientos, para
la solución pacífica de controversias y para generar y mantener la paz, y la necesidad de
tener a su vez la capacidad y responsabilidad hacia el cambio, la adaptación y el espíritu
crítico y reflexivo como nación y cómo representantes de ella.
Para finalizar, citando nuevamente a Geertz, y volviendo al comienzo de estas reflexiones,
afirmamos que, “El Mundo ha crecido a la vez más globalizado y más dividido, más
profundamente interconectado y más intrínsecamente parcelado al mismo tiempo”. (C.
Geertz, 1998) y es a partir de esta premisa que nuevos roles deben desarrollarse y que se
propone un acercamiento e incorporación de conocimientos donde Uruguay debería
complementar, sustentar y apoyar la función del diplomático para continuar consolidando
al país en el ámbito internacional actual.
Por eso quisiera destacar el rol o papel de la Antropología e intentar pensar en la relevancia
de la interdisciplinariedad y complementariedad en el desempeño de las cambiante
actividades y nuevos desafíos que nos presenta el mundo de hoy, intentando brindar
aportes a las relaciones internacionales desde el lugar que nos toque para poder así
contribuir al desarrollo del Uruguay, su representación y su tradición y apego a los
principios del mantenimiento de la construcción y preservación de la paz, la solución
pacífica de controversias, el respeto y la promoción del Estado de derecho, la igualdad
jurídica entre los Estados, la autodeterminación de los pueblos asociada a la vigencia del
Estado de derecho, el multilateralismo y la cooperación y la defensa de los Derechos
Humanos y el medio ambiente.
Bibliografía
Council of Europe, Youth Directorate. - “All Equal all Different”. Educational Pack. Ideas,
Resources, Methods and Activities for informal intercultural education with young people
and adults. Strasbourg, 1995.
Eguiguren Guzmán, Juan Eduardo - Relaciones internacionales: una perspectiva
antropológica, Editorial Jurídica de Chile, 1987.
García Cataño, J. y Pulido Moyano, R. - Antropología de le Educación. Eudema, España,
1994.
Geertz, C. - Tras los Hechos. Dos países, cuatro décadas, un antropólogo. Paidós, España,
1995.
Guber R. - El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Paidós, Buenos Aires, 2004.
4
Harris, M. - Introducción a la Antropología General. Alianza, Madrid, 1981.
Lévi-Strauss, C. - El Elogio del a Antropología. Caldén, Buenos Aires, 1976
Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (comps.) - “De eso no se habla… los usos de la diversidad
sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires, 1999.
Sinisi, L. - La relación nosotros – otros en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma,
estereotipo y racionalización en Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (comps) “De eso no se
habla … los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires, 1999.
Sócrates, EU - European Curriculum for Children of Migrant Workers. Part I. Krakow,
2003.
http://definicion.de/otredad/#ixzz3K6HNReCD
(1) Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma
parte de la comunidad propia.
A nivel social, lo habitual es que la otredad se construya a partir de la alteridad y la
oposición: el Otro es aquello que nunca fuimos, no somos y no seremos. Incluso
podría decirse que el Otro es lo que no queremos ser. Por supuesto, quien es el
Otro varía según la perspectiva de cada individuo: para los occidentales, el Otro son
los orientales mientras que, para éstos, la otredad estará dada por la existencia de
los occidentales.
http://definicion.de/otredad/#ixzz3K6HNReCD
(2) El Embajador Eguiguren es antropólogo de la Universidad de Chile. Además, se
graduó de la Academia Diplomática y realizó estudios de postgrado en Relaciones
Internacionales en la London School of Economics. Ha impartido clases en la
Universidad de Chile y dictado charlas y participado en seminarios en Chile y el
extranjero.
Lic. MSc. Virginia Pacheco Prado. Tercer Secretaria, generación 2014. Licenciada en
Ciencias Antropológicas de la FHUCE (UDELAR), Magíster en Educación Comparada e
Internacional, Universidad de Oxford. Postgrado Sistema Multilateral y la Resolución de
Conflictos, United Nations University, Tokio.
5