Download Material de clase

Document related concepts

Violencia simbólica wikipedia , lookup

Ideología wikipedia , lookup

Subjetividad wikipedia , lookup

Capitalismo cognitivo wikipedia , lookup

Dialéctica de la Ilustración wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA SOCIAL
Si nos atenemos a su etimología, la filosofía no constituye un saber, en el sentido habitual, sino que refiere más
apropiadamente a un determinado tipo de relación con el saber. Tal relación no debería identificarse con su posesión sino con una actitud, podríamos decir, de des-posesión, de desvinculación, que hace posible un cuestionamiento que perturba lo establecido y usual, en un proceso de des-estructuración y de nueva estructuración de las modalidades de ver, de decir, de hacer. En este sentido, al calificar a la filosofía así entendida de social, se enfatiza que
esa relación con el saber y el saber mismo son una relación social.
O bien se podría decir que la filosofía es el lugar donde se ubica privilegiadamente el pensar. Ese pensar sin tutelas, esto es, el pensar crítico que reclamaba Kant como un deber. Una crítica que establece una diferencia con (y
en) el saber acostumbrado, permitiendo la emergencia de lo nuevo, de la novedad que abre nuevas posibilidades,
aquéllas precisamente que el orden establecido pretende clausurar para auto-perseverar, para dar continuidad a su
dominio a través del tiempo. Un pensar capaz de producir conocimientos que no reproduzcan lo ya establecido y
que no establezcan diferencias solamente marginales. Un pensar que abra nuevas posibilidades para explorarlas y
ponerlas a prueba, removiendo lo consabido e irrumpiendo contra la comodidad de lo habitual y esperado. Un pensar que piense y se piense en las mismas relaciones sociales y en la que lo “social” no sea postulado, y, por ende,
reducido a una mera declaración. El pensar en la relación es ya pensamiento práctico, y es ésta la diferencia que
introduce la denominación de Filosofía Social.
Una especialización en Filosofía Social no busca entonces la transmisión de ciertos saberes, sino potenciar la relación crítica con el saber en el quehacer filosófico y científico, como una forma de favorecer sus respectivas producciones, a través de un diálogo crítico entre ambos quehaceres. Y es precisamente el carácter social de esta filosofía el que hace converger sus intereses, contribuyendo a superar los límites disciplinares, al permitir profundizar
la reflexión sobre supuestos y presupuestos usuales. Se trata de adoptar entonces una modalidad de pensamiento en
la que lo social esté presente.
Para abrir el espacio de esta Filosofía Social se intenta entonces generar un diálogo entre distintas disciplinas, un
diálogo en que se haga posible una reflexión sobre y desde la propia especialidad, orientada al enriquecimiento y
profundización del pensamiento de los participantes en y sobre sus quehaceres académico-profesionales.
ESTE CURSO DE FILOSOFÍA SOCIAL

“Construcción de conceptos”: no se des-cubren, no se abstraen, no responden a ni se infieren de hechos. En todo caso son “herramientas” para las prácticas, que se inventan, se crean, más allá de lo dado y son más o menos fecundo para la práctica de la que dan cuenta implícita o explícitamente.

“Lógica de lo excedente" = concepto que requiere ser construido y propuesto para poner a prueba su
fertilidad cuando se trata de dar cuenta de problemas de nuestra actualidad estableciendo alguna diferencia.

Cada Encuentro del seminario propone una lectura de ciertos filósofos modernos y contemporáneos,
con el objeto de ir construyendo el concepto. A su vez, en las clases de cada Encuentro se explicitará
la perspectiva problemática que adopta sobre la “lógica de lo excedente” y que orienta las lecturas correspondientes.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/posgradofilosoc.htm
SECRETARIA DE POSGRADO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UBA
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN FILOSOFÍA SOCIAL:
Junio-Julio-2009
“La construcción de conceptos”
Mario Heler – 1º ENCUENTRO – 1º y 2º PARTE
1.
 permanencia
 inmutabilidad
ARMONIZACIÓN
1º C 
En la causa están los efectos
TRADICIÓN
E/C  E/C  E/C  …
decadencia
imperfección
perfección
[CARENCIA]
perfeccionamiento
ESENCIA
(Hobbes y
Spinoza)
IMPREVISIBLE
Todo lo que un cuerpo puede
MODERNIDAD
(Hume,
crítica a
la idea
de
causa)
No puede darse cuenta de los efectos
sólo por las condiciones antecedentes
NOVEDAD
CREATIVIDAD
CAMBIO
T
R
A
N
S
F
O
M
A
C
I
Ó
N
DESENFOCA
PRODUCCIÓN
fetichización (Marx)
¿trabajo?
Producción / Producto
Producción / Producción
Perspectiva del CONSUMIDOR
Perspectiva del PRODUCTOR
LÓGICA DEL EXCEDENTE
= lógica del intercambio capitalista
LÓGICA DE LO EXCEDENTE
¿reducción de … a …?
Tutela /clausura
PLUSVALÍA
(gestión/administración)





PLUS, EXCESO, POTENCIACIÓN
(novedad, cambio, creación)
(mercancías)
EJEMPLOS:
Separación hacer y pensar: teoría – práctica - [poiésis]
Teorías del contrato social: “homo clausus”
Éticas modernas: problema del criterio moral (principio o ley)
Epistemología normativa (desde fines del S. XIX)
Ocupación en la producción desde el punto de vista de su administración y gestión (economía, administración y contabilidad).
2
x
SECRETARIA DE POSGRADO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UBA
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN FILOSOFÍA SOCIAL:
Junio-Julio-2009
“La construcción de conceptos”
Mario Heler – 1º ENCUENTRO – 1º y 2º PARTE
2.
INMANENTE
a la producción
“LÓGICA” ≈ work; trabaja, funciona
TRASCEDENTE
¿impuesta?
Tutela
Clausura
Dominación
3.
PENSAMIENTO RELACIONAL
4.
Esto nos lleva al problema de lo que entiendo por poder. No empleo casi nunca de forma aislada el término poder y, si lo hago alguna vez, es con el fin de abreviar la expresión que utilizo siempre: relaciones de poder. Pero existen esquemas ya establecidos, y así, cuando se habla de poder, la gente piensa inmediatamente en una estructura política, en un gobierno, en una
clase social dominante, en el señor frente al esclavo, etc. Pero no es en absoluto en esto en lo que yo pienso cuando hablo de
relaciones de poder. Me refiero a que en las relaciones humanas, sean cuales fueren -ya se trate de una comunicación verbal,
como la que estamos teniendo ahora, o de relaciones amorosas, institucionales o económicas-, el poder está siempre presente:
me refiero a cualquier tipo de relación en la que uno intenta dirigir la conducta del otro. Estas relaciones son por lo tanto relaciones que se pueden encontrar en situaciones distintas y bajo diferentes formas; estas relaciones de poder son relaciones
móviles, es decir, pueden modificarse, no están determinadas de una vez por todas. El hecho, por ejemplo, de que yo sea más
viejo y de que al inicio de la entrevista usted estuviese un poco intimidado, puede dar un giro, a lo largo de la conversación, y
ser yo quien me sienta intimidado ante alguien que, precisamente, es más joven. Las relaciones de poder son por lo tanto móviles, reversibles, inestables. Y es preciso subrayar que no pueden existir relaciones de poder más que en la medida en que
los sujetos sean libres. Si uno de los dos estuviese completamente a disposición del otro y se convirtiese en una cosa suya, en
un objeto sobre el que se puede ejercer una violencia infinita e ilimitada, no existirían relaciones de poder. Es necesario pues.
para que se ejerza una relación de poder que exista al menos un cierto tipo de libertad por parte de las dos partes. Incluso
cuando la relación de poder está completamente desequilibrada, cuando realmente se puede decir que uno tiene todo el poder
sobre el otro. El poder no puede ejercerse sobre el otro más que en la medida en que le queda a este último la posibilidad de
matarse, de saltar por la ventana o de matar al otro. Esto quiere decir que en las relaciones de poder existen necesariamente
posibilidades de resistencia, ya que. si no existiesen posibilidades de resistencia -de resistencia violenta, de huida, de engaño,
de estrategias de inversión de la situación-, no existirían relaciones de poder. Al ser ésta la forma general que adoptan las relaciones de poder me resisto a responder a la pregunta que a veces me plantean: si el poder está presente, ¿entonces no existe
libertad? La respuesta es: si existen relaciones de poder a través de todo el campo social, es porque existen posibilidades de
libertad en todas partes. No obstante, hay que señalar que existen efectivamente estados de dominación. En muchos casos, las
relaciones de poder son fijas, de tal forma que son perpetuamente disimétricas y que el margen de libertad es extremadamente limitado. Para poner un ejemplo, sin duda muy esquemático, en la estructura conyugal tradicional de la sociedad de los siglos XVIII y XIX, no puede decirse que sólo existía el poder del hombre: la mujer podía hacer toda una serie de cosas: engañarlo, sustraerle con maña dinero, negarse a tener relaciones sexuales. Subsistía sin embargo un estado de dominación, en la
medida en que todas estas resistencias constituían un cierto número de astucias que no llegaban nunca a invertir la situación.
En los casos de dominación -económica, social, institucional o sexual- el problema es en efecto saber dónde va a formarse la
resistencia. ¿Va a formarse, por ejemplo, en una clase obrera que va a resistir a la dominación política -en el sindicato, en el
partido-, y bajo qué forma -huelga, huelga general, revolución, lucha parlamentaria-? En una situación de dominación como
ésta es necesario responder a todas estas cuestiones de forma específica, en función del tipo y de la forma concreta que adopta en cada caso la dominación. Pero la afirmación: usted ve poder por todas partes; en consecuencia, no existe lugar para la
libertad, me parece absolutamente inadecuada. No se me puede atribuir la concepción de que el poder es un sistema de dominación que lo controla todo y que no deja ningún espacio para la libertad.
FOCAULT, M. La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad.
*
*
*
.
3
x
SECRETARIA DE POSGRADO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UBA
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN FILOSOFÍA SOCIAL:
Junio-Julio-2009
“La construcción de conceptos”
Mario Heler – 1º ENCUENTRO – 1º y 2º PARTE
ACTIVAD GRUPAL
1.
2.
Discuta en el grupo acerca de la relación entre la “lógica de lo excedente” y la “lógica del excedente”. (Tengan en
cuenta para esta actividad y para las de los próximos encuentros la modalidad de una “Tutoría de pares” –abajo–)
Antes del finalizar el tiempo de la actividad grupal: (a) póngase de acuerdo en cómo cumplirán con el envío grupal; (b)
acuerden qué ideas u opiniones desean exponer en el plenario final de este primer encuentro.
E
NVÍO (HASTA EL 1º DE JULIO ENVIAR a filosofí[email protected]:
CADA GRUPO:
A. Los resultados de las actividad grupal del 1º Encuentro (máximo de 500 palabras) .
CADA CURSANTE (individual; máximo de 500 palabras):
B. Una síntesis de la temática que investiga o de los intereses académico-profesionales individuales.
C. Una problematización de esa temática y/o intereses en relación con la idea de “lógica de lo excedente”.
D. Cuestiones respecto a la idea de lo excedente que surgen a partir de su temática y/o intereses
Modalidad de trabajo: TUTORÍA DE PARES
 La tutoría de pares requiere al menos tener en cuenta cinco principios:
1. Se comparte pese a las diferencias objetivos comunes (en nuestro caso, básicamente, aprovechar el curso, prepararse para la investigación de la tesis doctoral);
2. Quizá yo no tenga razón, y quizá tu la tienes. Pero también podemos estar equivocados los dos.
3. Queremos intentar ponderar [sopesar] de la forma más impersonal posible nuestras razones en favor y en contra de una
determinada y criticable postura.
4. A través de la discusión procuramos acercarnos a un mejor entendimiento sobre la cuestión, incluso cuando no alcanzamos un acuerdo.
5. Cada integrante realiza aportes desde distintas perspectivas, que deben poder ser valorados e integrados por el grupo.
 El grupo se organiza mediante consensos para cooperar entre todos al planteamiento de los problemas y dificultades surgidos de la tarea individual (en este caso, responder al cuestionario de la actividad B con la mirada puesta en el trabajo de investigación para la tesis doctoral).
 Las intervenciones de los miembros deben basarse en el respeto y reconocimiento recíprocos. Por ejemplo a través de un
acercamiento afectivo que permita desarrollar competencias como la empatía; del respeto al otro en su autonomía y en la
autoestima; el respeto en los derechos (se da a partir de un ambiente de libertad de expresión, sin discriminaciones, aceptando las diferencias, etc.); del reconocimiento de la complejidad para reconocer diferentes aportaciones y saberes.
 No se trata de ganar, de tener la razón, sino de colaborar entre todos para realizar el mismo tipo de tarea con diferentes
especificidades, y que se concretará conforme a las necesidades, posibilidades y dificultades de cada uno, aceptando las diferencias y aprendiendo del error propio y ajeno.
 “Concebir al equipo como relación entre pares -no jerárquica- resulta una simplificación, sin embargo, concebir al equipo
con la exigencia básica de igualdad en la comunicación parece inevitable. Las necesidades comunicativas se abordan a través del diálogo y de la expresión, aclarando las reglas y las dificultades de la comunicación, favoreciendo la relación con
los otros en la dinámica del grupo, valorando las producciones, los logros individuales y colectivos, la implicación individual en el proceso del grupo, atendiendo las situaciones conflictivas.”1
Sugerencias:
 disponerse espacialmente de tal manera que se facilite la interacción;
 consensuar la distribución del tiempo para que cada uno de los integrantes pueda exponer su trabajo (tener en cuenta los
distintos momentos de los integrantes en relación con la tarea);
 favorecer la formulación de preguntas, aunque no se contesten;
 preguntar qué ocurre cuando los integrantes no se escuchan;
 medir las propias intervenciones, si uno interviene mucho se le solicita que deje espacio a otro, que aporten los que se mantienen en silencio;
 escuchar y tolerar las diferencias de opinión;
 no entablar diálogos que excluyan a otros miembros;
 valorar los momentos de silencio;
 esforzarse por mantener una escucha activa;
 procurar intervenir sin agresividad y sin desvalorizar;
 no eludir los conflictos, sin por ello desatender los objetivos del trabajo grupal.
LÓPEZ ZANI, Daniel, "El trabajo en equipos... Programa de Formación del Profesorado”, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1999.
1
4
x