Download Sistema Hormonal Archivo - Aula Virtual Maristas Mediterránea
Document related concepts
Transcript
SISTEMAS PARACRINO, AUTOCRINO Y ENDOCRINO Existen tres formas de comunicación celular mediada por sustancias químicas específicas en los animales, dependiendo de cómo se distribuya y dónde actúe la molécula segregada: • COMUNICACIÓN PARACRINA. La molécula actúa sobre una célula vecina de la célula secretora. Las citoquinas y las prostaglandinas constituyen dos ejemplos: las primeras son sustancias que causan una respuesta inflamatoria local, y las segundas son segregadas como respuesta a procesos inflamatorios. • COMUNICACIÓN AUTOCRINA. La molécula ejerce su acción sobre la misma célula que la ha segregado. Las prostaglandinas actúan también sobre la célula que las secretó, estimulando la produc¬ción adicional de más prostaglandinas. • COMUNICACIÓN ENDOCRINA. La molécula se denomina hormona, es segregada por una glándula endocrina y actúa a distancia a través del torrente circulatorio, para ejercer su acción reguladora sobre las células blanco o diana específicas. La hormona del crecimiento es un ejemplo de este tipo de comunicación. El sistema endocrino está constituido por el conjunto de todas las glándulas endocrinas y sus secreciones, y se halla estrechamente ligado al sistema nervioso. SISTEMA ENDOCRINO EN LOS INVERTEBRADOS Las hormonas de los invertebrados son segregadas, en la mayoría de los casos, por células nerviosas, por lo que se trata de NEUROHORMONAS. Las neurohormonas en invertebrados se encargan fundamentalmente de: • Regular el crecimiento del animal y de su maduración sexual. • Controlar cambios de color, que permiten al animal mimetizarse con el entorno. Los ARTRÓPODOS son el grupo de invertebrados con un sistema endocrino más desarrollado. El crecimiento de este tipo de animales implica mudas o ecdisis, reguladas hormonalmente, en las que el exoesqueleto es cambiado por uno nuevo: • CRUSTÁCEOS. Poseen células neurosecretoras en los llamados órganos X y órganosY - El órgano X se localiza en los pedúnculos cerebrales y segrega una neurohormona que inhibe la muda. - El órgano Y se localiza en las antenas y su neurohormona activa la muda. • INSECTOS. Presentan dos regiones neurosecretoras en su protocerebro: - Los cuerpos alados segregan la neurohormona neotenina (hormona juvenil), que induce la formación y el mantenimiento del estado larvario. - Los cuerpos cardiacos producen la neurohormona ecdisotropina, que actúa sobre una glándula endocrina (la glándula protorácica), que libera ecdisona u hormona de la muda. La ecdisona estimula la formación de la pupa. El estímulo que dispara el proceso de la muda es la presión que ejercen los tejidos sobre el exoesqueleto cuando este alcanza su máxima capacidad 1 SISTEMA ENDOCRINO EN LOS VERTEBRADOS En los vertebrados, LAS ZONAS DE SECRECIÓN HORMONAL más importantes son: • EL HIPOTÁLAMO. Región neurosecretora situada en el suelo del diencéfalo. En el hipotálamo reside el control de todo el sistema hormonal, ya que sus secreciones actúan sobre la glándula hipófisis, la cual a su vez ejerce su acción sobre el resto de las glándulas endocrinas, • LA HIPÓFISIS. Glándula mixta, neurosecretora y endocrina, ubicada en el tallo hipofisiario que parte del suelo del hipotálamo. • LA EPÍFISIS. Glándula situada en el techo del diencéfalo, en la denominada fosa pineal. • EL TIROIDES. Glándula situada en la parte anterior del cuello. • LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. Se encuentran ubicadas en el cuello, próximas o adheridas a la cara posterior de la glándula tiroides. • EL PÁNCREAS. Glándula situada en la cavidad abdominal, detrás y debajo del estómago. • LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES. Se encuentran ubicadas en la parte superior de los riñones. • LAS GÓNADAS. Son los ovarios en las hembras, y los testículos en los machos. Se localizan en la parte inferior de la cavidad abdominal, salvo algunos mamíferos en los que se sitúan los testículos en el exterior del cuerpo, dentro de unas bolsas escrotales. EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO El hipotálamo es una región neurosecretora, que a su vez regula el funcionamiento de la glándula hipófisis. Cuando el hipotálamo es estimulado, libera los denominados factores liberadores: OCHO TIPOS DE NEUROHORMONAS que actúan directamente sobre la hipófisis, induciendo la secreción de determinadas hormonas hipofisiarias. Las HORMONAS HIPOFISIARIAS actúan sobre sus órganos diana, que en muchos casos son glándulas que responden liberando a su vez otras hormonas. Cuando estas últimas alcanzan concentraciones adecuadas, actúan sobre el hipotálamo inhibiendo la secreción de los factores hipotalámicos, lo que a su vez detiene la liberación hormonal de la hipófisis. Este mecanismo de regulación de la actividad de una glándula por inhibición a partir de sus productos finales de secreción se deno¬mina retroalimentación. HIPÓFISIS En la glándula hipófisis se distinguen tres regiones: HIPÓFISIS POSTERIOR O NEUROHIPÓFISIS. Produce dos hormonas: - OXITOCINA. Responsable de las contracciones uterinas durante el parto y del desarrollo del ins¬tinto maternal y paternal. - VASOPRESINA U HORMONA ANTIDIURÉTICA. Aumenta la reabsorción de agua por los tubos colectores del riñón. HIPÓFISIS ANTERIOR O ADENOHIPÓFISIS. Presenta cinco tipos de células endocrinas: - CÉLULAS SOMATOTROPAS. Producen la hormona del crecimiento. 2 - CÉLULAS MAMOTROPAS. Producen la prolactina, que estimula la producción y liberación de leche por las glándulas mamarias. - CÉLULAS TIROTROPAS. Producen la tirotropa u hormona estimulante del tiroides, que activa la glándula tiroides. - CÉLULAS GONADOTROPAS. Producen dos hormonas: - LA HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE, que estimula la formación de los folículos, la producción de estrógenos y la espermatogénesis. - LA HORMONA LUTEINIZANTE, que estimula la formación de los cuerpos lúteos y de andrógenos. - CÉLULAS CORTICOTROPAS. Producen la hormona adrenocorticotropa, que estimula las células de la glándulásuprarrenal. HIPÓFISIS INTERMEDIA. Produce la hormona melanotropa, que estimula la síntesis de melanina. EPÍFISIS, GLÁNDULA PINEAL O «TERCER OJO» La epífisis es una glándula formada por dos tipos de células: unas secretoras, de la hormona melatonina, y otras fotorreceptoras. Los fotorreceptores son muy abundantes en peces, anfibios y reptiles. En aves y mamíferos no existen aunque la glándula sigue estando muy ligada a la función fotosensorial, ya que recibe ramas nerviosas procedentes de la retina, lo que le permite convertir la información lumínica en una secreción hormonal. Se trata, por tanto de una glándula cuya actividad está regulada por los fotoperiodos: cuando no hay luz se activa y produce la hormona melatonina. Esta hormona en vertebrados poiquilotermos tiene una acción opuesta a la hormona melanotropa y en vertebrados homeotermos regula los ciclos de vigilia y sueño, de reposo y de actividad, los ciclos sexuales, los ritmos cardiacos, etc. TIROIDES La glándula tiroides segrega dos hormonas: - TIROXINA. Estimula el metabolismo celular, el crecimiento y el desarrollo. - CALCITONINA. Disminuye el nivel de calcio en sangre inhibiendo su absorción intestinal e incrementando su reabsorción ósea y su excreción a nivel renal. GLÁNDULA PARATIROIDES La glándula paratiroides segrega la PARATOHORMONA, que aumenta el nivel de calcio en sangre incrementando su absorción intestinal e inhibiendo su excreción renal y su reabsorción ósea. PÁNCREAS El páncreas produce dos hormonas: 3 - INSULINA. Reduce la concentración de glucosa en sangre, induciendo su captación por las célu¬las, principalmente hepáticas y musculares, y transformándola en glucógeno. - GLUCAGÓN. Es antagónico de la insulina, pues incrementa los niveles de glucosa en sangre, a partir de la degradación del glucógeno hepático y muscular. Glándulas suprarrenales Las glándulas suprarrenales tienen dos regiones endocrinas: - CORTEZA SUPRARRENAL. Segrega dos tipos de hormonas esteroideas: - LOS MINERALOCORTICOIDES, entre los que destaca la aldosterona; controlan el metabolismo de las sales minerales, estimulando la excreción de potasio, la reabsorción de sodio e inhibiendo la reabsorción de agua en los túbulos renales (antagónicos de la vasopresina). - LOS GLUCOCORTICOIDES, entre los que destaca el cortisol; regulan el metabolismo de los glúci¬dos (aumentan los niveles de glucosa en sangre), lípidos y proteínas. Además, tienen un importante efecto antiinflamatorio y antialergénico, lo que permite que ellos y sus derivados sean muy usados en medicina. MÉDULA SUPRARRENAL. Segrega ADRENALINA y NORADRENALINA, hormonas que potencian la acción del sistema nervioso autónomo simpático, preparando el organismo ante situaciones de riesgo. OVARIOS Presentan dos regiones endocrinas: - FOLÍCULO OVÁRICO. Productor de las hormonas sexuales femeninas o estrógenos, responsables de los caracteres sexuales femeninos, de la regulación del ciclo menstrual, maduración del óvulo y ovulación. - CUERPO LÚTEO. Productor de progesterona, que interviene en el ciclo menstrual, preparando el endometrio para el embarazo. Tanto los estrógenos como la progesterona son hormonas esteroideas y, aunque su principal fuen¬te de producción son los ovarios, también pueden sintetizarse en las glándulas suprarrenales. TESTÍCULOS Las células de Leydig producen las hormonas sexuales masculinas o andrógenos, de las cuales la más destacada es la testosterona (responsable de los caracteres sexuales masculinos). 4