Download baja-participacion-salarios-en-el-pib-o1-caputo

Document related concepts

Beneficio económico wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Renta Nacional Bruta wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Transcript
15 de Octubre de 2007 / Mostrador
Ante Comisión Trabajo y Equidad
Resaltan baja participación de los salarios en el PIB de últimos años
Economista Orlando Caputo, ex gerente general de Codelco, presentó ante la
instancia lo que considera una creciente ''desnacionalización del cobre''. Según
indicó, actualmente la producción estatal sólo representa un tercio del total
nacional y los inversores extranjeros se han llevado millonarias remesas al
exterior.
Definitivamente los debates que se están dando en el contexto de las sesiones
abiertas a expositores que tiene la Comisión de Trabajo y Equidad, creada por la
Presidenta Bachelet, están siendo un espacio privilegiado para todos los que
tienen algo que decir sobre las inequidades del país, en materias tan disímiles
como las laborales, tributarias, de género y otras.
Poco a poco se van conociendo antecedentes de exposiciones que han hecho
entidades del más diverso tipo, desde los think tanks de la oposición, hasta pares
concertacionistas y también aquellas críticas voces de la izquierda
extraparlamentaria.
Todas estas exposiciones han sido seguidas por el pleno del Consejo, que incluye
a dirigentes de la oposición como Joaquín Lavín o representantes del sector
empresarial como Juan Claro y Felipe Lamarca. Y lo prolífico de las exposiciones
revela que había mucho que decir en materia de equidad y de propuestas al
respecto.
Salarios en el PIB
En países desarrollados, la participación de los salarios en el PIB, es de alrededor
de 70%. En Chile, según el Banco Central desde el régimen militar a la fecha, es
menor al 40%.
Este fue uno de los antecedentes que entregó, por ejemplo, el economista e
investigador del Centro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y
Sociedad (Cetes), Orlando Caputo, que realizó una presentación al Consejo junto
a la investigadora y magíster en Ciencias Sociales, Graciela Galarce.
Según los antecedentes entregados, la participación de los salarios en el PIB
alcanzó su nivel más bajo de las últimas décadas a fines de los 80, para después
comenzar a recuperarse, particularmente entre 1997 al 2000, pero a partir de esa
fecha comienza a bajar acercándose al 35%.
"La participación de las remuneraciones de los trabajadores disminuyen aún más y
los excedentes (ganancias) aumentan en el periodo 2003 -2006, según cifras del
Banco Central de Chile", dijeron los expositores.
Citando cifras del emisor, pero con un cálculo propio para 2006, la exposición
muestra que entre el 2003 y el 2006 la participación de los salarios pasa del 41,2
al 34,9% del PIB, con cifras de 39% para 2004 y de 37,4% para 2005.
En cambio, los excedentes por ganancias suben consecuentemente desde 46,7%
a 53,7% entre el 2003 y el 2006, con cifras de 49% en 2004 y de 51% en 2005.
Dijeron que hay que considerar que la participación de las remuneraciones en el
PIB serían bastante menores si se descuentan las elevadas remuneraciones de
los ejecutivos de las empresas. Además de la gran dispersión salarial, destacaron.
Asimismo, hicieron la salvedad de que los excedentes de las empresas incorporan
a los trabajadores por cuenta propia y que estos excedentes-ganancias, están
fuertemente concentrados en las grandes compañías.
El mismo ejercicio, pero realizado en el sector minero muestra que la participación
de los salarios pasa de 18,8% en 2003 al 5,4% el 2006, en contraste con los
excedentes brutos de explotación (ganancias) del rubro, que pasaron de 80,7%
del PIB en 2003 al 94,4% en 2006, citando cifras del Banco Central.
"Desnacionalización del cobre"
Otro tópico relevante de la exposición de Caputo, quien fue gerente de general de
Codelco durante el gobierno de Salvador Allende, fue el acento colocado en el
proceso de "desnacionalización" que ha venido mostrando la principal riqueza
nacional: el cobre.
Uno de los datos entregados es que en los tiempos de la nacionalización del metal
rojo la producción de Codelco representaba más del 95% de la producción, pero
que hoy ésta es sólo el 30%. Este enorme cambio, relevaron, se produjo
fundamentalmente entre 1995 y 2005.
Hicieron ver que a pesar de que la Constitución Política considera que “el Estado
tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas”, mediante una simple normativa se agregó la palabra "plena" a las
concesiones mineras, logrando éstas las mismas características de la propiedad
privada, lo que en definitiva implica la entrega en propiedad privada de
yacimientos mineros de cobre, oro y plata, desconociendo lo establecido por la
propia Constitución, denuncian.
En este sentido, destacaron que las ganancias por remesas al exterior por parte
de empresas mineras extranjeras pasaron de US$4.055 durante 2002 a US$9.805
en 2004, US$ 13.176 en 2005 y US$25.046 en 2006. Es decir, se multiplicaron por
seis veces en el periodo. Entre 1995 al 2002, las ganancias llevadas al exterior por
mineras extranjeras se mantuvieron estables, entre US$ 3.510 y los ya
mencionados US$ 4.055 millones.
En el contexto de la expansión de la inversión extranjera, hicieron ver que esto
representó un fuerte aumento de la producción de cobre desde Chile, que en su
momento afectó fuertemente el precio del metal rojo. Esta situación, indicaron,
sólo se revertió en los últimos años, cuando Codelco decidió postergar algunos
proyectos, lo que inmediatamente implicó una recuperación de los precios, lo que
además coincidió con el aumento de la demanda china.
"Chile tardó 90 años para llegar a producir 1.6 millones de toneladas de cobre. En
6 años, desde 1990 a 1996, la producción de cobre se incrementó a más de 3,1
millones de toneladas. Es decir, en sólo 6 años se incrementó la producción en un
nivel similar al que Chile había logrado en 90 años. Desde 1995 a 1999, el
incremento fue mayor al aumento del consumo mundial de 140 países. Los
precios cayeron abruptamente", citó la intervención.
Pero lo que más les preocupó a los expositores son la cantidad de millones de
dólares que está entregando el país a empresas extranjeras en este campo. Las
ganancias de las empresas extranjeras en el rubro equivalen al 17 % del PIB; al
75 % del Presupuesto del Estado y son más de dos veces los presupuestos
conjuntos globales de los ministerios de Salud y Educación, resaltaron.
Las ganancias de las mineras extranjeras en 2006, de US$20.000 millones son
superiores al total de las inversiones extranjeras realizadas en el sector minero
chileno durante 30 años, desde 1974 a 2004, destacaron. "Una solución inmediata
es captar parte de las grandes ganancias de las empresas mineras extranjeras
para financiar: mejoramiento de los salarios, aumento del gasto social, y
diversificar la economía", plantearon ante la comisión.
"Por la inconstitucionalidad de la desnacionalización y frente a la campaña de
privatizar Codelco, planteamos renacionalizar el cobre y un control democrático y
transparente de esta empresa de todos los chilenos", sostuvieron ante la entidad.