Download una vision de la ECONOMIA MUNDIAL

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Transcript
Agosto de 2001
ISSN 0717-1536
LIBERTAD Y DESARROLLO
SERIE INFORME
ECONÓMICO
Nº 123
UNA VISION DE LA ECONOMIA
MUNDIAL,
ARGENTINA Y CHILE
Nº 123 Hernán Buchi B
LIBERTAD Y DESARROLLO
UNA VISION DE LA ECONOMIA MUNDIAL,
ARGENTINA Y CHILE
El siguiente texto corresponde a la exposición efectuada
por el Consejero Hernán Büchi Buc en el seminario de Coyuntura Económica realizado por Libertad y Desarrollo el
día 2 de agosto pasado.
LA IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES
Cuando se observa lo que está ocurriendo en países que han
sido exitosos como Estados Unidos y se analizan las discusiones
que existen hoy en California sobre la crisis energética, es posible concluir que son peores que las que se dan en Chile respecto
a cuáles son las soluciones económicas correctas.
Esos países tienen capital humano mayor que el nuestro y
un mejor nivel de educación. Sin embargo, de alguna manera, en
determinados puntos las instituciones no están funcionando, lo
cual me hace pensar en la importancia de las organizaciones y
que ellas deben estar presentes en los modelos más modernos de
crecimiento al especificar la importancia del capital.
Al observar lo que pretenden muchas empresas al fusionarse, lo que van a crear después de esas fusiones, son organizaciones nuevas y formas de actuar nuevas usando prácticamente los
mismos capitales humanos y físicos. Entonces, el consuelo es
que nuestro verdadero desafío es entender cómo creamos reglas
e instituciones o cómo evolucionan esas reglas e instituciones para poner nuestras energías en el lado positivo.
Lo que hemos visto en el último tiempo, es que efectivamente el Gobierno no tiene el convencimiento necesario para lograr el
crecimiento que queremos. Si lo tuviera que definir en una frase :
“no tiene el convencimiento de que las economías de mercado, de
las cuales todos hablan, van acompañadas de empresas, empresarios y personas exitosas que ganen dinero”. Diría que ese es el
corazón que les cuesta aceptar y no es solo acá en Chile, sino que
les cuesta aceptarlo en muchas partes. Por lo tanto, cuando se
produce una masa crítica que impide que eso se desarrolle, al final
entramos en un círculo crecientemente desgastador y negativo.
Por este motivo, es que la mayoría de los países no se desarrollan, porque cuesta poner estas piezas en su lugar.
1
LIBERTAD Y DESARROLLO
Después de esta introducción me centraré en tres temas :
primero, una visión de la economía mundial, luego Argentina y finalmente Chile.
Lo voy a hacer desde una perspectiva distinta a como lo he
hecho otras veces, porque parece que los números fueran muy
firmes y sólidos, pero la experiencia nos muestra como cambian
permanentemente, incluso las estimaciones ex post de lo que ha
sido el cambio de la economía.
ECONOMIA MUNDIAL
Cuando decimos que el crecimiento del segundo trimestre de
Estados Unidos es 0,78% respecto al trimestre inmediatamente
anterior desestacionalizado, les aseguro que en un año más va a
ser otro número. Entonces, no es solo un problema de lo que estamos proyectando, sino también de lo que estamos viendo.
El otro día leía a un economista que decía que el padre de
las cuentas nacionales, un Premio Nobel, el señor Kutznets, empezó a trabajar en la Oficina de Estadísticas y Censos de Estados
Unidos, el mismo año que el físico austríaco Heisemberg publicó
el Principio de Incertidumbre, en que decía que uno no puede medir nada, porque si lo mide cambia. La verdad es que en economía sucede un poco lo mismo y, por lo tanto, más que mirar los
números, prefiero ir a las tendencias y tratar de describir lo que
pueden ser las direcciones futuras. No quiero caer en el otro extremo al describir las tendencias. Creo que puede ser muy interesante, algunos pueden haber visto el nuevo libro de Hernando de
Soto “El Misterio del Capitalismo”, que es una manera distinta de
escribir “El otro sendero”, lo cual tiene relación con lo que estábamos hablando recién, porque dice que el capitalismo funciona en
algunos lados. Trataré de estar en un punto más intermedio.
Quiero partir recordando que la economía mundial tiene algunas características especiales. Primero, Estados Unidos desde
marzo del 91 estaba en un ciclo expansivo que se prolongó hasta
febrero del 2000 siendo el más largo en la historia, desde que
existen números de crecimiento disponibles.
En el siguiente cuadro se observa el crecimiento medido de
dos maneras : la forma como se mide en Estados Unidos con trimestre desestacionalizado y usando la variación respecto del trimestre inmediatamente anterior, es decir la tendencia de crecimiento y la segunda forma es lo que creció respecto del trimestre
2
LIBERTAD Y DESARROLLO
del año pasado, que es lo que siempre hacemos en Chile, lo cual
se indica en la línea punteada. Podemos ver cifras espectaculares, entre 4% y 5% y si vemos lo que se produce a partir del último
semestre del año 2000 y lo que va corrido del 2001, se puede observar una fuerte desaceleración, pero de ninguna manera una recesión en el sentido de que esté en crecimientos negativos.
Evolución del PIB en Estados Unidos
9,0
PIB qq
8,0
PIB oya
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
II
I 01
IV
III
II
I 00
IV
III
II
I 99
IV
III
II
I 98
IV 97
0,0
La duda que me gustaría despejar, es si ese crecimiento tan
expansivo es una cosa tradicional, típica, en la cual se produce
una sobre expansión y que después se debe pagar la cuenta de
manera cara. Porque si esa es la hipótesis, lo que deberíamos esperar es una recesión bastante fuerte y un período muy prolongado de dificultades. Si no nos enfrentáramos a esa realidad, la segunda pregunta sería donde termina esto, termina en un ajuste
bastante menor y vuelve a ese cuadro de crecimiento a 4% o 5%,
o vuelve a otra cosa. Esos son los elementos que me gustaría
despejar.
La lámina que viene a continuación tiende a mostrar que estamos en un período en que al final hay que pagar la cuenta. Eso
es lo que está pasando desde el punto de vista inflación y equilibrios externos y vale tanto para los países desarrollados como en
desarrollo. Si uno lo mira por el lado de la inflación, en realidad lo
que reduce la preocupación es la línea que separa las proyecciones de las cifras efectivas, porque si uno mira los números pre-
3
LIBERTAD Y DESARROLLO
vios, la inflación está bastante más alta de lo que han sido los intentos y declaraciones de las autoridades americanas. El cuadro
no muestra el período 1997, sólo el 2000, pero se ve una tendencia a disminuir, pero más bien por el lado de la proyección que por
lo efectivo. Sin ser el más experto en analizar la economía americana baso mis opiniones en personas en las cuales confío.
Inflación en Estados Unidos
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
I 00
II
III
IV
I 01
II
IIIp
Hace un par de meses le pregunté a Milton Friedman sobre
lo que había pasado en los últimos años en la economía americana, si había algún problema monetario, que es lo que me preocupaba. Su respuesta es que no lo veía, por lo menos, en los últimos 12 meses. Su respuesta confirmó mi propia visión, de que no
debería venir una catástrofe.
La cifra que continúa es la cuenta corriente americana como
porcentaje del PIB. Si se mostraran estas cifras en Chile diría que
obviamente hubo un sobrecalentamiento en una economía que
empieza a usar más recursos externos y que algún grado de moderación del crecimiento se debe esperar. Las personas que hasta hace un año decían que no era así, indicaban que Estados Unidos estaba muy bueno para invertir, que era lógico que hubiera un
déficit en cuenta corriente, porque había que invertir todo en Estados Unidos.
4
LIBERTAD Y DESARROLLO
Cuenta Corriente Americana
(Como % del PIB)
IIIp
I 01
III
I 00
III
I 99
III
I 98
0,0
-0,5
-1,0
-1,5
-2,0
-2,5
-3,0
-3,5
-4,0
-4,5
-5,0
En realidad, la única explicación para que fuera bueno invertir en Estados Unidos al extremo de justificar déficit crecientes de
estas magnitudes (5% hacia arriba), es que todos al final nos fuéramos a vivir a ese país. Con esas magnitudes de transferencias
de recursos, va a dejar al resto de los países sin recursos de capital. Entonces, la única visión razonable sería que lo único que vale es Estados Unidos, por lo que también nos corresponde vivir
allá. Esto ha pasado en otras épocas de la historia, no es solo
ahora. Ha habido países que crean las instituciones y los mecanismos para crecer y, por lo tanto, los recursos de capital y humanos se van a esos países. Es decir, esto no es extraño, pero no
creo que este sea el caso.
En la siguiente lámina vemos algo que puede afectar a Chile.
Si bien la economía americana no está con tasas negativas de
crecimiento, al ver el ciclo de la producción industrial desde el punto de vista del trimestre equivalente, lo que ha pasado en los últimos 10 meses es bastante dramático y se refleja en el precio del
cobre, la celulosa y otros productos que están relacionados con
los temas industriales.
También refleja lo que pasa en los mercados de los productos industriales nuevos, como lo de la empresa Corning, que hicieron rate off de US$ 5.000.000.000 o US$ 15.000.000.000. Es decir, estamos hablando de cosas que no se habían visto nunca en
la historia, ante compras que se habían realizado pensando que
5
LIBERTAD Y DESARROLLO
los crecimientos iban a ser distintos y se encuentran con algo diferente en sus propios mercados.
Producción Industrial G7
Var.% Trim.Equiv.
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
IIIp
I 01
III
I 00
III
I 99
III
I 98
III
I 97
-6,0
Lo que podemos percibir es que estamos enfrentando una
disminución de crecimiento, no una catástrofe, como Japón que
veremos en la próxima lámina. Las catástrofes se producen
cuando fallan otras cosas, en realidad es cuando fallan las instituciones y Japón es un ejemplo de ello. Están viviendo 10 años de
recesión y la única manera de explicarlo es que tenían un modelo
institucional al cual se le cambió una de las piezas, el sistema político. Un partido que gobernaba desde la segunda guerra mundial,
al cual se han introducido otros elementos, sin que todavía se hayan asentado las nuevas instituciones, que sean compatibles con
lo que eran sus instituciones respecto a propiedad y economía.
Mientras eso no se resuelva no vamos a ver el Japón al que estábamos acostumbrados.
Al contrario, no creo que esto esté sucediendo en Estados
Unidos y Europa, por lo tanto, mi proyección se suma a aquellas
que están quedando permanentemente atrasadas, pero muestran
un año 2001 bastante más modesto, pero de ninguna manera una
catástrofe a partir del año 2002, sino que una recuperación hacia
adelante.
6
LIBERTAD Y DESARROLLO
Japón: Evolución del PIB y Exportaciones
Var.% Trim.anterior desest.
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
II 00
III
IV
I 01
II
IIIp
Esto explica parte de lo que está sucediendo en Chile, pero
no todo, porque quiero que recuerden que así como hoy el mundo
está en una situación negativa y Estados Unidos en particular algún tiempo atrás estaban en una situación extraordinariamente
positiva. Chile, en cambio desde el año 1998 está en la misma crisis, pero entre medio pasó 1999 y 2000, que fueron años espectaculares desde el punto de vista de muchas economías en el mundo, particularmente Estados Unidos y a Chile no le favoreció.
Economía Mundial
% Economía
Mundial
Total G7
PIB
(Var. %)
Inflación
(Var. % 12 Meses)
(PPC 1999)
1999
2000e
2001p
1999
2000e
2001p
1.9
45.9%
3.0
3.8
1.7
1.5
2.3
Estados Unidos
21.9%
4.2
5.0
1.5
2.2
3.4
2.6
Japón
Alemania
7.6%
4.7%
0.8
1.6
1.7
3.0
0.8
2.1
-0.3
0.7
-0.6
2.1
-0.7
2.0
Francia
3.3%
3.2
3.2
3.0
0.6
1.8
1.5
Italia
3.2%
1.6
2.9
2.6
1.7
2.6
2.2
Reino Unido
3.2%
2.3
3.0
2.7
2.3
2.1
2.2
Canadá
Otras Regiones
2.0%
4.5
4.7
1.8
1.7
2.7
3.0
Africa
3.2%
2.3
3.0
4.2
11.5
13.5
9.6
Asia
21.2%
6.1
6.9
5.9
2.5
1.9
2.8
A. Latina
8.4%
0.2
4.1
3.7
8.8
8.1
6.3
Ex-URSS
5.8%
2.6
5.8
4.0
43.9
20.1
15.3
3.5
4.7
3.1
MUNDO
7
LIBERTAD Y DESARROLLO
Entonces, el mensaje que quiero transmitir es que creo que
estamos en una disminución de crecimiento que no debería terminar en una catástrofe, porque no hay instituciones fallando. Tampoco es razonable que Estados Unidos mantenga las tasas de
crecimiento que tuvo antes de esta caída, por lo tanto, se va a ir a
una situación intermedia entre hoy y el momento de auge.
ECONOMIA LATINOAMERICANA
Pasando a otro tema de análisis : Latinoamérica, a partir de
1988 hizo un cambio. La mayoría de los países hicieron reformas
con las cuales les estaba yendo bien, con la llegada de flujos de
capitales, muchos de los cuales eran de los mismos países. Estábamos en ese proceso y la mayoría frenaron sus reformas. Se vio
que no serían tan expeditos los procesos de cambio hacia adelante y además, esos cambios dramáticos de flujo de capitales se tenían que moderar.
Economía Latinoamericana
PIB
(Var. %)
Inflación
(Var. % 12 Meses)
Cuenta Corriente
(% del PIB)
1999
0.2
2000e
3.9
2001p
2.8
1999
7.6
2000
5.5
2001p
5.2
1999
-3.4
2000e
-2.7
2001p
-3.3
Argentina
-3.4
-0.5
1.0
-1.2
-0.7
0.1
-4.3
-3.3
-3.0
Brasil
0.8
4.2
3.5
4.9
5.3
5.1
-4.6
-4.1
-4.0
Chile
-1.1
5.4
4.5
2.3
4.5
3.5
-0.2
-1.6
-1.9
Colombia
-4.3
2.8
3.3
10.9
8.8
8.5
-0.1
0.2
-1.4
México
3.8
6.9
2.6
16.6
9.0
7.9
-2.9
-3.1
-4.1
Perú
1.4
3.6
0.3
3.5
3.7
3.5
-3.5
-2.2
-2.1
Venezuela
-6.1
3.2
4.6
23.6
13.4
12.0
3.6
11.1
4.1
América Latina (7)
La mayoría de los países han tenido distintos tipos de ajuste.
Argentina comenzó uno en el cual todavía está, Brasil tuvo una
caída y después una recuperación, Chile tuvo una caída y una recuperación y ahora una moderación de esa recuperación. México
tuvo una moderación, después una fuerte expansión y ahora una
fuerte moderación.
8
LIBERTAD Y DESARROLLO
Crecimiento del PIB
Var.% (oya)
1996
Q4
1997
Q4
Argentina
8.8
Brasil
1998
Q2 Q3 Q4
Q1
1999
Q2 Q3
Q4
Q1
2000
Q2
Q3
Q4
2001
Q1
8.2
6.7 3.3 -0.6 -2.7
-5.2 -5.1
-0.5
0.5
0.2
-0.5
-2.1
-2.1
4.9
1.5
1.6 0.3 -1.8 -0.4
-0.4
0.5
3.4
4.1
4.5
5.1
4.1
3.8
Chile
7.7
9.8
6.3 3.4 -2.5 -2.8
-3.7 -1.8
4.0
5.5
6.0
5.6
4.5
3.3
Colombia
-0.2
5.4
1.7 -0.7 -3.9 -6.1
-6.6 -3.4
-0.8
2.4
3.4
3.2
2.3
1.7
Perú
4.6
6.0
-3.6 2.4 -0.6 -0.7
2.1
-0.1
4.2
6.3
5.1
3.5
-0.4
-2.6
México
7.1
6.7
4.2 5.2 2.6
3.5
4.4
5.4
7.7
7.6
7.3
5.1
1.9
Venezuela
n.d
n.d
1.7 -5.3 -4.9 -8.5
-7.4 -4.3
-4.1
1.0
2.7
2.9
6.1
3.5
2.1
En la siguiente lámina es necesario fijarse en Argentina ,
cuyo caso es especial. Una cara de esta necesidad de ajustarse,
es cuanto se requiere de recursos externos y si miramos el déficit
de cuenta corriente acumulado de los últimos 12 meses, lo primero
que llama la atención es que Argentina se está ajustando bastante
en términos relativos.
Cuenta Corriente
US$ billones, acumulado anualmente
1996
1997
Q4
Q4
Argentina
-4.2
-9.5
-11.3 -12.9 -13.1 -12.7 -13.0 -12.6 -12.3 -12.0 -11.4 -10.4
Brasil
-24.4
-33.3
-32.8 -33.8 -34.4 -33.7 -32.4 -28.6 -24.8 -23.7 -23.8 -23.4 -24.6
-27.2
Chile
-2.9
-3.8
-5.6
-5.5
-4.1
-2.8
-1.7
-0.7
-0.1
0.0
-0.7
-0.7
-1.0
-1.4
Perú
-3.6
-3.2
-4.3
-4.3
-3.8
-3.1
-2.5
-2.0
-1.8
-1.8
-1.9
-1.6
-1.7
-1.7
México
-1.9
-7.6
-13.0 -15.1 -16.1 -16.3 -15.7 -14.3 -14.1 -15.2 -15.7 -16.2 -18.1
-17.8
Venezuela
8.8
6.0
-0.2
13.4
12.5
-28.2
-51.5
-67.1 -72.6 -73.5 -70.7 -65.4 -56.6 -49.6 -45.3 -43.7 -41.0 -41.3
-44.2
Total
1998
Q2
Q3
-1.1
1999
Q4
-2.1
Q1
-2.1
Q2
-0.1
Q3
1.6
2000
Q4
3.6
Q1
7.4
Q2
9.6
Q3
11.4
2001
Q4
Q1
-9.4
-8.7
Brasil partió con US$ 34.000 millones de déficit anualizado
en su cuenta corriente y llegó a cerca de US$ 24.000 millones en
menos de 12 meses. La devaluación le generó un cambio rápido,
de alguna manera reacomodó su economía para vivir con menos
recursos externos. Cuando se analiza Brasil hay que tener cuidado, no es sólo el contagio de Argentina, sino también tienen un
9
LIBERTAD Y DESARROLLO
problema interno. De hecho seguían llegando inversiones porque
habían hecho reformas hace poco, pero pararon ambas cosas, el
ajuste y las inversiones externas, por lo tanto, no toda la culpa es
de Argentina.
En Chile tuvimos un ajuste bastante violento, una frenada
brusca . En el caso de México es mucho más suave, dejó de crecer el déficit entre el 98 y 99, para volver a crecer el 2000, lo que
van a tener que frenar ahora.
Quiero enfocarme en Argentina, yendo al tema de instituciones como lo fue el tipo de cambio fijo para evitar las supuestas
irresponsabilidades del Gobierno. Para ilustrar un poco ésto, uno
siempre ha dicho que Argentina es un país rico. El año 1950, si se
toma a España como nivel de 100, Argentina era 165%. Cosa curiosa Venezuela era 185% antes del boom del petróleo o antes
que el petróleo fuera lo que es. Hoy día, Argentina es 73% de
España en términos per cápita según los números argentinos.
El diagnóstico de Argentina fue que la responsabilidad de los
Gobiernos reflejadas en aspectos macroeconómicos culminó en
este desastre. Para ello quisieron crear instituciones que evitaran
que ésto sucediera más adelante, creando lo que Domingo Cavallo llama “Convertibilidad” en vez de cambio fijo. En el foro que se
celebró por los 10 años de la convertibilidad, donde estaban los ex
Ministros de Economía en el Banco Central de Argentina, Cavallo
estaba en su doble calidad de ex Ministro, autor de la convertibilidad y Ministro vigente, recién nombrado después de López
Murphy. En realidad fue el único que habló en contra de todo, dijo
que nadie entendía la convertibilidad, que la entendía él y su hijo
que estudiaba en Harvard, que por eso hablaban de tipo de cambio fijo o dolarización. Esto no es anécdota, entiendo que es importante para entender lo que está pasando hoy. Cavallo es una
persona inteligente, que está tratando de salirse de esa camisa de
fuerza de alguna manera, obteniendo menos costos.
Mirando a Argentina, mi interpretación es que el tipo de cambio fijo tiene algunos problemas cuando choca con otras instituciones, haciendo los ajustes más difíciles y lentos, porque las otras
instituciones no se acomodan con facilidad. Las otras instituciones son básicamente los salarios y los gastos públicos.
Si se analizan los números de Argentina, ha habido un ajuste
no despreciable. Las importaciones han disminuido de US$ 33.000
millones a US$ 25.000 millones en 12 meses. Las exportaciones
10
LIBERTAD Y DESARROLLO
también han tenido una reacción, puesto que entre medio han bajado los precios.
Argentina
Exportaciones e Importaciones
US$ Mill.acum.12 meses
33.000
Importaciones
31.000
26.660
29.000
27.000
25.000
23.000
24.950
21.000
Exportaciones
A
01E
O
J
A
00 E
O
J
A
99 E
19.000
La próxima lámina se puede comparar con Hong Kong que
también tiene cambio fijo. Las flexibilidades de precios en Hong
Kong son bastantes más fuertes. En el gráfico se observa que las
deflaciones en Hong Kong son de 4% por dos años. Es importante tener una deflación acumulada en tres años de 10% a 12%.
Argentina no tiene deflaciones acumuladas de esa magnitud, lo
que muestra el grado de mayor rigidez.
Inflación
Var.% anual
1997
1998
1999
2000
Argentina
0,3
0,7
-1,8
-0,9
Hong Kong
5,2
-1,7
-4,0
-3,7
La siguiente lámina se refiere a los gastos públicos, los que
no han disminuido en Argentina, sino que aumentaron en un 3,1%
entre 1998 y 2000. El gasto público primario ha disminuido en
1,7%, pero hay elementos de creatividad contable que dan cuenta
que no es así.
11
LIBERTAD Y DESARROLLO
Argentina
1998
En Mills US$
Consumo Privado
Inversión
PIB
Gasto Público Total
Gasto Público Primario
2000
197,5
60,8
288,1
86,4
78,3
192,1
48,6
276,9
89,1
77,0
Dif.
%
- 5,4
- 12,2
-11,2
2,7
-1,3
- 2,7
-20,1
-3,9
3,1
-1,7
Para mí, el dilema que han tenido es la suma de una serie de
factores. El sistema hace los ajustes duros, es una camisa de
fuerza para que las instituciones no hagan locuras. El problema
es que aunque sea demasiado duro igual hacen locuras. Ese es
el dilema que se presentó en Argentina a partir de octubre del año
pasado, cuando Raul Alfonsín dice que en realidad podrían no
pagar la deuda, que sería una de las salidas al tipo de cambio fijo.
De ahí en adelante hemos visto que se inicia un proceso, dentro
de un momento muy crítico, en el cual hay una gran opción de que
termine en algo incontrolable. No es solo problema de los mercados internacionales, en julio vemos que las reservas y los depósitos están cayendo con fuerza, es decir en un mes ha habido caídas de depósitos del 7%. Ese es el problema cuando pierde confianza, las instituciones no van a ser capaces de tolerar los costos
que esto significa.
Argentina
Reservas Internacionales y Depósitos Bancarios
Efectos en la Deuda (Bills. US$)
Reservas Internacionales Sistema
Depósitos Totales
Pesos
Dólar
8 de marzo
31.3
86.4
33.8
52.6
25 de julio
23.8
77.5
27.2
50.3
El discurso del Ministro Cavallo ha cambiado desde que entró diciendo que iba a hacer una política expansiva, actividades
para generar más ingresos, que ya había hecho el ajuste el sector
público, que baja la importancia a la seguridad de los bancos bajando las medidas de encaje y liquidez. Estas cosas se entienden
si él cree que va a lograr pasar un mal momento como fue en marzo del 95 y después las expectativas vuelven y todo se acomoda.
12
LIBERTAD Y DESARROLLO
Pero, si no parte de la posibilidad que haya reserva, precisamente
por esas bajas de las tasas de encaje que permitieron, a su vez,
llevó a que la luz roja no se prendiera hace varias semanas.
Analizado desde fuera, estoy seguro que lo que acaban de
hacer respecto al déficit fiscal cero, de acuerdo a su definición, va
a ser cambiable. Se va a decir que es en base a lo devengado, no
a lo percibido o viceversa, según les convenga.
Esa es mi visión y de varias personas que están adentro del
sistema. En la medida que convenzan a las personas que efectivamente vuelven a poner una institución que va a soportar el costo
que tiene este proceso de ajuste, lo más probable es que termine
en algo desordenado los próximos meses. Si no es así, es porque
han tenido que hacer un esfuerzo de volver a creer que es real lo
que están haciendo e igual va a ser un proceso duro y largo. Recordando las cifras que mostré de gasto fiscal y este ajuste reciente, con la discusión en el Congreso respecto a la disminución del
gasto, ésta terminó siendo la mitad disminución y la otra mitad
aumento de impuestos, ahora hay que ver si se pueden recaudar.
No es lo mismo, pero recuerdo la discusión en Chile el año 82,
cuando se dijo que se disminuirían los sueldos para mantener el
tipo de cambio y finalmente la Ley terminó disminuyendo los salarios altos del sector público en un 10%. Probablemente, ese era el
punto final del mecanismo, porque significaba que la capacidad
institucional no estaba ahí para, esperar por un lado, ni para hacer
los ajustes más rápidos por otra vía.
Entonces, se pueden proyectar dos visiones : una, que se les
vaya de las manos más rápido de lo que pensemos y la segunda,
que después de un duro esfuerzo de hacer creer que ahora es en
serio, a lo cual Cavallo ha cooperado poco, porque con el cambio
de mensaje que ha dado desde hace tres meses, la credibilidad
que tenía antes en los inversionistas institucionales externos, hoy
no la tiene. Diría que se perdió el encanto. Se perdió el ensueño y
debe recuperarlo, lo que no es fácil.
En todo caso, Argentina hizo suficientes reformas como para
que supere este obstáculo y va a recibir el beneficio de las reformas que hizo, salvo que haga muy mal esta transición actual.
EL CASO CHILENO
Respecto a Chile, el mensaje principal es que lo que estamos
viviendo es la suma de tres cosas : una es que creíamos tener una
13
LIBERTAD Y DESARROLLO
tasa de crecimiento de 7% y 8%, que no tenemos y desde hace
bastantes años creamos las condiciones para no tenerlas. El segundo fenómeno que estamos viviendo, es que efectivamente este
intento de mantener las tasas por más tiempo, hizo que el 98 tuviéramos un desajuste fuerte en las cuentas externas y, por lo tanto, se hiciera un ajuste violento. El tercer elemento es que estamos siguiendo los ciclos internacionales que, obviamente, en este
momento son negativos.
La suma de estas tres cosas es lo que estamos viviendo y la
que nos tiene más descontentos es la primera, porque es la que
genera expectativas de largo plazo, la que dice a las empresas
cuanto invertir. Es la que nos hubiera permitido salir de la actual
situación. Si se siguiera creyendo en las tasas de crecimiento al
7%, hace bastante tiempo que tendríamos tasas de crecimiento
distintas a las de hoy día, aunque menores al 7%, porque el mundo está más negativo y nos habríamos recuperado, como los países asiáticos, por ejemplo, Corea después de caer un 10%, creció
15% o 18% en algunos trimestres. Chile no ha visto nada de eso,
en el boom de crecimiento de la economía mundial tuvimos tasas
de crecimiento de 5,5% o 6% como máximo.
La corrección de la suma de estos tres fenómenos. Primero
en el plano de recuperar el crecimiento de largo plazo. Si hubiera
más acuerdo entre los economistas y de verdad se pudiera convencer a los políticos, creo que se estaría haciendo. Me parece
que aún no hay suficiente convencimiento y es por eso que no se
ha llegado a consensos. Recordando las cifras chilenas, tenemos
que el empleo, cuando se creció fuerte, incorporó mucha gente al
trabajo, ahorró mucho más de lo acostumbrado y, de alguna manera, se creó lo que llaman mejor uso de esos factores. Es decir,
se hicieron las tres cosas.
Crecimiento %
Empleo
Ahorro Geográfico
Inversión Total
Producción de
Cobre
Evolución Económica Chilena
1984-97
1998-01
7,2
3,1
1987-90
4,3%
28,5
1991-94
3,1%
25,4
1995-97
2,5%
25,6
1998-00
0,2%
23,6
23,8
1990-95
56,7%
24,3
1996-99
40,7%
26,6
2000-05
20,0%
23,7
14
LIBERTAD Y DESARROLLO
Hace tiempo que se están creando menos empleos, no sólo
en el período de la crisis, sino que sistemáticamente se están incorporando menos personas al trabajo. No es que Chile haya incorporado a todas las personas, aquí hay menos gente participando en la fuerza de trabajo que en Argentina o mucho menos que
en los países desarrollados. Es decir, estamos lejos de que todos
los mayores de 18 años estén incorporados a la fuerza de trabajo.
Ahí hay una brecha enorme.
En el tema de ahorro e inversión, algunos opinan que no importa el ahorro. Estiman que la sociedad debe ahorrar lo que son
las preferencias de las personas, pero se olvidan que las políticas
de Gobierno influyen enormemente en los ahorros. Sin tener el
cálculo, la tasa de impuesto de 45% comparada con la tasa de no
cobrar nada hasta que se gaste, incentiva a llevar contabilidad,
casi como una empresa. Hoy, esto pasa a ser elusión, porque
dicen que es elusión hacer una empresa para no pagar el impuesto personal, pero se olvidan que esa fue la pretensión de la Ley,
que las personas que preferían pagar cuando se lo gastaban, lo
llevaran contablemente. La diferencia entre si pago impuestos
por mis ingresos, deposito y espero 20 años y pago los impuestos
por los intereses. En realidad, en lugar de gastar 55 de los 100 de
ingreso como ahora, realmente en valor presente gasto 32. Ahí
hay un desincentivo bastante fuerte que se tiene que reflejar en
tasas de interés más altas o en otra cosa.
Es mucho más difícil referirse a cosas que mejoran la productividad, al uso de los factores. Esta lámina es un estudio que
hizo la Universidad Católica que muestra que en Chile el crecimiento, entre el 86 y el 95, más o menos el 50% estaba explicado
por mejor uso de factores. Por eso, se dice que si no hay mejor
uso de factores e incorporamos la misma gente y capital, el crecimiento cae a la mitad, de 7% a 3,5%.
Crecimiento del Producto y sus Fuentes
Aporte de los Factores de Producción al Crecimiento
Trabajo
Capital
PTF
1951-1960
1961-1970
1971-1980
1981-1985
1986-1995
1.19
0.89
0.48
0.89
1.15
1.13
1.36
0.67
0.42
2.20
Fuente: Corbo, Luders y Spiller
15
0.64
1.49
0.13
-3.02
3.05
LIBERTAD Y DESARROLLO
Una proyección del primer fenómeno, lejos de ser cuantitativo, es cualitativo. Si tenemos mejoría en los términos de intercambios y en política, es posible crecer al 7%. La discusión es cuál es
la mejoría en política. El Gobierno cree que las leyes que ha hecho son mejoría en política, cosa que no creo, pero los hechos
demostrarán al final si es correcto o no. Aunque no exista mejoría
en política, el mejorar en los términos de intercambio nos ayudaría
en forma importante, pero si se empeoran las políticas y hay una
leve mejoría en el intercambio, caemos en una catástrofe. Estos
son los rangos y además, existen los rangos intermedios, por lo
que todos estos cuadros sirven para dar una visión cualitativa.
Términos de Intercambio
Políticas Económicas
Mejoras en Términos de Intercambio
Escenario
( % PIB )
7.0%
Mejorías en Políticas
Mejoras en Términos de Intercambio
5.0%
Mantención de Políticas
Leve Mejoramiento de Términos de Intercambio
3.0%
Empeoramiento de Políticas
Con relación a la desigualdad, en los datos empíricos, no ha
habido cambios en la distribución del ingreso en virtud a la políticas igualitarias de ninguno de los experimentos hechos en Chile
en los últimos 40 años. No dice el Gobierno, pero cuando se miran sus cifras de pobreza que la distribución del ingreso ha empeorado notoriamente para el quintil más pobre entre el 90 y el
2000. Ellos tenían el 1,5% del ingreso autónomo y hoy tienen el
1,1%. Estas son fluctuaciones propias de otro tipo de cosas, pero
después de 10 años de tratar de mejorar la equidad, a lo más la
han empeorado, poniendo en riesgo la erradicación de la pobreza.
Otro fenómeno que se vive es que efectivamente el año 98
hubo un período previo a la crisis, de sobre expansión, demanda
agregada, distinta de formación bruta a capital fijo. Esa demanda
agregada, si el índice era 100 el primer trimestre del 98, el índice
del 2001 es 96. Desde el punto de vista del nivel de consumo,
como no se han recuperado tasas de crecimiento altas y como
había un sobre gasto el primer trimestre del 98, se sigue teniendo
un nivel de consumo que no recupera esos niveles y para hacerlo
se deberían tener tasas de crecimiento elevadas.
Hay otros fenómenos que razonablemente el Gobierno podría cambiar con políticas fiscales más expansivas, a costa de
16
LIBERTAD Y DESARROLLO
que en un año más hayan bastantes problemas, lo que no ha hecho. Hay intentos serios del Gobierno de balancear lo macroeconómico, que obviamente está teniendo efectos acá también.
Finalmente, en la lámina siguiente se muestra el ciclo de Chile después de la caída del 98. Se aprecia la estabilización de un
ciclo a menor nivel de lo que estaba anteriormente, siguiendo los
ciclos internacionales. Esta es un proyección que deja de ser tan
mala en los trimestres que vienen, pero igual está lejos de ser
buena. Depende de condiciones externas y en la medida que estas empeoren, el supuesto mejoramiento se ve más lejano.
Chile
PIB y Demanda Interna
(Var. % Trim.)
III
01 I
III
00 I
99 I
III
D emanda Interna
PIB
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
Un par de palabras sobre instrumentos. Veamos un gráfico
sobre tipo de cambio real de Chile desde 1985 a la fecha. El valor
de hoy día está en el promedio del período, pero resulta que es un
dólar distinto. Como todos estos índices no es fácil construirlo.
Tipo de Cambio Real
Base. Promedio 1986 = 100
93,04
95
Indice Total
90
85
80,94
80
75
70
Indice sin A. Latina
65
60 99
A J O 00 A J O 01 A J
E
E
E
17
LIBERTAD Y DESARROLLO
Es interesante observar que la oferta de dinero es mayor a la
demanda calculada. Si había una posición hacia el sentido contrario, normalmente podría tener explicaciones no sólo con lo de Argentina y los términos de intercambio, sino también lo que puede
estar pasando en otros mercados monetarios.
Tengo dudas si el Gobierno, al cambiar la tasa de interés
nominal, no quiso subir la tasa, al menos en el corto plazo, porque
la inflación es menos que lo que está implícito, por lo menos estos
meses. Habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a tolerar la
tasa que está implícita.
En resumen, están los tres fenómenos, siendo el más importante el de largo plazo. El de corto plazo, sigue el ciclo internacional, cuyas proyecciones son de un segundo semestre un poco mejor que el primero. No se puso en este cuadro el tipo de cambio,
porque depende de ciertos factores que hoy están muy volátiles y
que el Gobierno tiene ciertos límites, más allá de los cuales no lo
va a dejar pasar con sus instrumentos de política monetaria u
otros, pero hasta ahora lo ha tolerado.
PROYECCIONES ECONOMIA CHILENA
1998
1999
2000
2001(p)
CRECIMIENTO (%)
3.9
-1.1
5.4
3.8
INFLACION (%)
4.7
2.3
4.5
3.5
DESOCUPACION (IV TRIM.)
7.2
8.9
8.6
8.8
EXPORTACIONES (MUS$)
14,830
15,616
18,158
18,815
IMPORTACIONES (MUS$)
17,346
13,951
16,722
17,995
BALANZA COMERCIAL (MUS$)
-2,517
1,664
1,436
820
CUENTA CORRIENTE (% PIB)
-6.2
-0.2
-1.6
-2.5
Memorandum:
Gasto Interno (%)
3.9
-10.0
6.6
2.4
Gasto Público (%)
6.6
7.0
2.9
5.4*
Precio Cobre (prom. ctvs. US$/lb.)
75
71.3
82.3
78.0
460.3
508.8
539.5
Tipo de Cambio promedio
*máximo autorizado por ley
18
LIBERTAD Y DESARROLLO
Termino señalando que lo más importante es ver si seremos
capaces de crear instituciones para que este milagro del capitalismo, que por un período se produjo en Chile, se siga produciendo, lo que no está en el plano de los economistas, sino de las instituciones y de los políticos que crean o no esas instituciones.
Libertad y Desarrollo
San Crescente 551, Las Condes, Santiago- Teléfono: 377 4800 – Fax: 234 1893 – Email: [email protected]
19
Related documents