Download Tema 2 - filosofiajosefinas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 2
El conocimiento científico
Tema 2.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.
2.
3.
4.
5.
El conocimiento de la ciencia.
El método hipotético-deductivo: Popper.
La historia de la ciencia: Kuhn.
Conocimiento científico e interés: Habermas.
El conflicto con otras disciplinas: la religión.
1. El conocimiento científico.
La ciencia se ha ganado el respeto de la sociedad gracias a su exactitud y objetividad. Ante
las palabras de un filósofo o un creyente religioso, uno siempre se puede mantener la duda de si
realmente está hablando de algo objetivo, que sea reconocido por el resto de las personas. La fe y
el sentimiento artístico, por ejemplo, no tienen que ser compartidos entre distintas personas y
parece que se reduce a una cuestión de gustos o creencias individuales (ya veremos que esto es
discutible). La ciencia no tiene ese problema. En cuanto que la ciencia se encarga de describir la
materia física, y esta materia física está sometida a las leyes de las matemáticas, tendremos la
certeza de que el conocimiento de esta disciplina será preciso y objetivo.
Pero además, la ciencia tiene el argumento a su favor de ser útil. La ciencia no tiene la
fuerza en nuestra sociedad tanto por su capacidad para explicar las cosas y saciar la curiosidad
humana (algo compartido con la filosofía), sino sobre todo, porque fundamenta la técnica.
Esta fue la visión de uno de los primeros defensores de la ciencia, Francis BACON (siglo
XVII), que defendía el nuevo conocimiento científico porque ponía la naturaleza al servicio del
hombre. No conocemos el cuerpo humano por curiosidad, sino para curarnos de las
enfermedades; no nos interesan las leyes de la física, si no es para construir puentes que se
sostengan. No nos interesa la química, salvo para conseguir materiales resistentes o duraderos.
Nos interesa en definitiva el conocimiento técnico, interesado, práctico y útil, y no tanto el
científico, más teórico y menos útil económicamente hablando.
2. Los métodos de la ciencia: inductivismo y deductivismo.
Comúnmente se dice que la ciencia está basada, en lo fundamental, en una investigación
empírica. Sin embargo desde hace años se viene considerando la elaboración teórica como
elemento fundamental a la hora de evaluar el progreso científico, hasta el punto que, sin una
buena hipótesis explicativa con la que enfrentarnos a la realidad, no existiría el progreso científico.
En los orígenes históricos de la ciencia, la metodología de la ciencia giró en torno al
denominado inductivismo o razonamiento inductivo: establecemos una generalización partiendo
de casos particulares que cumplen una característica común. Cuantos más casos comprobemos,
mayor será la probabilidad, pero nunca se podrá llegar a una ley necesaria y universal, que
siempre se cumpla. Esta es la forma de argumentación de las ciencias sociales (economía,
psicología y sociología), cuyas reglas o leyes se basan en un recuento estadístico.
1
Tema 2
El conocimiento científico
Have a look to the next example:
Raquel es española. La culebra viperina es ovípara
Sara es española. El lagarto ocelado es ovíparo.
Sergio M. es español.
La salamanquesa es ovípara.
Andrés es español La lagartija común es ovípara
… …
Todos los de primero son españoles.
Todos los reptiles son ovíparos.
Pensemos que con el inductivismo solo alcanzamos una probabilidad, que se hará más
elevada conforme comprobemos más casos. En el caso del primer ejemplo, vemos que el
enunciado “todos los de primero son españoles” es válido para este curso, pero no el segundo
caso, puesto que unos pocos reptiles que son vivíparos (como la víbora) y por lo tanto no
podemos emitir un juicio que sea universal y siempre necesario. Es fácil por tanto incurrir en
errores, especialmente el denominado en lógica como “generalización indebida”.
La historia del pavo inductivista.
Los errores de la inducción se han recogido en una fábula bastante conocida entre teóricos de la
ciencia y lógica, escrita por el filósofo Bertrand Russell. Es la historia de un señor pavo que vivía en su
corral y apuntaba en su diario las cosas relevantes de todos los días. Él observaba que el señor granjero
acudía al corral y le distribuía siempre granos de maíz a una hora determinada, las nueve de la mañana.
Observando un día tras otro, comprobaba que el señor granjero no faltaba a la cita y lo hacía de múltiples
formas: cuando llovía, cuando hacía sol, en vaqueros o en bermudas, sonriendo o mosqueado. Finalmente,
después de una comprobación exhaustiva durante un año entero, escribió triunfal en su diario: “podemos
establecer la ley general que el señor granjero acude con maíz a las nueve de la mañana”. Sin embargo, el
pavo por desgracia descubrió que al día siguiente el señor granjero no acudía con su maíz, sino con un
cuchillo para cortarle el gaznate, y comer el día de Navidad. La supuesta regla general se había quebrado
con un caso que destruía todas sus observaciones. ¡Pobre señor pavo! (Menos mal que tenía un kit de
make-yourself-a-plane, había construido un aeroplano a reacción y se fugó volando).
Sin embargo, en la elaboración de las ciencias axiomáticas (la matemática y la lógica), se
utilizó el deductivismo, que es justamente lo contrario. Deducir significa llegar a una conclusión
partiendo de algo dado previamente. Analicemos estas dos áreas.
a) La lógica es la disciplina que estudia la coherencia interna de nuestros
razonamientos. Partimos de un caso general (varias premisas) para alcanzar una conclusión más
particular. Sus conclusiones van a ser siempre necesarias y universales (es decir, siempre se
cumplen), si la argumentación es correcta. Si la argumentación, por el contrario, es incorrecta, tan
solo va a ser una probabilidad o una contradicción.
b) En la matemática, de unos principios o axiomas determinados, que tenemos que
aceptar como intuiciones no demostrables, evidentes, se extraen toda una serie de elementos más
complicados por medio de la deducción de los principios. La geometría de Euclides, por ejemplo
parte de axiomas y postulados que tenemos que aceptar. Aristóteles también concede para la
lógica principios últimos, como el de no contradicción. ( A no puede ser igual a no-A).
En definitiva, el inductivismo se queda en un mero recuento de casos particulares, mientras
que el deductivismo puede ser meramente formal, sin decirnos nada del mundo real. La ciencia
tiene que buscar por tanto una combinación de ambos para encontrar un método adecuado a sus
2
Tema 2
El conocimiento científico
intereses, y esto lo conseguirá con el denominado método hipotético-deductivo, que veremos a
continuación.
2.1. El método hipotético-deductivo.
Aunque durante mucho tiempo la ciencia defendió el inductivismo, ahora razona siguiendo el
método hipotético-deductivo. Aunque es conocido desde Galileo, este fue el planteamiento
justificado por K.R.POPPER, uno de los más importantes filósofos de la ciencia del siglo XX. Este
método contiene varios pasos que han permitido una observación más correcta y certera de los
problemas científicos y que conjugan la referencia a los datos observables de la inducción con la
coherencia lógica de la deducción. Para comprender mejor los pasos seguidos por este método,
vamos a plantear el descubrimiento del planeta Neptuno a principios del siglo XX.
1. Los científicos observan la realidad y formulan un problema.
“Urano tiene una órbita errática que no se ajusta a las demás del sistema solar”
2. A continuación viene la formulación de una hipótesis: una teoría que intenta explicar
el problema por resolver. Es una hipótesis teórica, pero que ofrece una posibilidad de resolver el
problema:
“Debe haber algún objeto que perturba el planeta, siguiendo la ley de gravedad”
3. Se deducen consecuencias de esa hipótesis.
“Podemos calcular el lugar donde debería estar ese objeto”
4. Después intentan corroborarla en la experiencia empírica: cuanto mayor sea el
número de pruebas realizadas, mayor veracidad tendrá la hipótesis por demostrar.
“Enfoquemos nuestros telescopios hacia ese lugar”
5. Por último, se propone la confirmación o refutación de una hipótesis, nunca
del todo segura (al 100%).
“¡Albricias! Descubrimos Neptuno y confirmamos la teoría de la gravedad.
Por tanto, a la pregunta de qué era más importante en la ciencia, si la teoría (la
formulación de una hipótesis) o la puesta en práctica (la experimentación), podemos decir que no
hay una sin la otra.
3. El progreso científico: T.S. Kuhn
Según Popper, la ciencia sería una acumulación progresiva y continua de nuevos
conocimientos y teorías más acertadas gracias a la capacidad investigadora de los científicos. Sin
embargo, por lo que nos enseña la historia, la ciencia no tiene una evolución lineal, continua.
Tiene momentos de mayor creatividad, en la que aparecen nuevas ideas, y otros de una mayor
normalización, en las que los nuevos paradigmas y teorías se corroboran en la experiencia
empírica. Esta fue la tesis fundamental de T.S. KUHN y su concepto de “revolución científica”.
Según este autor, el desarrollo de la ciencia está muy marcado por la sociedad y el contexto
histórico, aparte de la creatividad de los científicos. Existen momentos históricos en los que un
paradigma científico -el conjunto de leyes básicas y axiomas intocables de una disciplina
determinada- entra en cuestionamiento, y es el momento en el que surge una nueva formulación
teórica radicalmente nueva. Esto es lo que denomina un “contexto de descubrimiento” en el
3
Tema 2
El conocimiento científico
que influyen cambios económicos, políticos, culturales o incluso personales, y no solo la labor
investigadora del científico en cuestión, supuestamente objetiva.
En un primer momento, esta formulación teórica es completamente nueva y genera un
fuerte debate, en el que poco a poco, las nuevas ideas van ganando adeptos y corroboraciones
empíricas que le van aportando una mayor validez frente a su adversario. Este sería el “contexto
de justificación”, más propiamente objetivo. Después la ciencia desarrollaría plenamente el
nuevo paradigma hasta el descubrimiento de una nueva teoría más comprehensiva de la realidad y
un nuevo cambio de paradigma.
Otros filósofos de la ciencia defienden algo mucho más radical. FEYERABEND, sostiene que
el progreso de la ciencia es una auténtica chapuza, originado más en el azar y la casualidad, los
intereses creados y las creencias subjetivas de los científicos. Copérnico defendió que la tierra
daba vueltas al sol porque era pitagórico, Newton era supersticioso, y Pasteur hizo sus
descubrimientos por pura casualidad.
Los siguientes científicos de la lista, gente creativa, fueron auténticos visionarios de su
tiempo, y no fueron vistos con buenos ojos por sus contemporáneos, especialmente porque en
muchos casos no contaban con una corroboración empírica lo suficientemente amplia como para
imponer su teoría y alejarla de una mera ilusión fantasiosa y porque había toda una tradición
científica o filosófica en su contra:
Tesis abandonada
Teoría nueva
Corroboración posterior en hechos
El fijismo
La evolución
Wegener
Inmovilidad de la
Tectónica de placas
(GEOLOGÍA)
Cortezaterrestre
Copérnico
Geocentrismo
Registro fósil:
animales desaparecidos.
Genética
Ciclo de Wilson y hot spots
Registro fósil: mesosaurus
Paleomagnetismo
Teoría de la gravedad
Observación de la órbita de
Los planetas
Darwin
(BIOLOGÍA)
Heliocentrismo
(ASTRONOMÍA) (tierra, centro del universo)
CAMBIO DE PARADIGMA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
NORMALIZACIÓN
UN EJEMPLO DE LUCHA CIENTÍFICA: EL CAMBIO CLIMÁTICO
Tesis puesta en duda
Revelle
Keeling
Lovelock
Hipótesis nueva
Experimentación
La modificación climática, si Relación entre cambio climático
- Curva de Keeling
- Mediciones con globos aerostáticos
del CO2 en la atmósfera.
causas naturales y no atmósfera
- Registro de las temperaturas y
humanas, como ha ocurrido Calentamiento global es
pluviometría a largo plazo (la última
en
las
glaciaciones provocado por el hombre a
centuria).
cuaternarias.
partir de la Revolución Industrial. - Registros sobre las migraciones de
aves y la aparición de especies
invasoras.
- Medición de los glaciares.
existe,
es
producida
por y las emisiones de CO2 a la
4
Tema 2
El conocimiento científico
5. Problemas de la ciencia: la relación con otros saberes.
Vivimos una cultura basada sobre todo en el progreso tecnológico y el culto a la ciencia.
Pero esto también nos puede llevar a un reduccionismo: plantearnos que la ciencia tiene la última
palabra a la hora de explicar hechos o cuestiones que van más allá de su campo de estudio: la
matemática y las propiedades de la materia.
En la primera mitad del siglo XX, cuando la ciencia parecía imponer su dictamen sobre lo
verdadero y lo falso, un grupo de filósofos y matemáticos, el CÍRCULO DE VIENA, sostenía que el
único conocimiento cierto que podía adquirir el ser humano era el que estaba sometido a juicios
(oraciones) que fueran analíticos y universales1 (la lógica y la matemática) y aquellos juicios
sintéticos que pudieran ser sometidas a la verificación empírica. Por ejemplo, si decimos “Bea está
sentada con Clara”, podemos asegurar que Bea está en ese lugar a través de nuestra experiencia
empírica. Sin embargo, si decimos “Dios existe porque es origen de todas las cosas”, esta frase
puede ser razonable, pero no es ni verdadera ni falsa, porque está más allá de su corroboración
empírica y por lo tanto, más allá de la ciencia.
Esto es lo que ocurre cuando la ciencia se enfrenta con disciplinas humanísticas, como la
ética o la religión. Podría parecer que en cuanto que estos saberes no tienen un postulado de
objetividad como el de las ciencias naturales, su discurso se reduce a una mera cuestión de
opinión. Nadie dudará que 2 y 2 son 4, o que la gravedad rige el sistema solar, pero sí nos
podemos plantear que hablar de Dios o de lo bueno y lo malo es una mera cuestión de opinión y
por lo tanto, completamente subjetiva. Esta escuela acabará denominando a los juicios de la ética o
religión como sinsentidos del lenguaje.
Sin embargo, la ciencia ha sufrido también ataques desde esos felices años de principios
del siglo XX.
a) La falta de neutralidad de la ciencia.
Supuestamente podemos imaginar a los científicos como personas recluidas en su
laboratorio investigando por su curiosidad científica o por el bien de la humanidad. Pero desde que
un grupo de científicos volcaron sus intereses científicos en diseñar los campos de concentración
nazis o la bomba nuclear, en la II Guerra Mundial, esa imagen idílica se borró para nuestros días.
La ciencia está sometida a multitud de intereses, que no pasan necesariamente por un mayor
bienestar para la sociedad. En el mejor de los casos, la ciencia no dice nada sobre cómo deben
utilizarse sus adelantos y se mantiene ideológicamente “neutral”, pero ni siquiera esto es creíble.
Esto es lo que ha estudiado la ESCUELA DE FRANKFURT.
HABERMAS, filósofo alemán del siglo XX, defiende que la ciencia tiene una carga
ideológica fuerte y sus avances estaban determinados por los intereses sociales y económicos
del momento. La ciencia nos dice “cómo son las cosas” (razón instrumental) pero no el “qué fin
van a tener” o “para qué” (razón práctica). Si el sistema económico defiende el consumo masivo,
potenciará una renovación continua de productos de alta tecnología, acortando su vida útil y
Juicios ANALÍTICOS: Aquellas oraciones en las que el predicado esté ya incluido en el mismo sujeto. For
instance: “El triángulo tiene tres lados”. Son universales, se cumplen siempre, independiente de la experiencia empírica.
Sin embargo, las SINTÉTICAS, nos dan una información nueva desconocida hasta entonces: “El triángulo es de color
verde”.
1
5
Tema 2
El conocimiento científico
obligando a una nueva compra, como ocurre con móviles y ordenadores de última generación. En
cambio, potenciar energías renovables no es tan estimado porque hay muchos intereses creados en
contra, o porque sencillamente no importa económicamente, como la lucha contra el SIDA.
Desgraciadamente, ante supuestas verdades científicas de calado público, como el cambio
climático o las energías renovables, tenemos que preguntarnos siempre “¿quién es el que paga al
científico?” para conocer sus verdaderas intenciones.
ULRICH BECK, sociólogo alemán, ha ido más allá. Según este autor, vivimos en una
época en la que el desarrollo científico y tecnológico nos conduce a riesgos globales, y a
consecuencias no deseadas cuyo impacto muchas veces es imposible de predecir para la
sociedad actual.
Por ejemplo, la emisión de gases en las fábricas en Alemania condujo en los ochenta a la
destrucción de los bosques checos por la lluvia ácida, el exceso de extracción de agua del Ebro o el
Guadiana provoca un desastre ecológico en el delta o en las Tablas de Daimiel, y el flujo de
comercio marítimo mundial ha recolocado los nichos ecológicos mundiales y ha llevado especies
invasoras de un extremo a otro del mundo. La energía nuclear y la biotecnología son siempre armas
de doble filo que en cualquier momento pueden volverse contra el ser humano.
Los think tanks o cómo la ciencia es manipulada.
Un ejemplo de cómo la ciencia puede ser manipulada parte por ejemplo del cambio climático. Ante
el paulatino aumento de investigaciones científicas que avalan dicho cambio, intereses económicos y políticos
pusieron en marcha sus propias instituciones científicas para intentar ofrecer datos contrarios a la tesis del
calentamiento global. Es lo que llaman en los países ingleses “Think Tanks”, “tanques o armas de
pensar”, grupos de intelectuales y científicos subvencionados por un gobierno o empresas privadas que
pretenden volcar la opinión pública hacia una idea determinada que favorezcan los intereses de dichas
empresas o gobiernos.
Aunque estos think tanks están especializados en economía o sociología, también los hay en las
ciencias naturales. Uno de los más llamativos fue la corroboración del hecho que buena parte de los
científicos que habían negado el cambio climático en Estados Unidos habían sido previamente
subvencionados por empresas petroleras y el gobierno americano.
b) El conflicto con la religión.
Muchos pensadores defensores de la ciencia han planteado que el triunfo de la ciencia
necesariamente implica la retirada paulatina de la religión y la filosofía, que actúan como
“engaños”, “supersticiones” o “ilusiones” sobre la vida humana. Quizás el más famoso de todos
ellos fue el filósofo francés Augusto COMTE (siglo XIX). Según este autor, la humanidad ha
atravesado tres estadios a lo largo de la historia:
- El estadio religioso, dominado por la magia y la superstición, la oscuridad.
- El estadio filosófico, en el que se emplea la razón, pero solo en un sentido metafísico.
- El estadio científico, que a través de la experimentación nos permite controlar la
naturaleza. Este es el estadio en el que el hombre podrá alcanzar un auténtico progreso, gracias al
dominio de la naturaleza.
Hoy en día, las opiniones están divididas. Por parte de los científicos más radicales
(Richard Dawkins-, Arsuaga-, Stephen Hawkins, Damasio) se llega a plantear que los
descubrimientos actuales de la ciencia son cada vez más incompatibles con las creencias religiosas.
Una visión estrictamente materialista y evolucionista implica necesariamente la inexistencia de
6
Tema 2
El conocimiento científico
ningún Dios o como mucho, un Dios completamente desinteresado de la naturaleza.
Del otro lado de la balanza, muchos filósofos y científicos se mantienen más moderados
(Stephen Jay Gould, De Duve, Martin Rees). En el mejor de los casos, defienden una cierta
autonomía de una disciplina y otra. Ciencia y religión no tienen por qué atacarse, porque responden
a preguntas completamente distintas. La religión se pregunta por el sentido de la vida, pero no por
la definición material de esa vida (que es la pregunta de la ciencia). En el peor de los casos, estos
autores se decantan más bien por un agnosticismo.
Decía Wittgenstein, un firme partidario de la ciencia y místico en materia religiosa (y el
filósofo favorito del autor de estas hojas), que “de lo que no podemos hablar, es mejor callar”, pero
eso no quiere decir que el silencio no sea también una respuesta, ni que de lo que podemos hablar
con propiedad (es decir, la ciencia) sea ni mucho menos lo más importante para el ser humano. El
silencio implica una abstención de juicio, y en el caso de Wittgenstein, un profundo respeto hacia
las creencias religiosas, basadas más en la experiencia vital y no en el uso de la razón.
BRONCAS DE LA CIENCIA CON LA RELIGIÓN
La materia es lo único que existe, en cuanto
que es lo único que se puede cuantificar y
probar por experiencia empírica
El hecho de que solo podemos probar la
Materia con objetividad no es un argumento
Para negar que exista otra cosa, como Dios
La naturaleza se explica de forma más sencilla con la
genética que con una intervención de
Dios. “Occam’s razor2” -hay que aceptar la
Explicación más sencilla-.
Aunque Dios sea algo improbable, no tiene
Que ser imposible. No interesa la probabilidad, sino
el sentido que esa posibilidad otorga a la vida del
hombre.
La conciencia humana no es más que
Una complejización neuronal, y no tiene
más que una base material (monismo: no
existe la mente o el espíritu)
De una complejidad material puede surgir
Un elemento nuevo, extramaterial (dualismo
Emergentista).
La libertad humana no existe: es una suma de
Determinismo genético y social y un azar.
La libertad humana existe, y se comprueba en
Nuestra vida corriente, toma de decisiones, o en
La ética.
Que este mundo y el hombre existan
es una cuestión de azar, una casualidad
de la evolución.
Ejemplo: “Que el hombre esté aquí, ha sido una
Que el mundo y el hombre existan no puede ser una
cuestión de casualidad, dadas las complejísimas
circunstancias en las que se da la vida.
Ejemplo: “Las condiciones en las que se formó el actual
No necesitamos plantearnos el origen de todas
Las cosas: la materia es eterna, y no hace falta más.
Todas las cosas tienen una causa que les permite
existir. La causa primera de todas será Dios.
cuestión de azar, cuando un meteorito chocó con la
tierra y permitió la extinción de los dinosaurios.”
universo y la vida son tan complicadas, que es difícil
pensar que surgieron sin un plan divino o una intención
por medio” (principio antrópico)
Occam’s razor: cuchilla de Occam, filósofo del siglo XIV. Cuando tenemos dos explicaciones de un
mismo hecho, siempre tenemos que acudir a la más sencilla.
2
7
Tema 2
El conocimiento científico
tierra de la gravedad de la luna y el sol, no se sostenían
ante las críticas de físicos. “Si usted sostuviera eso, le
contestó un físico con toda razón, la tierra habría detenido
su rotación hacía tiempo”.
Las cosas quedaron en suspenso. Wagener
murió en Groenlandia en 1930, sin prácticamente
apoyos de la comunidad científica. Los años
pasaron y estalló la II Guerra Mundial. Gracias a
los adelantos técnicos de la postguerra, en los
años 50, se iniciaron investigaciones en otros
campos científicos como el paleomagnetismo de la
tierra o los fondos oceánicos. Se descubrió que en
muchas rocas de la tierra, al formarse, los cristales
de magnetita (óxido de hierro) se orientaban como
UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DEL
si fueran una brújula hacia el polo norte. Se
MESOSAURIO A LOS HOT SPOTS.
descubrieron también que multitud de esos
Alfred Wegener (1880-1930, en la foto) fue un
cristales se habían movido en otra dirección desde
científico visionario que acabaría por revolucionar la
su formación original. Esto podía dar una nueva
geología. En su época se hallaron descubrimientos
prueba empírica a la idea de la deriva continental
que parecían romper las bases de la vieja geología.
de Wagener.
Entre esa serie de nuevos hallazgos, aparecía la de un
Al mismo tiempo se encontraron en los
fósil llamado mesosaurus un reptil acuático que se
océanos
las grandes dorsales, como auténticos
alimentaba de peces hace 250 millones de años, y
espinazos
dentro del mar. Y se descubrió al mismo
cuyos restos estaban centrados en Brasil y en
tiempo
que
las rocas que configuraban estos
Sudáfrica. ¿Cómo un pequeño animal podría haber
montes
submarinos
eran mucho más jóvenes que
recorrido tres mil kilómetros de distancia? Wegener
las
del
resto
del
fondo
marino. Esto condujo a otro
estudió todas las posibles teorías: la existencia de
geólogo,
Harry
Hess
a
defender la hipótesis de la
islas en el océano, la de haber sido desplazado en
expansión
del
fondo
oceánico,
identificando las
algún objeto flotante, o la de un posible lazo de tierra
dorsales
con
las
zonas
donde
el
manto
del interior
que uniera a los dos continentes. Ninguna de ellas le
de
la
tierra
salía
a
la
superficie
y
defendiendo
convencía y no había restos en el océano de islas o
también que en los límites de los continentes ese
istmos semejantes. Cayó entonces en la cuenta de
fondo volvía al manto de la tierra, provocando las
otras evidencias empíricas que parecían plantear otra
fosas marinas y al mismo tiempo, modificando y
explicación. Las costas de África y del Brasil, donde se
moviendo los continentes “a la deriva”.
habían encontrado esos restos fósiles, encajaban
Finalmente, el estudio de los guyots, las
perfectamente bien unas con otras. Esto dejaba la
montañas
submarinas, y su relación con los hot
puerta abierta a la explicación de que quizás en otro
spots
,
o
“plumas”
del manto sugerían la última
tiempo África y Sudamérica estarían unidas. Eso
prueba
a
favor
de
la
movilidad del fondo marino y la
explicaría otras muchas cosas, como la misma
tectónica
de
placas.
Conforme
la corteza oceánica se
composición geológica de Europa y Norteamérica, por
mueve
se
van
sucediendo
islas
volcánicas con fuerte
ejemplo. A esto lo llamó Wegener la “deriva
actividad
hasta
que
dejan
de
estar
sobre la pluma
continental”.
del
manto,
y
que
conforme
se
alejan
del punto
A partir de 1926, la comunidad científica planteó
caliente,
acaban
por
la
erosión
sumergidas
en el mar
la veracidad de esta tesis. Los científicos de su época
(Hawai
y
montes
emperador).
entendían la obra de Wegener como “poesía
Gracias a todo este nuevo repertorio de
geológica”: una especulación teórica atrevida, que
resolvía muchos problemas, pero difícil de componer pruebas, H.T. Wilson acabó definitivamente de
en una teoría más general. “Si atendemos a la consagrar la vieja teoría de Wegener a través de la
propuesta de Wegener”, concluyó un geólogo de la “tectónica de placas”. Según este físico, en un
época, “tendremos que desechar todo lo que hemos artículo de 1965, grandes fallas conectaban los
cinturones móviles globales en una red continua que
aprendido en los últimos setenta años”.
¿Por qué se movían los continentes? Todo lo que dividía la capa externa de la tierra en varias “placas
había dicho Wegener podían ser experiencias individuales rígidas”. Poco tiempo después, y conforme se
basadas en la pura casualidad y sin un sustrato teórico fueron corroborando más datos, esta teoría pasaba
explicativo. A pesar de esto Wegener seguía buscando a ser aceptada y se convertía en el nuevo
explicaciones globales a esta deriva continental, paradigma de la geología física.
infructuosamente. Las explicaciones que daban para el
movimiento de los continentes, como el efecto sobre la
8
Tema 2
El conocimiento científico
EL MÉTODO DE LA CIENCIA: DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN
Ejemplos de argumentos deductivos: los silogismos y las falacias.
Los silogismos son ejemplos de deducciones lógicas, ya conocidas perfectamente por Aristóteles. De
dos premisas (mayor y menor, una general y otra más particular) pasamos a una conclusión obligatoria.
Estos son varios ejemplos de deducciones, y sin embargo, algunas están bien hechas desde un punto de vista
del argumento (son silogismos) y otras son inválidas, son unas falacias lógicas, un argumento mal
construido, ¿podrías saber por qué?3
A
B
Todos los hombres son mortales. Todos los patos son aves
Iñigo es un hombre
Gonzalo no es un pato.
Luego Iñigo es mortal.
Luego Gonzalo no es un ave.
C
Los de primero son marcianos verdes
Joserra es de primero
Luego Joserra es un marcianito verde.
D
No hay ranas que sean patas.
Andrea B. no es una pata.
Luego Andrea B.es una rana.
F
Todos los del Madrid son forofos.
Algunos alumnos son del Madrid.
Luego algunos alumnos son forofos
E
Todos los hombres son mortales
Rober es mortal.
Luego Rober es un hombre
Analiza ahora los siguientes casos extraídos de medios de comunicación. ¿Son
observaciones científicas relevantes, desde los principios de inducción y deducción? 4
“La curva de Keeling muestra el aumento de CO2 en la atmósfera a través de su medición
exacta, así como el metano o el gas natural, que provoca un aumento del efecto invernadero. El
hecho demostrado por mediciones estrictas de que la temperatura global está aumentando, hace
que la teoría del cambio climático y su relación con la curva de Keeling sea un hecho
científicamente probado.“
“Como en estos últimos años la media de lluvias ha sido más o menos normal y no ha hecho
un excesivo calor en verano en nuestro país, hay razones para pensar que el cambio climático es
algo poco fundamentado que han explotado algunos científicos interesados”
“El PP va a ganar las generales porque en la historia de la democracia, todo partido que ha
ganado las elecciones autonómicas o europeas previas, gana después la siguiente votación
general.”
“El dinero a los desempleados inmigrantes debería dejar de darse en esta crisis económica,
porque está demostrado que hay algunos casos de fraude entre esos desempleados.”
A, C y F son verdaderos, mientras que B, D y E son falsos, desde el punto vista lógico. El razonamiento D y E están mal
construido y constituye el error lógico llamado “la suposición del antecedente”. Del hecho de afirmar que Jesús es mortal, no seguimos que
obligatoriamente sea un hombre. Puede tratarse de cualquier otro ser vivo. Pongamos otro ejemplo: “si llueve, la acera se moja, y la acera
está mojada, luego llueve”. Su construcción lógica es “A implica B, y B, entonces A” y es falsa: tan solo una posibilidad. El caso C está bien
construido, aunque diga disparates del mundo real. Pero pensemos que la lógica se caracteriza porque su verdad es formal, y no tiene por
qué cumplirse en el mundo real.
4
En el segundo ejercicio, tenemos distintos ejemplos de argumentaciones mal formuladas, desde los dos principios. En el primer
caso, tenemos el problema de la suposición del antecedente (el hecho de que las temperaturas suban no implica obligatoriamente que sea
causado por la contaminación, tan solo la hace una hipótesis aunque cada vez más probable). Los otros tres casos son ejemplos claros de
3
9
Tema 2
El conocimiento científico
- Descubrimiento de mesosaurus, un fósil presente en África y Sudamérica.
- Urano se desvía inexplicablemente de su órbita elíptica sin seguir normalmente la teoría de la gravedad
ejercida por el sol.
- Existe una saturación de gases invernadero en la atmósfera a partir de las mediciones en Hawai desde los
años cincuenta, porque el océano ya no puede captar tanto CO2. Elaboración de la “curva de Keeling”.
- Wagener propone la deriva de los continentes para explicar esta distribución.
- Urano se desvía porque existe un planeta desconocido que ejerce una fuerza gravitatoria en él.
generalizaciones indebidas. Por algunos casos, no podemos ni negar un principio de ley (el cambio climático) ni aceptarlo (el fraude total en
desempleo).
10
Tema 2
El conocimiento científico
- Se plantea que ese incremento no tiene una causa natural, sino que es producto de un impacto del hombre
sobre el medio ambiente debido fundamentalmente al uso de energías fósiles.
- En otro momento de la historia de la tierra, África y Sudamérica debían estar unidas.
En
el
mo
mento en el que Urano se desvía debía encontrarse en -un
Los experimentos de paleomagnetismo, el estudio del
lugar determinado del espacio otro objeto que ejerciera
fondo oceánico dan la razón a la deriva continental.
atracción sobre Urano.
- Se busca en ese lugar del espacio que
- La acción humana es causa del cambio climático.presumiblemente
Si
se encuentra ese objeto estelar.
Los
estudios
confirman
una correlación entre desarrollo
deseamos reducir el impacto del cambio climático, debemos
industrial, emisión de CO2 y calentamiento global exi
detener el consumo de energías fósiles.
ste.
- La hipótesis de la deriva continental se confirma mejorada en la teoría más general de la tectónica de
placas.
- Descubrimiento del planeta Neptuno y confirmación de la teoría de la gravedad.
- La hipótesis de que el cambio climático tiene un origen humano, va cobrando más importancia y pasa a
ser aceptada, rechazando la idea de que es un calentamiento puntual o que no existe, hasta que no se demuestre
una tesis
11