Download SEMINARIO ELECTIVO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y HÁBITAT, UNA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEMINARIO ELECTIVO II
POLÍTICAS PÚBLICAS Y HÁBITAT,
UNA MIRADA DESDE EL CONCEPTO DE LA JUSTICIA SOCIO ESPACIAL.
Profesores: Luis Fernando González,1 Laure Leibler.2
Resumen:
La noción de justicia -social, ambiental, espacial-, se ha convertido en las últimas décadas en un
argumento para legitimar o criticar políticas públicas. En un contexto de globalización económica y
de aguda competencia entre regiones, ciudades y países en la búsqueda de mayor competitividad,
consta el incremento de desigualdades sociales y territoriales como consecuencias de ese
“desarrollo” diferenciado. El concepto de justicia socio-espacial, cuyo marco teórico ha venido
desarrollándose en ciencias sociales y en economía desde los años 1970, ha encontrado una fuerte
resonancia en los movimientos de geografía crítica estadounidense y europea que han
comprobado su relevancia para entender las dinámicas territoriales y las transformaciones
sociales.
Partiendo de la idea que las políticas públicas por un lado, y el territorio por otro lado, pueden
producir, reforzar o reducir desigualdades (haciendo justicia a poblaciones vulnerables), el
concepto de justicia espacial busca analizar las consecuencias de la acción del Estado y su
contribución a situaciones de injusticia. Pero el término de “injusticia” nos remite también al
discurso de legitimación y a las reivindicaciones sociales y políticas que como tal desdibujan un
discurso, expresión de un poder social.
Este seminario pretende brindar un acercamiento al
subrayando sus potencialidades analíticas ya que permite
acción o inacción del estado y de los actores públicos
territoriales y sociales, y las representaciones sociales,
territorio a diferentes escalas.
concepto de justicia socio-espacial
estudiar en un mismo movimiento la
para la reducción de desigualdades
con sus respectivos impactos en el
Duración: 10 sesiones de 3 horas (30 horas), miércoles y viernes de 5 a 8 pm.
Créditos: 2
1
Arquitecto, Magister en Estudios Urbano regionales, Doctor (c) en Historia de la Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín, Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat-CEHAP.
[email protected]
2
Geógrafa, Magister en ciencias sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París,
Profesora adjunta Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat-CEHAP. [email protected]
Evaluación:
Presencialidad y participación durante el seminario
20%
Presentación de 20 minutos lectura crítica de un texto corto
20%
Salida de campo y reseña
20%
Preparación y participación debate
20%
Exposición en grupo aplicación de lo visto en el seminario a un caso local
20%
Programa detallado:
Sesión 1:
Viernes 16 de septiembre 2011, 5 pm – 8 pm, aula 418.
¿Por qué hablar de justicia? Pertinencia de ese concepto en las ciencias sociales.
Texto: John Rawls, traducido por María Dolores González, Teoría de la justicia (1971), FCE, México
D.F., 1995, p. 21-25 y p.62-88.
Textos complementarios: Alain Musset (dir.), Ciudad, sociedad, justicia: un enfoque espacial y
cultural, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2010, p. 465-487.
Contenido: Introducción al concepto de “justicia social y espacial” y reflexión sobre el papel del
estado en la reducción o el incremento de las desigualdades sociales y territoriales.
Sesión 2:
Miércoles 28 de septiembre 2011, 5 pm – 8 pm, aula 418.
De la desigualdad a la injusticia: un primer acercamiento al “poder social del discurso”.
Texto: David Harvey, “Class relations, social justice, and the political geography of difference” in
Justice, Nature and the geography of difference, Blackwell, Cambridge, 1996, p. 329-365.
Contenido: Desde la experiencia de una geografía de las representaciones, reflexión acerca las
dificultades de evaluar en ciencias sociales lo injusto o más aún lo justo y planteamiento del
debate sobre la universalidad o no de la justicia. Debate con los participantes sobre el papel del
investigador frente a la desigualdad.
Sesión 3:
Sábado 01 de octubre, 9am-2pm (horario por confirmar)
Salida de campo.
Contenido: visita al barrio informal Las Brisas Del Jardín en Manrique, entrevista con el cura, líder
en la construcción y la transformación del barrio. Análisis de las contradicciones de escalas en el
territorio bajo la mirada de la justicia, observación de los procesos de asentamientos y
sensibilización a una lectura desde la geografía humana del espacio.
Sesión 4:
Miércoles 12 de octubre 2011, 5pm – 8pm aula 418.
Derecho a la ciudad, del ideal a la práctica.
Texto: Henri Lefèbvre, traducido por J. González-Pueyo, El derecho a la ciudad (1968), ed.
Peninsula, Barcelona, 1969, p. 55-58 y 63-68 y 77-85 y 137-139.
Contenido: Presentación de los orígenes del término de “derecho a la ciudad” y su evolución hasta
ser un elemento clave de las últimas declaraciones de UN-Hábitat y sus repercusiones en políticas
urbanas. Presentación acerca del tema transporte y justicia espacial con el caso del Metrocable de
la zona Nororiental de Medellín.
Sesión 5:
Viernes 14 de octubre 2011, 5pm-8pm, aula 418.
Patrimonio y justicia.
Texto: Jean Pierre Garnier, “Renovar la vivienda social para renovar la población: la política de
“renovación urbana” en Lille” in Alain Musset (dir.), Ciudad, sociedad, justicia: un enfoque espacial
y cultural., Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del plata, 2010, p.391-421.
Sesión animada por Luis Fernando González.
Sesión 6:
Miércoles 19 de octubre 2011, 5pm-8pm, aula 418.
Servicios públicos y vivienda: ¿Existe la posibilidad un precio justo del suelo urbano y de los
servicios?
Texto: Federico Engels, traducido, por Esther Donato y Margarita Lömker, El problema de la
vivienda y las grandes ciudades (1872), ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1974, p. 15-35.
Contenido: Reflexión sobre la problemática del valor del suelo y de su control y sobre los servicios
públicos (derecho o mercancía) tomando como caso de estudio las ciudades colombianas y el
sistema de estratificación. Se presentarán algunas consecuencias inherentes al proceso de
renovación urbana.
Sesión 7:
Viernes 21 de octubre 2011, 5pm-8pm, aula 418.
Cambiar el espacio para transformar la sociedad: el discurso de justicia en los programas
urbanos.
Texto: María A. Castrillo Romón, “Hacia un urbanismo más justo: reflexiones sobre la
rehabilitación de los barrios periféricos en España”, in Alain Musset (dir.), Ciudad, sociedad,
justicia: un enfoque espacial y cultural., Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del plata,
2010, p. 237-275.
Textos complementarios: Extractos de los planes “Medellín Competitiva, 2001-2003”, “Medellín,
Compromiso de toda la ciudadanía, 2004-2007”, y “Medellín es solidaria y competitiva, 20082011”.
Contenido de la sesión: Preparación del debate con gestores/actores de la ciudad con los temas y
las preguntas que se abordarán. Intercambio sobre: a) El poder político y el impacto del uso del
término de “justicia social”, “equidad”, “inclusión”, b) Las posibilidades de concretizar y poner
esos discursos en práctica, c) Las escalas consideradas y los problemas para convertir un acto justo
en obra de justicia.
Sesión 8:
Miércoles 26 de octubre 2011, 5pm-8pm, aula 418.
Medellín, ¿un modelo de ciudad más justa? Los retos de transcribir en el territorio los ideales de
justicia social.
Contenido: Debate con un representante de la EDU, de la ACI, de EPM
Sesión 9:
Viernes 28 de octubre 2011, 5pm-8pm, aula 418.
Evaluación estudiantes
Contenido: Presentación de los aportes de una de las temáticas de justicia (social, espacial o
ambiental) en sus trabajos de tesis. En caso de que no se relacione, aportes a un caso local.
Presentación 20 min. Y reseña de 10 páginas máximo.
Sesión 10:
Miércoles 2 de noviembre 2011, 5pm-8pm, aula 418.
Conclusión
Contenido: Balance del seminario, entregas de los trabajos escritos (reseñas, informe salida de
campo, etc.) y perspectiva de un seminario internacional sobre el tema de justicia.
Nota : Durante las sesiones dos estudiantes deberán presentar en 20 minutos su lectura crítica
(contenido, argumentación, análisis y aportes para su investigación) del texto propuesto en cada
sesión. Será seguido de 20 minutos de debate sobre ese mismo texto por lo tanto se espera que
todos los participantes lo hayan leído. Los textos estarán disponibles en una carpeta en la
fotocopiadora del bloque 24 a partir de la primera semana de agosto.