Download tipificación molecular de stocks de cepas de t. cruzi de las - BVS-INS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINISTERIO DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS
DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS
REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR DEL
PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL
MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº67
MSC. SERAYLÁN ORMACHEA SILVIA CAROLINA
BLGO. CARLOS PADILLA
[2001]
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
INFORME FINAL DE PROYECTO INVESTIGACIÓN
1. Título completo del proyecto de investigación:
“Tipificación molecular de stocks de cepas de T. cruzi de las regiones del
Norte y del Sur del país usando secuencias del miniexón y del RNA
ribosomal.”
2. Investigador responsable y co-investigadores:
Apellidos y Nombres
Centro
MSc.
Seraylán CNPB
Ormachea
Silvia
Carolina
Blgo. Carlos Padilla
CNSP
Teléfonos
4674499
Anexo 440
4674499
Anexo 546
Correos
Electrónicos
[email protected]
[email protected]
3. Lugar, departamento, centro o unidad operativa en la que la investigación
se lleva a cabo:
Centro Nacional de Producción de Biológicos
Centro Nacional de Salud Pública
4. Código del Proyecto : 963055
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
1. Resumen
La tripanosomiasis americana causada por el protozoo Trypanosoma cruzi es considerado en la
actualidad que deriva de múltiples linajes clonales y muestran una amplia diversidad genética
como resultado de una propagación con poco o ningún intercambio genético.
En estudios previos de genética de población del parásito empleando diferentes aproximaciones
como determinación de zimodemos, esquizodemos, y otras técnicas moleculares las cuales
mostraban
una muy amplia variabilidad
genética, sin embargo no correlacionaban con
diferencias en el comportamiento infectivo y otras características biológicas del parásito.
El presente estudio tiene como finalidad establecer la posible existencia de distinto linajes T.
cruzi en las regiones geográficas del sur y norte del país empleando marcadores genéticos con
menor velocidad de evolución como son la amplificación por PCR de las secuencias de ADN
de T. cruzi del gen 24S  del RNA ribosomal (con amplificación de 125 y 110 pb) y del gen
de la región intergénica del mismo exón, (con amplificación 300 y 350 pb) para los linajes 1 y 2
respectivamente.
De los resultados obtenidos se observó dos asociaciones que nos permiten decir que las cepas en
estudio pertenecen a dos linajes diferentes.

Producto de amplificación de 125 pb para RNA ribosomal en las cepas del Norte y Y
que corresponden al Linaje 1.

Producto de amplificación de 110 pb para RNA ribosomal y producto de 350 pb para
mini-exón en las cepas de Arequipa y Tulahuen que corresponden al Linaje 2.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
2. Introducción
El protozoo Trypanosoma cruzi es el agente causante de la enfermedad de chagas, el cual afecta
a cerca de 18millones de personas en Latinoamérica y tiene un amplio rango de hospederos,
infectando a animales salvajes y domésticos.( Souto, 1996).
La tripanosomiasis americana es transmitida en la naturaleza via el ciclo selvático que involucra
que Trypanosoma cruzi interactua con triatominos silvestres y reservorios mamíferos, o vía el
ciclo doméstico donde el parásito entra en contacto con el hombre a través de triatominos
domiciluarios, debido a factores que permiten la colonización de ecotopos artificiales por los
insectos que usan pequeños roedores, marsupiales y adicionalmente perros y gatos como
recurso de alimento.(Zingales, 1997). En este último ciclo, el parásito interactúa con el
hospedero humano, causando la enfermedad de chagas.
Trypanosoma cruzi presenta una considerable variabilidad genética y biológica. Más aún en el
hombre una característica de la enfermedad de chagas es la diversidad de presentaciones
clínicas que incluye la forma indeterminada, cardiomiopatías y alteraciones digestivas como el
megacolón.
Esta variabilidad ha sido atribuida tanto a la respuesta inmune del hospedero como a la
heterogeneidad genómica del parásito. A pesar que T. cruzi se ha descrito como un taxón
muestra una heterogeneidad sustancial en su genotipo y fenotipo, puede ser como resultado de
su método de propagación clonal, en el cual se ha propuesto la acumulación de mutaciones en
diferentes subpoblaciones del parásito.( M. Tibayrenc, 1990)
Los estudios iniciales de isoenzimas (Miles, 1977) indicaron que T. cruzi pudo ser clasificada en
tres zimodemos, basados en el perfil electroforético de seis ennzimas: Zimodema I y III fueros
asociados con el ciclo selvático en mamíferos, en tanto que el zimodemo II estuvo asociado con
casos humanos de enfermedad de chagas, mamíferos domiciliarios y triatominos domésticos.
Posteriores análisis empleando un mayor número de marcadores enzimáticos y mayor número
de cepas indicaron una mayor diversidad dentro del taxón, definiéndose hasta 43 zimodemos
(Tibayrenc , 1986). Este nivel incrementado de discriminación de las cepas no pudo relacionar
los zimodemos
con aspectos de patología, transmisión, epidemiología o distribución
geográfica.
La compleja estructura de las poblaciones de T. cruzi fue abordado con estudios empleando
una serie de marcadores moleculares que pudieran correlacionar con características específicas
de la interrelación parásito-humano. Una muy alta variabilidad entre las poblaciones del parásito
fue observada en patrones de RFLP del, DNA mitocondrial, fingerprinting de DNA nuclear,
estudios de cariotipo. Una vez más ninguna correlación con características biológicas se observó
debido a la extrema heterogeneidad de las cepas. (Fernández, 1999).
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
La principal conclusión de estos estudios fue que la estructura poblacional de este parásito es
clonal antes que sexual. Como consecuencia de esto la variabilidad genética y biológica de este
parásito podría ser explicada mediante la evolución aislada de múltiple líneas clonales.
(Tibarenc, M y Ayala, F (1988)
En contraste a la muy alta diversidad encontrada con las técnicas anteriormente nombradas, la
amplificación mediante la técnica de PCR de secuencias del gen 24S del RNA ribosomal y
del gen de la región intergénica del mini-exón, indica un claro dimorfismo entre las cepas
aisladas de T. cruzi. Este dimorfismo permitió la definición de dos linajes que correlacionan
ampliamente con los zimodemos I y II ( Tybarenc y col.1995; Fernández, 1996). En estudios
hechos en Brasil en cuatro diferentes áreas geográficas todas la cepas aisladas pudieron
clasificarse en los dos principales linajes y los datos sugieren de una preferencial asociación del
linaje 1 con las cepas aisladas en humanos y linaje 2 asociadas al ciclo selvático del parásito.
Siendo el Perú un país con una diversidad de áreas geográficas que tienen el problema de
infecciones por T. cruzi como son la región del sur (Arequipa, Moquegua, Tacna) y la región
norte y nor-oriental ( Lambayeque, La Libertad, San Martín , Amazonas), sin embargo existe
muy poca información acerca de caracterización de cepas circulantes en nuestro territorio. Es
por ello que el presente trabajo tuvo la finalidad de dar inicio a un estudio de tipificación
molecular mediante la amplificación por PCR de las secuencias de ADN de la región
intergénica del Mini-exón y del gen del RNA ribosomal de algunos stocks de de T. cruzi
aisladas de vectores provenientes de las regiones del sur y norte y que se mantienen en el
Laboratorio de Reactivos de Diagnóstico, así mismo se empleó como cepas control las cepas
Tulahuen e Y que pertenecen al linaje 2 y 1 respectivamente.
3. Material y método
El presente trabajo es un estudio de tipo observacional que toma en cuenta como variables
independientes de control, las secuencias de ADN de T. cruzi obtenidas por la Reacción en
cadena de la Polimerasa (PCR) del gen 24S  del RNA ribosomal (125 y 110 pb) y del gen de
la región intergénica del miniexón (300 y 350 pb) para cada uno de los linajes .
Se empleó los stocks de cepas criopreservadas mantenidas en el Laboratorio de Reactivos de
diagnóstico, una de la región del sur (departamentos de Arequipa), otra la cepa 5110 de la
región nor-oriental (departamento de San Martín), ambas aislados de vectores,
y se empleó
como controles las cepas referenciales de T. cruzi, Tulahuen y Y, cada una de ellas pertenece a
un linaje determinado.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
METODOLOGÍA:
CULTIVO DEL PARASITO Y EXTRACCION DEL DNA:
Los epimastigotes de stock de cepas de Trypanosoma cruzi serán cultivados en medio LIT
suplementado con 15% de suero fetal bovino a 28ºC por dos semanas. Los parásitos se
colectarán cerca de la mitad de la fase logarítmica de crecimiento.
La extracción del DNA se realizó empleando el Kit de extracción “ Extract-N- Amp Tissue Pcr
Kit” siguiendo el siguiente protocolo:
Resuspender 100 uL del cultivo de cada una de las cepas (Arequipa, Norte, Y y Tulahuen) en
1000 uL del medio LIT en microviales de 1000 uL.
Centrifugar a 8,000 rpm por 15 minutos. Descartar el sobrenadante.
Resuspender cada pellet en 200 uL de solución de extracción del kit (Extraction solution).
Incubar a temperatura ambiente por 10 minutos. La resuspensión se hace por pipeteo hasta
homogenizar. Incubar a 95º c en baño maría por 3 minutos. Adicionar a cada microvial 200 uL
de solución neutralizante del Kit (neutralizing solution B). Mezclar con vortex por 5 minutos.
Guardar el DNA extraído a 4 º C.
Para verificar la extracción del DNA se corrió las muestras en un gel de agarosa al 1% con un
voltaje de 80 voltios por 20 minutos. Para visualizar el DNA extraído se sumergió el gel en una
solución de bromuro de etidio de 10 ug/mL por ocho minutos y se visualiza las bandas en un
transiluminador.
AMPLIFICACION POR PCR DE LA REGION INTERGENICA DEL MINI-EXON:
Se empleó tres oligonucleótidos como primers . Dos oligonucleótidos derivados de una región
hipervariable se usaron como primers upstream :
TC1 : 5'-GTGTCCGCCACCTCCTTCGGGCC-3'
TC2 :5'-CCTGCAGGCACACGTGTGTGTG-3'
Y un primer dowstream común, correspondiente a secuencias presentes en ambos linajes de T.
cruzi.
TC : 5'-CCCCCCTCCCAGGCCACACTG-3'
El PCR se estandarizó realizando una curva de magnesio, diluciones del DNA, concentración
de primers y una gradiente de temperatura para la hibridación. En la amplificación se empleó
2.5 U de Taq DNA polimerasa.
Los productos de amplificación se analizaron en un gel de agarosa al 2%, siendo clasificados
como T. cruzi de linaje 1, el producto de amplificación de 300 pb y como linaje 2 el de 350 pb.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
AMPLIFICACION DEL GEN DE RNA RIBOSOMAL
 del RNA ribosomal se realizó con dos primers:
La amplificación del gen 24S
D71-5'AAGGTGCGTCGACAGTGTGG-3'
D72-5'-TTTTCAGAATGGCCGAACAGT-3', siguiendo los protocolos descritos por
Souto (1993).
Los productos amplificados se analizaron en una electroforesis en gel de poliacrilamida al 10%,
teñido con bromuro de etidio y visualizado bajo luz UV.
Las muestras analizadas se clasificaron como T. cruzi de linaje 1 ( amplificación de fragmentos
de DNA de 125 pb) y linaje 2 ( amplificación de fragmentos de DNA de 110 pb)
Para comprobar los tamaños de los productos amplificados del gen del RNA ribosomal
se procedió a secuenciar los productos de amplificación obtenidos para cada una de las
cepas, para lo cual se realizó una electroforesis en agarosa Low Meeting al 2% y se
procedió recuperar los fragmentos del DNA amplificado para purificarlo con el
QIAquick Gel Extraction Kit, según un protocolo estándar y proceder al
secuenciamiento para confirmación de los resultados.
4. Resultados
El DNA de T. cruzi de todas las cepas en estudio fue extraído con el Kit de extracción “ ExtractN- Amp Tissue Pcr Kit” en una concentración aproximada de 1 ug/ul (Fig 1) .
1
2
3
4
5
6
Fig 1 Extracción de DNA genómico de cepas de T. cruzi en agarosa al 1%. Líneas 1 :
Cepa Y, 2: cepa Tulahuen, 3: cepa Arequipa, 4: cepa 5110 (norte), 6: marcador de 100
pb
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
Se realizó amplificación por PCR de un dominio divergente del gen 24S del RNA ribosomal
empleando los primer D71 y D72, con 50 pM de cada uno de los primer y 50 ng de DNA
genómico obteniéndose los siguientes resultados en geles de poliacrilamida al 10%. Fig 2 y 3.
Así mismo estos resultados están resumidos en la tabla 1
Tabla 1. Clasificación de cepas en sus linajes correspondientes según el marcador del gen del
RNA ribosomal.
Cepa de T. cruzi
Amplificación del Gen del
Linaje
RNA ribosomal
Cepa Arequipa
Banda de 110 pb
2
Cepa 5110 (norte)
Banda de 125 pb
1
Cepa Y
Banda de 125 pb
1
Cepa Tulahuen
Banda de 110 pb
2
1
2
3
4
5
Fig 2. Amplificación del gen 24S del gen ribosomal. Gel de poliacrilamida al 10%. Línea 1
Marcador de 100 pb; 2 cepa Tulahuen; 3 cepa 5110 (Norte); 4 cepa Arequipa; 5 Marcador de
100 pb.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
1
2
3
4
5
6
Fig 3. Amplificación del gen 24S del gen ribosomal. Gel de poliacrilamida al 10%.
Línea 1 blanco; 2 cepa Y (puro); 3 cepa Y (dilu 1/20); 4 cepa 5110 (Norte); 5 cepa
Arequipa; 6 Marcador de 100 pb.
Para confirmar el tamaño de los fragmentos de ADN amplificados en los geles de
poliacrilamida se procedió a purificar las bandas obtenidas en geles de agarosa Low melting al
2% con un Kit de purificación de ADN para luego secuenciar el fragmento de cada una de las
cepas.
La segunda aproximación para caracterizar las cepas en estudio fue la amplificación por PCR de
una región intergénica del miniexón, para lo cual se procedió a realizar la estandarización de la
reacción mediante una curva de magnesio, diluciones del DNA y concentración de primers. A
continuación se muestra la curva de magnesio realizada para este fin en la Fig 4.
1
2 3
4
5 6 7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fig 4. Curva de magnesio en gel de agarosa
al 2%. Línea 1 al 11 cepa Arequipa y
concentraciones de de 0 a 5 mM de cloruro de magnesio con el primer Tc-Tc2. Línea 12
Marcador de 100 pb. Líneas 15 al 20 Cepa norte y concentraciones de 0 a 5 mM de cloruro de
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
magnesio con el primer Tc-Tc1. Líneas 13 y 14 amplificación con primer D71 y D72 del gen
del RNA ribosomal. Cepas Arequipa y Tulahuen respectivamente.
Las condiciones para amplificar el segmento de DNA de 350 pb empleando los primer Tc-Tc2
fueron las siguientes: denaturación inicial de 95ºC por 5 minutos, 35 ciclos de amplificación
con el siguiente esquema : 95ºC por 30”, 57.8ºC por 30”y 72ºC por 30”. Adicionalmente una
extensión final de 72ºC por 5 minutos. La concentración de cloruro de magnesio fue de 2 mM,
25 pM de cada uno de los primer y 25 ng de concentració de DNA genómico Con este par de
primers se pudo amplificar un segmento de DNA de las cepas Arequipa y Tulahuen y no de la
cepa 5110 (norte) ni de la cepa Y. Los resultados los podemos apreciar en la Figura 5.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Fig 5 Amplificación del gen de la región intergénica del miniexón con los primer Tc-Tc2 en un
gel de agarosa al 2%. Líneas 1 al 9 cepa Norte y Y a diferentes concentraciones de DNA;
Línea 10 Marcador de 100 pb; Líneas 11 cepa Tulahuen (90 ng), 12 cepa Tulahuen (25 ng), 13
cepa Arequipa(90 ng) , 14 cepa Arequipa (25 ng)
En la figura anterior vemos en las líneas 1 al 9 que el PCR con las cepas de T. cruzi 5110 y
cepa Y empleando los primer Tc y Tc2 no amplifica ningún segmento correspondiente a la
región intergénica del miniexón, las bandas de menor peso molecular que observamos
corresponden a los primer. Por otro lado podemos observar en las líneas 11al 14 la presencia de
una banda de 350 pb con las cepas Arequipa y Tulahuen.
En el proceso de estandarización del PCR para la región intergénica del miniexón empleando
los primer Tc y Tc1 no se pudo reproducir los resultados obtenidos en la figura 4 líneas 19 y 20
en las que vemos la amplificación de una banda de la cepa norte con una concentración
genómica muy alta que no deja apreciar el tamaño exacto del DNA que podría estar alrededor
de las 300 pb.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
Un resumen de los resultados obtenidos se aprecia en la tabla Nº 2
Tabla 2 Clasificación de las cepas de T. cruzi en sus linajes correspondientes
Cepa de T. cruzi
RNA ribosomal
Cepa Arequipa
110 pb
Cepa 5110 (Norte)
125 pb
Cepa Tulahuen
110 pb
Cepa Y
125 pb
Miniexón.
350 pb
Linaje
2
1
350 pb
2
1
5. Discusión
Un área de investigación de la enfermedad de chagas con muchos problemas ha sido el
correlacionar marcadores moleculares con aspectos epidemiológicos de la enfermedad, ya que
diversos aislamientos de T. cruzi muestran un amplio rango de hospederos, inducen distintas
manifestaciones clínicas en pacientes y
muestran gran diversidad en las características
biológicas y bioquímicas del parásito.
Investigaciones realizadas por Souto y col (1993) en contraposición a autores como Miles,
Tibayrenc y otros que encontraron una alta variabilidad entre las cepas de T. cruzi, han
demostrado que una secuencia de aproximadamente 100 pb localizada en el extremo 3’ del gen
24S del RNA ribosomal de 16 cepas de T. cruzi presentan
dimorfismo que divide a las
cepas en dos grupos. Esta observación fue confirmada posteriormente por el autor en una
investigación posterior ( 1996) al analizar 88 aislamientos del parásito
infectadas, insectos
o animales del ciclo selvático
derivados de personas
originarios de Brasil, Bolivia, Chile,
Venezuela y Argentina e incluyeron además 10 zimodemos de los grupos de cepas más
representativos identificados por Tibayrenc (1988) en el que también pueden agrupar a todas
esta cepas en dos grupos. Adicionalmente describieron dimorfismo en las cepas de T. cruzi en el
gen de la región intergénica del miniexón que correlacionaban con los genotipos del gen del
RNA ribosomal. De ahí en adelante muchas son las investigaciones realizadas en diferentes
países con la finalidad de caracterizar las cepas de T. cruzi en sus linajes correspondientes.
Zingales y col (1999), Fernandez O y col (1999), Fernandez y col (1998).
En la actualidad varios laboratorios estén involucrados en determinar la relevancia de los dos
linajes del parásito y sus subgrupos con respecto a las características epidemiológicas y
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
biológicas de T. cruzi. Estos estudios al igual que el análisis del origen evolutivo de los dos
linajes deberían indicar si es que cada linaje constituye de acuerdo al concepto moderno de
especie, una unidad genética y ecológica. Zingales B. (1999) .
La aplicación de este modelo de dimorfismo en dos linajes, hace que la enfermedad de chagas
no se pueda considerar más como una sola entidad de enfermedad. En la actualidad al menos
dos tipos de enfermedad correspondientes a los dos linajes deben ser consideradas con obvias
implicancias en los resultados de estudios clínicos y experimentales, como también en los
diseños del control de la enfermedad. (Momen 1999). Los resultados de muchas investigaciones
necesitan ser reinterpretadas basándose en la clasificación de la cepa usada, y puede explicar las
diferencias observadas por los investigadores al usar técnicas de diagnóstico elaboradas con
cepas diferentes.
En ese sentido con el presente trabajo se ha iniciado un estudio preliminar de tipificación
molecular de los stocks de cepas de T. cruzi criopreservadas mantenidas en el laboratorio y que
fueron analizadas para verificar un posible dimorfismo en el gen del RNA ribosomal y en el gen
de la región intergénica del miniexón. De acuerdo a nuestros resultados para el primer marcador
molecular se pudo determinar que la cepa Arequipa amplifica un segmento de DNA de 110 pb y
para el segundo marcador un segmento de 350 pb, con lo cual podemos afirmar que esta cepa
corresponde al linaje 2. En el caso de la cepa 5110 (norte) para el primer marcador amplificó
un segmento de DNA de 125 pb que es compatible con el linaje 1.
Sabemos la cepa Arequipa pertenece al ciclo doméstico en tanto comparte un mismo nicho
ecológico con el ser humano en tanto que la cepa norte está más asociado al ciclo selvático.
Evidentemente es muy prematuro con estos resultados preliminares sacar algún tipo de
conclusión válida
en cuanto a posibles asociaciones de un determinado linaje con el tipo de
ciclo del parásito, pero si podemos comentar los resultados en este sentido realizados en otros
países por ejemplo en un estudio de epidemiología molecular realizado por Zingales B ( 1999)
en el Brasil basado en la secuencia del RNA ribosomal, en el que los datos de la investigación
muestran una fuerte asociación del Linaje 1 de T. cruzi con el ciclo doméstico, mientras que el
linaje 2 está preferentemente asociado con el ciclo selvático. En ambos casos tanto en ciclo
doméstico como en el ciclo selvático se encuentran presentes también los linajes 2 y 1
respectivamente.
En nuestro caso lo único que podemos afirmar es que en nuestro país circulan ambos
linajes, lo cual será de importancia tenerlo en cuenta para el diseño de la producción de
reactivos de diagnóstico para la enfermedad de chagas. Obviamente con trabajos posteriores
de mayor envergadura que realicen otros investigadores se podrán realizar estudios de
epidemiología molecular que relacionen el tipo de cepa con manifestaciones clínicas y
epidemiológicas de la enfermedad.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
Referencia Bibliográficas
1. Fernández O., Santos S.,Junqueira ACV, Cansen A.M., Cupolillo E., Campbell
D.A.,
Zingales B., Coura J.R.(1999). Populational Heterogeneity of Brazilian
Tripanosoma cruzi Isolates Revealed by the Mini-exon and Ribosomal Spacers.
Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 94, Suppl. I: 195-19
2. Fernandes O, Souto R, Castro J. 1998. Brazilian isolates of Trypanosoma
cruzi
from Humans and triatomines classified into two lineages using miniexon and
ribosomal RNA sequences. Am J. Trop. Med Hyg 58 (6): 807-811
3. Macedo A, Pimenta J, Agular R, Melo A. 2001 Usefulness of Microsatellite typing
in population genetic studies of Trypanosoma cruzi. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Vol
96 nº 407-413
4. Miles MA , Souza A, Povoa M. 1978 Isozymic heterogeneity of Trypanosoma cruzi
in the first autochtonus patients with chagas´ disease in Amazonian Brasil. Nature
272: 819-821
5.
Miles MA, Lanham SM, Souza AA. 1980. Further enzymic character of
Trypanosoma cruzi and their evaluation for strain identification. Trans R. Soc Trop
Med Hyg 74: 221-23
6. Miles M, Povoa M, De Souza A, 1981. Do radically dissimilar Trypanosoma cruzi
strain (Zymodemos) cause Venezuelan and Brasilian forms of Chagas disease ?.
Lancet 8234, 1336-|340
7. Momen H, 1999 Taxonomy of Trypanosoma cruzi : a Commentary eb
characterization and Nomenclature. Mem Inst. Oswaldo Cruz. Vol 94 s I .Rio de
Janeiro.
8. Revollo S, Oury B, Laurent J.P., Tibayrenc M. Trypanosoma cruzi : Impact
of clonal evolution of the parasite on its biological and medical properties.
Experimnental Parasitology 89: 30-39
9.
Souto R.P and Zingales B. (1993) Sensitive detection and strain classification of
Trypanosoma cruzi by amplification of a ribosomal RNa sequence. Mol. Biochem.
Parasitol 62, 45-52
10
Souto R.P., Fernandez O., Macedo A., Zingales B., 1996. DNA markers define
two major phylogenetic lineales of Trypanosoma cruzi. Mol. Biochem. Parasitol
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE STOCKS DE CEPAS DE T. CRUZI DE LAS REGIONES DEL NORTE Y DEL SUR
DEL PAÍS USANDO SECUENCIAS DEL MINIEXÓN Y DEL RNA RIBOSOMAL
83, 141-152.
11
Zingales B. Pereira M E, Almeida K, 1997. Biological parameters and molecular
markers of clone CL Brener. The reference organism of the Trypanosoma cruzi genome
proyect. Mem Inst. Oswaldo Cruz. Vol 92 Nº 6 Río de Janeiro.
12
Zingales B., Stolf B., Souto R., Fernandez O, Briones M. (1999). Epidemiology,
Biochemistry and Evolution of Trypanosoma cruzi Lineales based on Ribosomal RNA
sequences. Memo. Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Vol 94, Suppl. I: 159-164.