Download COMENTARIOS DE TEXTO MODELO PAEG TEXTO Nº 6: GALILEO

Document related concepts

Discurso del método wikipedia , lookup

Cogito ergo sum wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Racionalismo wikipedia , lookup

Duda metódica wikipedia , lookup

Transcript
COMENTARIOS DE TEXTO MODELO PAEG
TEXTO Nº 6: GALILEO
1. Sitúe al autor en su momento histórico.
Galileo (s XVI-XVII), científico e ingeniero italiano del renacimiento está considerado,
junto con Copérnico y Kepler, uno de los padres de la ciencia moderna. Propone una
nueva metodología científica que conducirá a una nueva ciencia y una nueva
cosmología. Entre sus obras podemos citar El mensajero celeste.
2. Señale el tema o problema del texto.
Defensa de la nueva cosmovisión científica y crítica a sus detractores.
3. Indique las ideas principales.
-
-
Rechazo de la cosmovisión aristotélica y ptolemaica (geocentrismo).
Defensa de la nueva cosmovisión basada en el heliocentrismo, los
movimientos de traslación y rotación de la Tierra (Copérnico), forma elíptica
de las órbitas de los astros (Kepler).
Rechazo y crítica de los detractores de la nueva cosmovisión porque carecen
de argumentos científicos, filosóficos e incluso teológicos válidos.
4. Muestre las relaciones entre ellas.
Galileo rechaza la cosmovisión antigua y medieval de Aristóteles (s. IV a. C.) y
Ptolomeo (s. II) basada en el geocentrismo (idea 1). Defiende la cientificidad y verdad
de una cosmovisión nueva basada en el heliocentrismo, los movimientos de traslación y
rotación de la Tierra y el movimiento elíptico de los astros (idea 2).Muestra un rechazo
firme y contundente a los detractores de la nueva teoría (idea 3)porque utilizan
argumentos inválidos como, por ejemplo, el de autoridad (Aristóteles) y rechazan las
pruebas científicas aportadas. Además, tergiversan las Sagradas Escrituras para imponer
sus ideas.
TEXTO Nº 7: MAQUIAVELO
1. Sitúe al autor en su momento histórico.
Fue un filósofo florentino del renacimiento (s. XV-XVI) cuyas obras (Discursos sobre
la primera década de Tito Livio y El Príncipe) suponen el paso a la mentalidad política
moderna y la vertebración ideológica de los estados absolutistas modernos.
2. Señale el tema o problema del texto.
Crítica de las utopías políticas y defensa del realismo político y de la necesidad del
gobierno de un príncipe.
3. Indique las ideas principales.
-
Rechazo de las utopías políticas debido a su carácter ideal.
Defensa del realismo político que consiste en atenerse a lo que hay, a lo real.
El hombre es malo por naturaleza y el gobernante tiene que gobernar
ateniéndose a ello.
El gobernante debe aprender a “a poder ser no bueno”, es decir, a dejar al
margen de su actuación las valoraciones morales, si la situación así lo exige.
4. Muestre las relaciones entre ellas
Las utopías políticas se basan en concepciones ideales que no son fieles a lo que los
hechos (idea 1) muestran a lo largo de la historia porque se apoyan en cómo deberían
ser los hombres y no en cómo realmente son. El gobernante debe atenerse a lo que se da
en la realidad: el hombre es malo y por tanto, el gobernante que quiera ser eficaz en su
tarea debe dejar al margen las consideraciones y principios éticos cuando sea necesario
(ideas 2, 3 y 4).
TEXTO Nº 8: DESCARTES
1. Sitúe al autor en su momento histórico.
Descartes, filósofo francés del siglo XVII es el principal representante del racionalismo,
junto con Spinoza y Leibniz, y padre de la filosofía moderna. Entre sus obras destacan:
El Discurso del método, Meditaciones metafísicas.
2. Señale el tema o problema del texto.
La duda metódica y descubrimiento del primer principio evidente de la filosofía:
Pienso, luego existo.
3. Indique las ideas principales.
-
Hay que dudar de los conocimientos aportados por los sentidos porque éstos
a veces nos engañan.
Hay que dudar de nuestros razonamientos porque la razón se equivoca al
razonar con frecuencia.
Lo que soñamos cuando dormimos nos parece tanto o más real que lo que
vivimos al estar despiertos, por tanto cabe dudar de si estamos dormidos o
despiertos al no poder distinguir el sueño de la vigilia.
-
Lo que es indudable es que estamos pensando y si pensamos, existimos.
Pienso, luego existo es el primer principio de la filosofía buscado por el
autor.
4. Muestre las relaciones entre ellas
Descartes expone los motivos de duda (duda metódica), camino que él ha elegido para
para alcanzar la primera verdad evidente, fundamento y primer principio de la filosofía.
Así, nos explica en el texto que cabe dudar de los conocimientos aportados por los
sentidos que a veces nos engañan (idea 1); de los razonamientos porque la razón yerra
en ocasiones (idea 2); de si dormimos o estamos despiertos (idea 3), pero de lo que no
cabe dudar es de que al hacerlo estamos pensando (idea 4). Por tanto, la primera verdad
evidente, Pienso, luego existo es el primer principio de la filosofía que Descartes estaba
buscando.
TEXTO Nº 11: HUME
1. Sitúe al autor en su momento histórico.
Hume, filósofo escocés del siglo XVIII es junto con Newton, uno de los máximos
representantes de la Ilustración británica y el principal defensor del empirismo radical
abanderando la crítica al racionalismo filosófico. Entre sus obras podemos citar
Investigaciones acerca de la naturaleza humana.
2. Señale el tema o problema del texto.
El sentimiento moral común a todos los hombres como principio y criterio para hacer
juicios morales.
3. Indique las ideas principales.
-
Hay valoraciones humanas basadas en sentimientos individuales.
Estas valoraciones no son juicios morales porque carecen de universalidad al
depender solo de los sentimientos de un individuo.
Las valoraciones y juicios morales son aquellos que se basan en sentimientos
compartidos por toda la humanidad y que además, incumben no solo al
individuo sino la sociedad.
4. Muestre las relaciones entre ellas.
Hume explica que no todos las valoraciones fundadas en sentimientos son morales
(ideas 1 y 2). Solo son morales las valoraciones que se fundamentan en sentimientos
compartidos por toda la humanidad y que tienen que ver con la sociedad (idea 3).
Establece el sentimiento como criterio de moralidad, pero no cualquier sentimiento sino
solo aquel que anida en algún principio universal de la constitución humana.
NOTA IMPORTANTE:
RECUERDE QUE AQUÍ NO SE RESPONDEN DOS APARTADOS DEL
COMENTARIO: - explicación de las ideas principales; - pregunta sobre la vigencia del
texto.
Para la explicación de las ideas principales hay que recurrir a la teoría de los autores
exponiendo sus tesis sobre los problemas señalados en el texto.
La pregunta sobre la vigencia depende de los que elaboran el examen, pero siempre
consiste en relacionar algún aspecto del texto con algún tema o problema de actualidad.