Download Aspectos relevantes Edad Media

Document related concepts
Transcript
Historia y Ciencias Sociales
LA EDAD MEDIA
I.- EL ISLAM
La religión islámica o musulmana surgió hacia el año 622 d.C. en la Península Arábiga, religión que en la
actualidad tiene millones de seguidores. Su libro sagrado es el Corán que contiene los principios doctrinales que
un musulmán debe seguir. Todo musulmán debe peregrinar a la ciudad de La Meca, al menos una vez en su vida,
a realizar oración en el lugar más sagrado para todos los musulmanes.
La oración es obligatoria para los creyentes musulmanes, por eso se construyen mezquitas donde el fiel puede
acudir a orar. Si no hay ninguna mezquita, igual debe realizar la oración donde se encuentre, de rodillas, en
dirección a la ciudad de La Meca.
El ayuno es uno de los pilares básicos de la fe. Para ello está dispuesto un mes en que los fieles se abstienen de
ingerir alimentos, beber, fumar tabaco y tener relaciones sexuales entre la salida y la puesta del sol (mes de
Ramadán).
La representación de Alá esta prohibida en el Corán. Por ello los árabes desarrollaron una decoración basada en
la caligrafía, para adornar sus templos con el nombre y los atributos de Alá.
El musulmán debe realizar una "guerra" (jihad) constante por su fe, la que no se debe entender, únicamente en un
sentido físico, ya que contiene una dimensión espiritual en la lucha diaria del creyente contra el mal y por el
triunfo de la verdad revelada al profeta Mahoma.
APORTES AL MUNDO OCCIDENTAL
La expansión de los árabes en el mundo occidental durante la Edad Media, puede ser considerada como un
vehículo de difusión cultural. Durante ese período, entre los aportes que realizaron los árabes a la cultura de
Occidente se encuentran:
a) su experiencia arquitectónica, artística y médica.
b) sus conocimientos de álgebra, trigonometría y la introducción de los números que utilizamos
actualmente.
c) sus conceptos de astronomía y la divulgación de la obra de Aristóteles.
La arquitectura árabe se incorporó a Occidente esencialmente a través del sur de España. Lo mismo sucedió con
el arte y la medicina que fueron ampliamente desarrollados por los árabes.
Los números que se usan actualmente en Occidente son de origen indio, pero fueron difundidos por los árabes.
El concepto de cero, también fue introducido por los árabes. La trigonometría y el álgebra (siendo esta última un
aporte eminentemente árabe), también fueron desarrolladas por ellos, en base a los estudios de los griegos y
reintroducidas a Occidente.
Los árabes recogieron y ampliaron el conocimiento egipcio, oriental y griego sobre astronomía y rescataron la
obra de Aristóteles realizando estudios filosóficos en base a ello. Cuando se pusieron en contacto con el mundo
occidental, introdujeron estos conocimientos a través del contacto cultural.
II.- EL FEUDALISMO
El feudalismo europeo alcanzó su apogeo entre los siglos IX y XI. Fue un sistema político, social y económico,
que trajo consigo un ordenamiento del mundo medieval en todos los ámbitos.
Desde el punto de vista político se caracterizó por el debilitamiento del poder de los reyes.
LOS FEUDOS
Durante la Edad Media, la mayor parte de la población de Europa Occidental vivía en señoríos territoriales o
feudos. El feudo era una gran propiedad que involucraba, entre otras, las siguientes particularidades:
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
1
Historia y Ciencias Sociales
a) Poseer áreas de cultivos, bosques y pastos.
b) Pertenecer a un señor: noble o eclesiástico.
c) Mantener a la población campesina en régimen de servidumbre.
Gran parte de la Edad Media en Europa Occidental estuvo atravesada por la presencia de una organización
social, política y económica denominada feudalismo que se caracterizó, entre otros aspectos, por la presencia de
un sistema estamental de organización social, la fragmentación territorial del poder y la autarquía económica. La
vida cotidiana de la mayor parte de la población, en este contexto, se estructuraba en los feudos. Los feudos eran
propiedades rurales, en gran parte ocupadas por zonas dedicadas al cultivo, trabajadas por labradores ligados al
Señor por diversos niveles de relación, desde los hombres libres que vivían dentro del feudo hasta aquellos que
estaban ligados a la tierra en régimen de servidumbre. También, en estas tierras había bosques que permitían el
abastecimiento de leña y, además, pastos para la crianza de ganado. Estas grandes propiedades estaban bajo el
dominio de un Señor, que las había obtenido como premio por el servicio realizado a otros señores o bien por
herencia. Poseían plenos derechos sobre estas tierras, salvo por las obligaciones que debían a sus respectivos
señores feudales, en algunos casos reyes o emperadores.
En los feudos existía mayoritariamente una población bajo un régimen de servidumbre: los llamados siervos de
la gleba o campesinos que estaban adscritos, es decir, ligados a la tierra y eran propiedad del señor feudal.
Además había otros habitantes que eran trabajadores libres ligados al señor por vínculo de vasallaje.
ECONOMÍA FEUDAL
La economía feudal entre los siglos IX y XI tuvo características de notable uniformidad y gran permanencia. El
origen de esta uniformidad se encontraba en el comportamiento económico de la sociedad medieval que tendió a
la autosubsistencia. Este modelo económico implicó la preponderancia de las actividades agrícolas y ganaderas y
el intercambio de productos en pequeña escala.
El sistema feudal en el ámbito económico se caracterizó por la presencia de unidades económicas autárquicas, lo
que significa que éstas tendían a solucionar la mayor parte de los problemas económicos a través de la
autosuficiencia. La producción del feudo se consumía en su mayor parte dentro del mismo y se buscaban
soluciones para el abastecimiento de los bienes y servicios necesarios en él, tanto para el consumo como para la
producción. En este ámbito no corresponde hablar de una economía abierta ya que la mayor parte de la
producción, como se dijo se destinaba al consumo interno y no al comercio regional o internacional. Esta
característica del feudalismo hizo que durante esos siglos la circulación monetaria fuera bastante restringida.
En el feudo, al existir un bajo nivel de desarrollo de tecnologías y un mercado interno reducido, la producción se
orientó fundamentalmente al abastecimiento de bienes alimenticios, de vestuario y de abrigo, todos ligados a las
actividades agrícolas y ganaderas. En este período, la existencia de un mercado interno reducido, los escasos
contactos comerciales con otros feudos y el bajo nivel de transacciones comerciales, unido a la escasez de
moneda circulante generó un comercio de escala reducida, que se desarrollaba esencialmente dentro del feudo o
entre el feudo y alguna ciudad o un monasterio. En muchos casos el comercio se realizó a través del trueque.
Durante el feudalismo, el tipo de trabajador predominante fue el siervo.
Para realizar cualquier tipo de producción, en diferentes actividades económicas, se requiere de factores
productivos. Entre estos, uno de los más importantes es la mano de obra. Durante la Edad Media europea, la
actividad agrícola y ganadera predominante en los feudos y el nivel de desarrollo tecnológico, unido a las
estructuras sociales imperantes dentro del sistema feudal configuraron una situación que determinó la utilización
de un tipo de régimen de trabajo.
El feudo necesitaba de mano de obra segura para mantener su nivel de producción, lo cual se conseguía
adscribiendo al campesino a la tierra. Por otra parte, los campesinos tendían a contraer deudas con el Señor, lo
que los ligaba a trabajar la tierra en un sistema de servidumbre. El trabajo al interior del feudo no se pagaba
monetariamente, más bien, se recibía una retribución en especies.
Durante la Edad Media europea no se puede hablar de la existencia de esclavitud como la que existió en el
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
2
Historia y Ciencias Sociales
Imperio Romano o durante los siglos XVIII y XIX en América, ya que en estos dos casos y en otros similares, el
esclavo formaba parte de la propiedad directa de la persona para la que trabajaban, la que en virtud de ello podía
venderlos, prestarlos o arrendarlos y sobre todo trasladarlos. Los siervos medievales eran trabajadores que
estaban adscritos a la tierra. Al formar parte de la propiedad de los señores debían trabajar para ellos, pero si el
Señor vendía la propiedad debía venderla con ellos, ya que se encontraban ligados a la tierra y no a su propiedad
personal. Por lo tanto, no se puede decir que el tipo de trabajador predominante durante este período histórico
sea el esclavo.
El colono es un tipo de trabajador característico del feudalismo: fueron trabajadores que labraban las tierras
libres dentro de la propiedad de los señores, denominadas mansos. Por el derecho a trabajar estas tierras debían
pagar un canon, arriendo o censo, que podía ser en especies o trabajo. Sin embargo, no constituían el grueso de
la mano de obra.
El artesano era un trabajador libre tanto las ciudades como en los campos, y constituía un grupo selecto dentro
del espectro de los trabajadores, ya que se había especializado en un oficio. Pero constituía un segmento menor
dentro del conjunto de la mano de obra.
SOCIEDAD FEUDAL
El sistema feudal que se consolidó en el continente europeo durante el siglo X constituyó un nuevo orden en la
organización política, económica y social.
El feudalismo, se caracterizó por una estructura estamental y jerárquica de la sociedad. En el existían estamentos
definidos, que agrupaban a diferentes grupos sociales. Estos estamentos eran tres: la nobleza, el clero y el tercer
estado. El primero estaba compuesto por caballeros, condes, duques, etc. El segundo por los miembros de la
Iglesia Católica. Estos dos estamentos poseían privilegios y controlaban el poder político y el orden social. En
cambio el tercer estado estaba compuesto por artesanos, campesinos y villanos, entre otros, quienes no poseían
privilegios ni injerencia en lo político.
Además, dentro de los estamentos había, también un ordenamiento jerárquico, por ejemplo existía un alto y un
bajo clero. La movilidad entre estos estamentos prácticamente no se producía, de hecho casi no había
matrimonios mixtos.
El siguiente texto nos entrega una visión sobre la sociedad medieval:
"Así pues la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan,
otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una
separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los
otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás." (Miguel Artola, Textos
fundamentales para la Historia).
Aunque en el texto se indica que los tres órdenes o estamentos trabajan juntos, no existió una relación de
igualdad entre señores y siervos. La sociedad feudal estableció privilegios para los estamentos dominadores, que
no eran compartidos por el resto de la población.
En el texto se observan claramente los tres estamentos de la sociedad feudal. Los que luchan (nobles), los que
oran (clero) y los que trabajan (tercer estado).
La sociedad feudal fue eminentemente rural. La alusión a la ciudad de Dios no tiene que ver con el carácter
urbano de la sociedad, sino con un símbolo cristiano de la unidad de la sociedad en una 'república' o "ciudad
cristiana" espiritual, donde conviven los fieles. Menos aún se puede hablar de libertad, sobre todo por la
existencia de los siervos de la gleba, que se encontraban fijados a la tierra como una parte de ella.
Durante el período comprendido entre los últimos años del siglo IX y hasta fines del XV, el señor feudal, además
de regular la vida económica de su señorío, contaba entre sus atribuciones con la facultad para expulsar a los
siervos de su feudo, el usufructo de pagos en especie o dinero y de los servicios personales de sus siervos, el
derecho de ejercer justicia sobre sus campesinos.
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
3
Historia y Ciencias Sociales
El señor feudal ocupaba un lugar privilegiado en la escala social, teniendo por ello una serie de derechos y
obligaciones sobre quienes tenía a su cargo. El señor feudal tenía entre sus prerrogativas la facultad para exigir
ayuda militar y percibir pagos y servicios personales de sus vasallos, por el usufructo que éstos hacían de los
beneficios que él les había concedido. También poseía el derecho de ejercer justicia sobre los suyos. Además,
dentro de su propiedad estaban los siervos de la gleba, adscritos a la tierra, sobre quienes tenía plenos derechos.
III.- EL PAPEL CULTURAL DE LA IGLESIA
La Iglesia Católica desempeñó en el transcurso de la Edad Media, un significativo rol religioso, además de una
función económica y cultural. Desde este último punto de vista, la Iglesia fue importante porque
a) desarrolló una labor educativa esencial.
b) propuso como ejemplos de vida a imitar al caballero cristiano y a los santos.
c) encauzó las formas de vida cotidiana condicionándolas a la moral cristiana.
Dado el sentido de la Época Medieval, la Iglesia era por excelencia la institución educativa, destacando la labor
del clero en esta materia, fundamentalmente, porque la educación era un medio que permitía a los monjes y
sacerdotes formar a las personas en la fe cristiana. Por ello, les entregaba instrucción a diversos representantes de
la comunidad, desde los nobles hasta los aldeanos y campesinos, quienes eran catequizados para formar parte de
la comunidad cristiana.
La Iglesia valoraba un modo de vida en el que las acciones debían estar circunscritas a una norma de conducta
ética y moral bastante precisa. Entre estas valoraciones destacaban la castidad, la lealtad, obediencia al orden
jerárquico y sobre todo la adopción de una vida cristiana. Todos estos ideales se encontraban encarnados en dos
figuras arquetípicas como eran el santo y el caballero. La mayor parte de la literatura o los sermones de aquella
época, se dedicaban a exaltar estos modelos para conseguir establecer un ejemplo a imitar.
La Iglesia buscó influir en la vida cotidiana de los fieles. Para ello les indicaba los modelos de vida a seguir, pero
también mantenía un control sobre los actos vitales de ellos, a través del bautismo, la comunión y la asistencia a
los enfermos y moribundos. Además, los sacerdotes recibían de los fieles la confesión de sus pecados con lo que
establecían un nexo más directo en la dirección de los actos de la vida de las personas. El objetivo de esta acción
era conseguir que las personas mantuvieran una vida acorde con los mandamientos que enseñaba la Iglesia.
IV.- FINES EDAD MEDIA
El desarrollo del comercio a partir de la Baja Edad Media se vio favorecido por la mayor circulación monetaria y
de instrumentos financieros para facilitar el intercambio económico y por el surgimiento y afianzamiento de la
burguesía.
A partir de las Cruzadas y especialmente desde el siglo XII, se produjo un importante desarrollo del comercio en
la cuenca del Mediterráneo y en el norte de Europa.
En la primera mitad de la Edad Media, el uso de instrumentos de crédito y la circulación de monedas estuvo
bastante restringido. En cambio en la Baja Edad Media, proliferó la circulación de monedas y se utilizaron más
ampliamente instrumentos de crédito, como las letras de cambio. Esto facilitó el intercambio de bienes y
servicios, estimulando la expansión comercial y la acumulación de capital.
La burguesía fue un grupo social, que surgió en las ciudades o burgos, de donde viene su nombre. Muchos de sus
integrantes se dedicaron preferentemente a la actividad comercial y financiera, contribuyendo al desarrollo de
estas actividades.
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
4
Historia y Ciencias Sociales
Las ciudades tendieron a independizarse del dominio que habían ejercido sobre ellas los señores feudales,
situación que en general no había favorecido la expansión de las actividades comerciales, ya que en el sistema
feudal, en lo económico, se mantenía un sistema tradicional de acumulación de riqueza, ligado a la explotación
de la tierra y a los intercambios de bienes por medio de trueque dentro de los feudos.
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
5