Download PROGRAMA DE MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL (sin

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Eduardo P. Archetti wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropólogo wikipedia , lookup

Ricardo Pozas Arciniega wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN
ANTROPOLOGIA SOCIALError! Bookmark not defined.
Buenos Aires, 2002 - 2003
Este programa se creó mediante un acuerdo interinstitucional entre el Instituto de
Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Instituto de Altos Estudios Sociales
(IDAES) de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).
En este marco, tenemos el agrado de invitar a participar de la nueva promoción que
anunciamos en la presente convocatoria.
COORDINADORES ACADÉMICOS:
ROSANA GUBER
Ph.D Johns Hopkins University
PABLO SEMAN
Doctor en Antropología
Universidade Federal de Rio Grande do Sul
Objetivos y orientación
La Maestría en Antropología Social tiene como objetivo general formar investigadores,
docentes y profesionales en ciencias sociales con orientación antropológica, de elevada
calidad académica y con vistas a su desempeño en ámbitos universitarios, centros de
investigación y organismos de gestión pública y privada. Asimismo, se propone capacitar
para la investigación de temáticas concernientes a la cultura, la organización social y la
política en la sociedad contemporánea.
La Maestría pondrá especial atención en la investigación empírica -producción etnográfica,
trabajo de campo y relación teórico-empírica de los datos resultantes-, para lo cual se dará
importancia a la orientación tutorial y personalizada del trabajo de tesis.
De ese modo, la Maestría en Antropología Social aspira a convertirse en un ámbito de
intercambio académico entre la antropología y el resto de las ciencias sociales, propiciando
la labor conjunta de investigadores y profesionales en esas disciplinas.
Plan de estudios
El programa tiene una duración de dos años y otorga el grado de Magíster en Antropología
Social, el cual se obtiene mediante la aprobación de las actividades académicas detalladas
en el plan de estudios y la presentación y defensa del trabajo de tesis.
Para cumplir con el plan de estudios, los estudiantes deben aprobar cinco cursos
obligatorios, dos talleres de tesis y tres cursos optativos que podrán seleccionar de
acuerdo con la orientación que tomen sus estudios. Los cursos serán de duración
cuatrimestral, según el siguiente cronograma:
Año 2002
Primer cuatrimestre
1. Teoría antropológica I
2. Métodos y técnicas etnográficas de investigación de campo
3. La cultura de los sectores populares y el orden social contemporáneo
Segundo cuatrimestre
4. Teoría antropológica II
5. Antropología política
6. Curso optativo
Año 2003
Primer cuatrimestre
7. Taller de investigación de tesis I
8. Curso optativo
Segundo cuatrimestre
9. Taller de investigación de tesis II
10. Curso optativo
Nómina tentativa de cursos optativos
- Agentes económicos y actores sociales
- Análisis de la estructura social
- Antropología de las configuraciones morales
- Cultura/color/nación: poéticas y políticas de alteridad
- Culturas populares
- Cultura y sociedad
- Fundamentos de filosofía política
- Historiografía y práctica histórica
- Medios masivos, géneros y discursos
- Memoria social y lucha política
- Sociología de los intelectuales
- Teoría y práctica de la política
Seminario General de Antropología
Durante los dos años y en forma paralela a las actividades de los cursos se realizará un
Seminario General de Antropología, en el cual se expondrán y discutirán investigaciones
concluidas y en curso con participación de profesores, alumnos e investigadores invitados.
Tutorías
Como parte del proceso de formación, la Maestría contará con un riguroso programa de
tutorías que tendrá como objetivo orientar al alumno en la definición del tema de tesis y
en el desarrollo de la actividad curricular.
Inscripción y requisitos de admisión
- Para ser admitido como alumno de la maestría el postulante deberá poseer título de
grado emitido por universidades argentinas o extranjeras en alguna disciplina de las
ciencias sociales y humanas. En el caso de egresados de otras disciplinas o de aspirantes
que pese a tener méritos suficientes no poseen título de grado, la aceptación quedará a
cargo de una comisión ad hoc.
- Los alumnos deberán demostrar capacidad de lectocomprensión del idioma inglés.
- Junto con la solicitud de inscripción, los aspirantes deberán presentar un ensayo de no
más de 1.500 palabras en el cual se explayarán sobre: a) las razones que los llevaron a
inscribirse en la Maestría en Antropología Social, y b) los temas-problemas que les
interesa estudiar. Deberán presentar también un Curriculum Vitae para evaluar los
antecedentes académicos y profesionales de los postulantes. En caso de considerarlo
necesario, el Comité de Selección podrá complementar el análisis de estos antecedentes
con entrevistas personales.
Aranceles
1. Matrícula de inscripción: $ 250
Esta matrícula se abona por única vez al ser aceptada la solicitud y ratificarse la
inscripción.
2. Primer año: 10 cuotas de $ 250.Segundo año: 10 cuotas de $ 250.A partir de la aprobación del Taller de Tesis II y hasta la presentación de la tesis el
alumno deberá abonar cuotas mensuales de $ 80.
Días y lugar de cursada
Las clases del primer cuatrimestre se dictarán los días jueves de 17,00 a 20,00 horas, los
viernes de 18,30 a 21,30 y los sábados de 10,00 a 13,00. Una vez cada 15 días los
alumnos deberán asistir al Seminario General de Antropología que tendrá lugar los días
jueves de 20,00 a 22,00 horas. Las clases tendrán lugar en las sedes de ambas
instituciones: IDES, Aráoz 2838, e IDAES, Paraná 145, 5º piso.
Cronograma de actividades
INSCRIPCIÓN del 3 de diciembre de 2001 al 22 de marzo de 2002.
RESULTADOS DE LA SELECCIÓN: 1º de abril de 2002.
PRIMER CUATRIMESTRE: 15 de Abril al 27 de julio (del 3 al 8 de junio no se dictarán
los cursos regulares, destinándose esa semana para la recuperación de clases o para
receso de actividades).
RECESO: 28 de julio al 25 de agosto.
SEGUNDO CUATRIMESTRE: 26 de agosto al 7 de diciembre (del 14 al 19 de octubre no
se dictarán los cursos regulares, destinándose esa semana para la recuperación de
clases o para receso de actividades).
COMITÉ ASESOR EXTERNO *
ARCHETTI, Eduardo
University of Oslo
BARTOLOME, Leopoldo
Universidad Nacional de Misiones
NASH, June
City College of New York
OLIVEN, Ruben
Universidade Federal de Rio Grande do Sul
PALMEIRA, Moacir
Universidade Federal de Rio de Janeiro
STOLCKE, Verena
Universidad Autónoma de Barcelona
(*) Los profesores que integran el Comité Asesor Externo también se desempeñan como
docentes de la Maestría
CUERPO DOCENTE
ALVAREZ, Santiago
PhD. en Antropología Social. London School of Economics
BOIVIN, Mauricio
Master en Antropología Social. London School of Economics
BRIONES, Claudia
PhD. University of Texas at Austin
BURUCUA, José
Doctor en Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
DELAMATA, Gabriela
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Univ. Complutense de Madrid
DOTTI, Jorge
Doctor en Filosofía. Universidad de Roma
FONSECA, Claudia
Doctora en Etnología. Université de Nanterre
GORDILLO, Gastón
PhD. University of Toronto
GUBER, Rosana
PhD. Johns Hopkins University
HEREDIA, Beatriz
Doctora en Antropología Social. Univ. Federal de Rio de Janeiro
HILB, Claudia
DPA en Ciencia Política. Université de París
JELIN, Elizabeth
PhD. University of Texas at Austin.
LAGOS, María Laura
PhD. Columbia University
MYERS, Jorge
PhD. Stanford University
NEIBURG, Federico
Doctor en Antropología.Universidade Federal de Rio de Janeiro
NUN, José
Doctor en Ciencia Política. Université de París
RIBEIRO, Gustavo Lins
PhD. City University of New York
ROSATO, Ana
Doctora en Antropología. Universidad de Buenos Aires
RUBEN, Guillermo
Doctor en Etnología. Université de París
SALTALAMACCHIA, Homero
Doctor en Ciencia Política. UNAM, México
SEMAN, Pablo
Doctor en Antropología. Univ. Federal de Rio Grande do Sul
STEIMBERG, Oscar
Profesor de Semiótica en la Universidad de Buenos Aires
STOLEN, Kristi-Anne
PhD. University of Oslo
TANDETER, Enrique
Doctor en Historia. Université de París
TORRADO, Susana
Doctora en Demografía. Université de París
DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS
Cursos básicos
Teoría antropológica I
El objetivo de este curso es analizar los debates que fueron conformándose en arenas claves de
disputas teórico-metodológicas dando lugar a las distintas escuelas del pensamiento
antropológico. Para ello se hará un recorrido de la teoría antropológica durante el siglo XX
concentrado en las tendencias teóricas desarrolladas en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia
entre las cuales se cuentan: el evolucionismo, el funcionalismo, el estructural funcionalismo y el
neomarxismo. A su vez, en el curso se analizarán algunos enfoques teóricos más recientes: la
antropología feminista, la antropología interpretativista, los estudios coloniales y los debates
acerca de la posibilidad de construir una "Antropología del Sur". El estudio de distintas
perspectivas teóricas desde un enfoque crítico, permitirá recuperar problemáticas tales como el
desarrollo histórico de la cultura, las relaciones entre individuo, sociedad y cultura, las metáforas
de la vida social y las posibilidades y límites del método comparativo, como instancias vitales del
debate antropológico.
Métodos y técnicas etnográficas de investigación de campo
El trabajo de campo etnográfico se ha mantenido como la marca distintiva de la antropología
social, en medio de las vicisitudes teóricas de la disciplina y de las Ciencias Sociales. Este curso
se concentrará en la lógica propia de tal aproximación al referente empírico, la construcción de
las evidencias y su relación con los distintos paradigmas teóricos adoptados por el investigador,
en contextos socioculturales indígenas, rurales y urbanos, etcétera. Se revisará el bagaje técnico
de la disciplina –la observación participante, las entrevistas no dirigidas, las historias de vida– y
se analizarán los distintos aspectos que componen la persona del/la investigador/a en el campo.
La cultura de los sectores populares y el orden social contemporáneo
En este curso desarrollaremos el estudio de las culturas populares teniendo en cuenta tres
dimensiones relevantes para la antropología. En primer lugar nos interesará el conocimiento de la
cultura de los sectores populares urbanos en la actualidad, tomando en cuenta las
transformaciones culturales, sociales y políticas de las últimas décadas. A través de textos
etnográficos nos aproximaremos a aspectos cruciales de la experiencia popular: los lazos
familiares, las practicas religiosas, las formas de participación política. En segundo lugar nos
interesara discutir los supuestos teóricos de los análisis empíricos que permiten ese conocimiento
y, especialmente, la tensión entre los enfoques que privilegian la autonomía de los sectores
populares y aquellos que enfatizan el peso de las relaciones de dominación propias de la totalidad
social. En tercer lugar y a la luz de estos contrastes, se tratará de considerar la especificidad y
relevancia de la contribución de la práctica antropológica y etnográfica.
Teoría antropológica II
Una de las particularidades de las teorías antropológicas “modernas” ha sido la imposibilidad de
identificar escuelas o corrientes como en la fase «clásica». Esto llevó, entre otras cuestiones, a
problematizar la propia idea de escuela o corriente y a discutir las fronteras entre la antropología
y las demás disciplinas sociales. Durante el curso se analizarán los principios de construcción de
nuevos objetos teóricos y empíricos orientándose hacia aquellas teorías que, debatiendo con las
corrientes del período «clásico», 1) incorporaron la dimensión histórica y replantearon las
relaciones entre individuo, sociedad y cultura; 2) otorgaron especial atención a los sentidos de la
acción social para los agentes, sea formulando teorías de la práctica social o concepciones
semióticas de la cultura; 3) problematizaron las relaciones del antropólogo con sus métodos y
con sus productos (la «obra» antropológica).
Antropología política
El objetivo de este curso es el análisis antropológico comparado de los conceptos de nación,
estado, sociedad, comunidad y de las instituciones y prácticas políticas y legales considerando
los debates teóricos más relevantes. Se hará referencia a etnografías de diversas culturas,
estableciendo un paralelo con la realidad argentina y latinoamericana. La construcción de
continuidad y discontinuidad en el tratamiento del pasado, particularmente, en el proceso de
construcción de la historia y la memoria y sus consecuencias políticas. La penetración del pasado
en el presente. El Estado-nación como construcción social. La invención de la tradición en las
comunidades imaginarias. Rituales y poder. El Estado como ficción, racionalidad y monopolio de
la violencia. El Estado y la comunidad, las redes sociales. El Estado contra la comunidad. El
pluralismo jurídico y la diversidad cultural.
Taller de investigación de tesis I
A través de los materiales de campo de los alumnos se examinarán las distintas alternativas por
las cuales el “holismo antropológico” y el enfoque comparativo se especifican en las
dimensiones de la realidad social –normas, acciones y representaciones– según modelos de
análisis e interpretación, tales como los estudios de comunidad, el estudio de caso extendido, el
análisis dramático, la descripción densa, etc. Este taller tendrá por objeto acompañar el primer
segmento de análisis de datos en la confección de las tesis.
Taller de investigación de tesis II
Se examinarán, siguiendo la lógica del primer taller de tesis, alternativas de la línea argumental y
la composición de las partes que integran una tesis, la construcción del objeto de investigación y
la definición de sus ejes temáticos y conceptuales. Se trabajará en los recursos expositivos, sus
alcances y limitaciones para dar cuenta del objeto de investigación y la articulación del material
empírico y las diversas perspectivas teóricas.
La dinámica de trabajo de los dos seminarios consistirá en la escritura, lectura, exposición oral y
crítica sistemática de los trabajos en curso, labor que será llevada a cabo de manera conjunta por
alumnos, docente/s y tutores de los tesistas. Se considera que esta modalidad es la adecuada para
guiar y acompañar el proceso de investigación de los alumnos y para garantizar la conclusión del
postgrado en tiempo y forma satisfactorios.
Nómina tentativa de cursos optativos
Agentes económicos y actores sociales
Las teorías acerca de la constitución y representación de intereses y de las lógicas de la acción
colectiva y su aplicación al caso argentino: los empresarios y sus asociaciones; trabajadores y
sindicatos.
Análisis de la estructura social
Estrategias de desarrollo y morfología social: cambios en la estructura de clases sociales y en la
movilidad social; dinámica demográfica diferencial según clases sociales. Estrategias de
desarrollo y bienestar social: distribución del ingreso; evolución de la pobreza; reproducción de
la fuerza de trabajo. Evolución histórica de la estructura social argentina.
Antropología de las configuraciones morales
Se propone una comprensión de los “valores” y “justificaciones” morales a partir de su inserción
en conjuntos de relaciones sociales y de universos culturales específicos. La literatura del curso
incluirá autores clásicos y recientes, interesados en la dimensión práctica de la moralidad y en la
moralidad como objeto de comprensión antropológica.
Cultura/color/nación: poéticas y políticas de alteridad
El curso tendrá un doble propósito. Por un lado, familiarizar a los alumnos con distintas
corrientes que –abordando "raza" y "etnicidad" como construcciones sociohistóricas– buscan dar
cuenta de las poéticas y políticas de alteridad fundadas en uno o ambos factores. En este marco,
los contenidos del programa se organizan en torno a dos debates teóricos centrales que atraviesan
el campo de los estudios éticos y raciales: a) las relaciones entre "raza" y "etnicidad"; b) los
vínculos entre "etnicidad" y "nación". Por otro lado, el curso apuntará a introducir a los alumnos
en el examen de algunos de los principios y dilemas de políticas contemporáneas de
reconocimiento de la diversidad cultural, orientando la reflexión hacia las nociones de
"ciudadanía" que esas políticas ponen en juego.
Culturas populares
Se analizará la definición de un campo propio de las culturas populares en tiempos de la
Ilustración tardía y de los comienzos del movimiento romántico. Los cambios y las permanencias
conceptuales de la categoría de “lo popular” en los estudios culturales de nuestro siglo, con una
especial atención a la definición científica de “lo popular” y su recorrido historiográfico. Las
relaciones de parentesco, derivación, circularidad, hegemonía, conflicto y lucha que han tenido
lugar entre culturas letradas y populares, particularmente durante los siglos de la modernidad
europea clásica. El papel del libro impreso y de la imagen. Las formas carnavalescas de la
creación cultural, las mentalidades mágicas, las supersticiones y el problema de la racionalidad
en las culturas populares. Las culturas populares y los procesos revolucionarios del mundo
moderno.
Cultura y sociedad
El objeto de este curso será presentar y discutir algunas de las orientaciones que han contribuido
a renovar las formas de abordar, analizar e interpretar las significaciones de la cultura –valores,
ideas, relatos, artefactos intelectuales, etcétera– en términos de su constitución y de sus efectos
en la vida social.
Fundamentos de filosofía política
Se presentará un análisis crítico de las obras fundacionales de la filosofía política moderna
(Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y Hegel) y de sus proyecciones contemporáneas
Historiografía y práctica histórica
Se examinarán diversos modos concretos de hacer historia política, confrontando en cada caso lo
que los historiadores han dicho acerca de cuestiones metodológicas y sus procedimientos de
investigación y de escritura.
Medios masivos, géneros y discursos
El estudio de los géneros populares es una perspectiva indispensable para el análisis del impacto,
recepción y funcionamiento de los medios de comunicación masivos. El folletín televisivo (y su
prehistoria en la prensa popular) el noticiero, la entrevista, la comedia, constituyen géneros
formalizados que se estudiarán en relación con las modalidades discursivas masmediáticas, el
reciclaje cómico o paródico de formas culturales anteriores y la emergencia de nuevos
dispositivos de género.
Memoria social y lucha política
Se examinarán las principales corrientes teóricas que han nutrido los debates clásicos y recientes
acerca de las articulaciones culturales y políticas entre procesos sociales, temporalidad e historia
oral, memoria social y producción de la historia. Se estudiarán casos donde los usos presentes del
pasado se expresan por vías discursivas y no discursivas, así como los aspectos rituales y
conmemorativos con que las sociedades construyen y dan sentido a su vida política, religiosa,
económica y social.
Sociología de los intelectuales
Se estudiará la aparición de la figura del intelectual. Los problemas de delimitación.
Determinaciones sociológicas de la noción de intelectual. Campo intelectual, habitus, capital. La
función intelectual. El intelectual y el poder: ideólogos y expertos; legisladores e intérpretes;
críticos sociales y profesionales.
Teoría y práctica de la política
Estudio de la emergencia, evolución y crisis de distintos sistemas y regímenes políticos, a partir
de la aplicación del método comparativo a la discusión de una serie de casos nacionales.
_____________________________________________________________________________________
El Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) es una asociación sin fines de
lucro –creada en 1960– dedicada a promover el análisis y la investigación de la
problemática nacional e internacional en sus aspectos: económico, social, histórico,
político y cultural. Investigadores, profesionales, profesores universitarios del país y
académicos del resto del mundo se hallan vinculados con la institución colaborando en el
desarrollo de programas de investigación y en actividades tales como conferencias,
debates, jornadas, e intercambio de información. Entre las actividades más importantes
del IDES se encuentra la publicación, con periodicidad trimestral, de Desarrollo
Económico – Revista de Ciencias Sociales.
El Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) ha sido creado como un centro de
excelencia académica de nivel internacional por la Universidad de Nacional de General
San Martín y la Fundación de Altos Estudios Sociales. Su objetivo es servir como un foro
de elaboración y difusión de conocimientos desde una perspectiva humanística, pluralista
y crítica, siguiendo el camino iniciado en 1992 por el Instituto de Altos Estudios
Universitarios de la Fundación Banco Patricios. Una de las actividades principales del
IDAES es la organización de diversos programas de estudios de posgrado, entre los
cuales ocupan un lugar central las Maestrías en Sociología Económica, Ciencia Política,
Sociología de la Cultura y Análisis de la Opinión Pública.
Informes e inscripción:
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Aráoz 2838 – C1425DGT Buenos Aires
Tel. (54 11) 4804-4949 – Fax (54 11) 4804-5856
Correo electrónico: [email protected]
Internet: www.ides.org.ar