Download Tema 11: Salud y fisiología humanas

Document related concepts

Respuesta de células B policlonales wikipedia , lookup

Inmunidad humoral wikipedia , lookup

Linfocito B wikipedia , lookup

Hipersensibilidad de tipo II wikipedia , lookup

Inmunoterapia contra cáncer wikipedia , lookup

Transcript
Nombre:………………………………………………………
Fecha:……………………………………
Curso:…………………………………………
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ECOMUNDO
Biología – Nivel superior
Tema 11: Salud y fisiología humanas
11.1 Defensa contra las enfermedades infecciosas
11.1.1 Describa el proceso de la coagulación sanguínea.
Limite la descripción a la liberación de factores coagulantes a partir de las
plaquetas y células dañadas que originan la formación de trombina. La trombina
cataliza la conversión de fibrinógeno soluble en fibrina, proteína fibrosa que atrapa
las células sanguíneas.
La coagulación consiste en una serie de mecanismos que impiden que la sangre
salga de los vasos sanguíneos rotos.
Mecanismo:
a) Las plaquetas o las células dañadas liberan un conjunto de proteínas
denominadas factores de coagulación.
b) Los factores de coagulación transforman a la protrombina (forma inactiva de la
enzima) en trombina que es la forma activa de esta enzima.
c) La trombina cataliza la transformación al fibrinógeno, que es un a proteína
plasmática, fibrina.
d) La fibrina une a las plaquetas y a otras células sanguíneas para formar un
coágulo sanguíneo.
11.1.2 Resuma el principio de desafío y respuesta, selección clonal y células de
memoria, como base de la inmunidad.
Inmunidad:
La producción de anticuerpos es la forma más compleja de respuesta inmune. Es
importante recordar que, además de la respuesta inmune, existen otras formas de
defensa interna y barreras de protección externa.
1
Teoría de la selección clonal
a) La “A” en el esquema representa al antígeno. El
antígeno puede ser un virus, una bacteria, un
protozoo, un fragmento de una membrana celular o
un conjunto de moléculas.
Nótese la estructura de las moléculas en la superficie
de la membrana llamadas EPITOPES. Los epitopes
son las moléculas que son reconocidas por los
leucocitos para generar la respuesta inmune.
b) El epitope de los antígenos es detectado por un
tipo de glóbulo blanco grande llamado macrófago.
El macrófago engloba y fagocita al antígeno.
Finalmente incorpora el epitope a su propia
membrana plasmática. El macrófago migra hacia el
nódulo linfático.
c) El nódulo linfático posee diversos tipos de linfocitos
B y T. El macrófago presenta el epitope del antígeno
a los linfocitos y se selecciona el tipo de linfocito B que
posee una superficie complementaria al la del epitope.
Selección policlonal: dado que el macrófago puede
poseer más de una molécula en su membrana, es
posible que se seleccionen varios tipos de
LINFOCITOS B. es por este motivo que este tipo de
selección se designa SELECCIÓN POLICLONAL.
Nótese la presencia de linfocitos T que son
seleccionados por el mismo mecanismo y al mismo
tiempo.
d) En este ejemplo han sido seleccionados los
correspondientes linfocitos B y T.
También se ha seleccionado un linfocito T helper con
el correspondiente EPITOPE..
El linfocito T-helper estimula a los linfocitos B y T
seleccionados a dividirse rápidamente por mitosis.
e) Los linfocitos B se dividen para originar una célula plasmática (P) y células
de la memoria (Bm)
Las células T se clonan y dan origen a células T asesinas (Tk) y células T de la
memoria (Tkm).
Resumen de los tipos de células que intervienen lugar durante la selección
clonal
2
Selección Clonal
Células
Función
B
 Segregan al plasma los anticuerpos que producen
Plasmáticas
 Determinan la clonación rápida de las células B plasmáticas cuando son expuestas
Bm
por segunda vez al mismo antígeno.
Tk
Tkm

Células citotóxicas asesinas que detectan y destruyen a las células infectadas.

A igual que las Bm se clonaran rápidamente ante una segunda exposición al
antígeno originando células citotóxicas.
Respuesta citotóxica
La producción de anticuerpos se describe detalladamente en la sección 11.1.4.
Ahora se describirá el modo de acción de las células citotóxicas que constituyen
otro tipo de respuesta inmune. Los linfocitos T son los encargados de llevar a cabo
la respuesta citotóxica.
 Los linfocitos T-killer también se denominan células citotóxicas. estas células
son capaces de identificar y destruir a una célula infectada con un virus y a
una célula cancerígena.
 La células Tk son capaces de diferenciar las células propias de las ajenas
porque reconocen al tipo de glicoproteínas presentes en la membrana celular.
 Las células cancerígenas y las células infectadas con virus presentan epitopes
de los antígenos en su membrana celular.
 Las células citotóxicas Tk detectan estos epitopes y destruyen a las células.
 De esta manera destruyen al virus o la célula cancerígena reduciendo o
impidiendo la diseminación de la infección.
11.1.3 Defina inmunidad activa e inmunidad pasiva
La inmunidad activa es un tipo de inmunidad debida a la producción de
anticuerpos por el propio organismo una vez que los mecanismos de defensa del
cuerpo han sido inducidos por los antígenos.
La inmunidad pasiva es un tipo de inmunidad debida a la adquisición de
anticuerpos de otro organismo en el que ha sido inducida la inmunidad activa, ya
sea a través de la placenta, del calostro o mediante la inyección de anticuerpos.
3
11.1.4 Explique la producción de anticuerpos
Limite la explicación a la presentación de antígenos por los macrófagos y a la
activación de células T auxiliares que conduce a la activación de células B, las
cuales se dividen para formar clones de células plasmáticas
secretoras de anticuerpos y de células de memoria.
11.1.2 muestra la manera en que el macrófago presenta el
epitope del antígeno en el nódulo linfático lo que da como
resultado la selección clonal de anticuerpos.
En el diagrama de la derecha el linfocito B ya se ha clonado
para producir las células plasmáticas y las células dB de la
memoria:Bm.
a) Las células plasmáticas sintetizan anticuerpos cuya
estructura es complementaria de la del epitope.
b) El anticuerpo se une con el antígeno (A) y luego se unen
entre sí provocando la aglutinación.
c) De esta manera los antígenos se concentran y luego son englobados por los
linfocitos fagocíticos.
La unión del anticuerpo con el antígeno inactiva al antígeno.
Existen células de la memoria B (Bm) y T (Tkm).
Mem
oria
inmu
noló
gica
4
a) Primera exposición al antígeno que resulta en la selección clonal y en la
producción de anticuerpos. En esta etapa el individuo manifiesta los síntomas de
la enfermedad.
b) El individuo se ha recuperado de la infección. El nivel de anticuerpos plasmático
está aumentado y esto protege de una re infección en el corto plazo. Un número
importante de células B de la memoria permanecerán en los nódulos linfáticos.
c) Segunda infección con el mismo antígeno.
d) El resultado es una rápida producción de anticuerpos en niveles más altos. La
respuesta rápida se debe a que al haber células de la memoria para este epitope
es más probable encontrarlas
11.1.5 Describa la producción de anticuerpos monoclonales y su uso en
diagnósticos y tratamientos. La producción debe limitarse a la fusión de células
tumorales y linfocitos B y a la subsiguiente proliferación y producción de
anticuerpos.
Limite los usos a un ejemplo de diagnóstico y otro de tratamiento.
La detección de anticuerpos del VIH es un ejemplo de diagnóstico. Otros son la
detección de una isoenzima cardíaca específica en casos en que se teman
ataques de corazón y la detección de gonadotropina coriónica (HCG) humana en
las pruebas de embarazo. Algunos ejemplos del uso de estos anticuerpos con
fines terapéuticos son el tratamiento de células cancerosas con fármacos unidos a
anticuerpos monoclonales, el tratamiento de emergencia contra la rabia, la
identificación del tipo de sangre y de tejidos para determinar la compatibilidad en
trasplantes de órganos, y la purificación de interferón obtenido industrialmente.
Objetivo general 8: la producción de anticuerpos monoclonales es una actividad
biotecnológica con claras perspectivas de expansión, con muchas aplicaciones
potenciales y las consiguientes oportunidades económicas. Algunas de las
aplicaciones encontrarán su máximo aprovechamiento en los países en vías de
desarrollo, lo que plantea las cuestiones de cómo se sufragará su costo, de si se
debe esperar que las compañías comerciales investiguen y desarrollen dichas
aplicaciones sin fines de lucro o de si los gobiernos nacionales deben destinar
parte de su presupuesto a estos fines. Históricamente, el desarrollo de
tratamientos para las enfermedades y parásitos tropicales ha ido muy por detrás
del de los tratamientos para las enfermedades con prevalencia en los países más
ricos.
5







Los anticuerpos monoclonales
se usan para diagnóstico y
tratamiento de enfermedades.
Permite producir anticuerpos a
gran escala.
Se selecciona la célula B que
puede producir el anticuerpo
deseado.
Se une esta célula B con una
célula tumoral y se obtiene un
HIBRIDOMA.
La célula tumoral es capaz de
dividirse indefinidamente.
El hibridoma sintetiza, dado
que
incluye a la célula, el
anticuerpo en gran escala.
Diagnóstico de VIH utilizando anticuerpos monoclonales.

El test de infección por VIH se basa en detectar la presencia de anticuerpos
anti HIV en la sangre.

El test se basa en un cambio cualitativo de color. ELISA (Enzyme linked
Immunoabsorbant assay) http://www.hhmi.org/biointeractive/vlabs/
(a) El antígeno HIV se una a una placa.
b) La sangre del paciente se pasa sobre la placa. Si la sangre del paciente contiene
anticuerpos anti HIV, estos anticuerpos se van a unir a los antígenos HIV presentes en
la placa.
6
c) Se pasa un segundo anticuerpo que contiene una enzima. Este segundo anticuerpo
solo se va a adherir al primer anticuerpo.
d) Se pasa una tintura.
e) Si la enzima está presente, la tintura cambia de color.
Tratamiento de la rabia utilizando anticuerpos monoclonales:


La rabia se puede tratar introduciendo anticuerpos en el individuo enfermo.
Estos anticuerpos se sintetizan utilizando la técnica de anticuerpos
monoclonales.
Otras aplicaciones:
o Tratamiento del cáncer
o Identificación de tejidos compatibles para transplantes.
11.1.6 Explique el principio de la vacunación
Haga hincapié en la función de las células de memoria. Las respuestas primaria y
secundaria pueden ser claramente ilustradas mediante un gráfico. No se requieren
detalles precisos de todos los tipos de vacunas (virus atenuados, toxinas inactivadas,
etc.) disponibles para enfermedades específicas.
La vacunación utiliza como antígenos a patógenos modificados que resultan
menos patogénicos. El patógeno puede estar muerto o atenuado.
Las vacunas poseen el epitope necesario para desencadenar la selección clonal
de anticuerpos y las correspondientes células de la memoria.
Al aplicar la vacuna se produce la respuesta primaria y consecuentemente, se
producen células de la memoria B y T : Bm y Tkm.
Si el individuo es infectado por el agente patógeno, la respuesta secundaria será
más rápida debido a la presencia de células de la memoria.
11.1.7. Discuta los beneficios y peligros de la vacunación.
Beneficios:
o la erradicación total de enfermedades
o reducción en el número de enfermos
o la prevención de pandemias y epidemias
o el descenso de los costos de asistencia sanitaria
o la prevención de los efectos secundarios perjudiciales de las enfermedades.
Peligros:
o posibles efectos tóxicos del mercurio en las vacunas
o la posible sobrecarga del sistema inmunitario
o las posibles relaciones con el autismo debido a la vacuna MMR
o la vacunación es menos efectiva que la inmunidad activa natural
Objetivo general 8: los padres deben tomar decisiones éticas al respecto para minimizar
los riesgos de sus propios hijos, pero también para ayudar a prevenir epidemias que
podrían afectar a otros niños.
Dimensión internacional: en este punto podría abordarse la mentalidad internacional,
dado que algunas enfermedades tienen la capacidad de llegar a convertirse en
pandemias y que el ejemplo de la viruela demuestra la efectividad que puede alcanzar
la cooperación internacional para combatir enfermedades infecciosas.
TdC: ésta es un área en la que es importante estimar con precisión el alcance de los
riesgos usando datos científicos adecuados. Puede discutirse el uso de pruebas de
7
doble ciego para vacunas o para tratamientos farmacológicos. También puede
considerarse el efecto placebo, junto con la compleja interacción del cuerpo y la mente
en lo que se refiere a la sensación de enfermedad o de salud. ¿Quién decide si el
paciente se encuentra bien o no, el paciente o el doctor?
También hay cuestiones sobre la relación entre la comunidad científica y la sociedad.
¿Cómo puede recibir la sociedad una información clara sobre los beneficios y los
riesgos de la vacunación? ¿Qué fue lo que provocó en el Reino Unido el reciente caso
de miedo injustificado a la vacuna combinada del sarampión, las paperas y la rubéola
(triple vírica)? En este punto se plantean cuestiones éticas sobre quién debe decidir la
política de vacunación en un país y si es aceptable éticamente tener un programa
obligatorio de vacunación
SISTEMA NERVIOSO
Nervios: estimulan y coordinan la acción de los músculos
Sistema nervioso humano se divide en:
 Sistema nervioso central – SNC- compuesto por el cerebro y la médula
espinal
 Sistema nervios periférico constituido por neuronas motoras y sensitivas
que se divide en:
o Sistema nervioso somático o de control voluntario constituido por:
 Neuronas motoras que conectan el sistema nervioso
central con los músculos esqueléticos
 Neuronas sensoriales que conectan los órganos receptores
con el sistema nervioso central
o Sistema nervioso autónomo constituido por:
 nervios que conectan el SNC con el músculo liso o cardiaco
(solo en el corazón) de los órganos internos
 Nervios que conectan los receptores internos con el SNC
Estructura de una neurona motora observada con microscopio electrónico
8
Indica en el esquema las siguientes estructuras:
 Cuerpo celular
 Núcleo
 Dendritas
 Dirección del impulso
 Axón




Vaina de Schwann
Vaina de mielina
Nódulo de Ranvier
Axón Terminal
Una neurona posee un cuerpo celular del que parten extensiones
llamadas dendritas.
Las dendritas proporcionan una amplia superficie para establecer
conexiones con otras neuronas.
Las dendritas transmiten el impulso nervioso hacia el cuerpo celular.
Un único axón transmite el impulse nervioso desde el cuerpo celular hacia
la siguiente neurona.
El axón solo mide 10µm de diámetro pero puede llegar hasta 4m de
longitud en animales grandes.
La mayoría de las neuronas posee células acompañantes, llamadas
células de Schwann, que envuelven a la membrana celular del axón
formando una capa aislante gruesa llamada vaina de mielina.
El impulso nervioso se transmite, desde el axón de una neurona
presináptica a las dendritas de la neurona postsináptica a, través de la
sinapsis.
Un nervio es un manojo de varios miles de axones.
Los humanos presentan tres tipos de neuronas:



neuronas sensoriales
neuronas motoras
interneuronas son generalmente
interconexiones.
más
pequeñas
y
poseen
numerosas
Potencial de acción y potencial de reposo
Para comprender el funcionamiento del potencial de acción y del potencial de reposo,
se considerará primero el modo de acción de una bomba de iones que se puede
encontrar en la membrana celular:
Bomba de sodio-potasio regulada por la enzima ATPasa
9






Esta bomba utiliza la energía del ATP (que se desdobla en ADP + P i) para
transportar simultáneamente 3 iones de sodio del interior de la célula hacia el
exterior y dos, iones de potasio desde el exterior de la célula hacia el interior.
En la membrana celular existen canales específicos para el transporte de iones
de sodio y potasio.
Estos canales normalmente están cerrados, pero aún estando cerrados permiten
el pasaje de iones de sodio y potasio por la diferencia en su gradiente de
concentración.
La combinación de la acción del Na, el K, la bomba ATPasa y de los canales de
sodio y potasio ocasiona un balance inestable de iones de Na +y de K+ a ambos
lados de la membrana celular.
Esta diferencia de concentración entre las cargas positivas dentro de la
célula y las cargas positivas fuera de la célula origina una diferencia de
potencial en todas las membranas celulares llamada potencial de
membrana.
El potencial de membrana siempre es negativo (menos positivo) en el interior de
la célula que en el exterior (positivo).
Potencial de reposo y potencial de acción







Las membranas celulares de las células nerviosas y musculares se pueden
excitar eléctricamente porque pueden modificar su potencial de membrana, esta
es la base del impulso nervioso.
Los canales de sodio y potasio se pueden abrir o cerrar de acuerdo con el
voltaje que exista a través de la membrana.
Esto se puede demostrar colocando un electrodo en el interior de la célula y otro
en el exterior como se muestra en la figura.
Los electrodos están conectados a un osciloscopio.
La célula nerviosa es estimulada para generar un impulso nervioso y el
osciloscopio registra el voltaje.
El potencial de reposo de la membrana celular es de –70mV (dentro del axón), y
se lo denomina potencial de reposo.
Al aplicar un impulso nervioso, se invierte el potencial de membrana durante una
milésima de segundo y a este potencial de lo denomina potencial de acción.
RP: Potencial de reposo
DP: Despolarización
AP: Potencial de acción
ReP: Repolarisación
RFP: Período refractario
TH: Umbral
El potencial de acción tiene dos estadios: despolarización (DP) y repolarización(ReP)
10
Despolarización (DP)



Los electrodos provocan un pequeño cambio en el potencial de membrana.
Los canales de iones que son regulados por el voltaje, detectan este cambio y
cuando el potencial alcanza –30mV(TH) los canales de sodio se abren.
Al abrirse los canales de sodio, los iones de sodio ingresan a la célula haciendo
que el interior de esta se vuelva más electropositivo.
Esta fase se denomina despolarización porque se invierten las cargas del interior
de la célula con respecto a las del exterior.
Repolarización (ReP).



El potencial de la membrana alcanza 0V.
Los canales de potasio se abren permitiendo la salida de los iones de potasio.
El interior vuelve a ser más negativo.
Dado que este proceso restablece la polaridad original, se lo designa repolarización.
¿Cómo viaja el impulso nervioso a lo largo del axón?


Una vez que ha comenzado el potencial de acción este se propaga
automáticamente a lo largo del axón.
El cambio en el potencial de membrana es detectado por los canales que se
abren por la presencia del voltaje cuando este es suficiente.
Etapas en el impulso nervioso:
1. Un potencial de acción en una parte de la neurona ocasiona un potencial de acción
en la siguiente región de la neurona. Esto se deba a la difusión de iones de entre la
región con potencial de acción y la zona con potencial de reposo. El desplazamiento
de iones reduce el potencial de reposo. Si el potencial supera el umbral, se abran los
canales dependientes del voltaje.
2. Al abrirse los canales para el sodio (Na+), este difunde hacia el interior de la
neurona. debido al gradiente de concentración. El potencial de membrana se
revierte y esta se despolariza.
11
3. Se abren los canales de potasio (K+) y estos iones difunden hacia el exterior debido
al gradiente de concentración. La membrana se repolariza porque vuelve a ser
relativamente menos positiva en el interior que en el exterior.
4. El transporte activo restablece las concentraciones de Na+ y K+: el sodio sale y el
potasio ingresa.
Transmisión sináptica





El espacio y la comunicación entre dos neuronas se denomina sinapsis.
El potencial de acción no puede cruzar el espacio sináptico entre las neuronas y
el impulso nervioso es llevado por compuestos químicos denominados
neurotransmisores.
Estos neurotransmisores son sintetizadoss por la neurona presináptica y
almacenados en vesículas en el extremo del axón.
La neurona o célula postsináptica posee neuro-receptores en su membrana que
reciben al neurotransmisor.
Los neurotransmisores son detectados por los neuro-receptores y se abren los
canales de la célula postsinática.
1. En el extremo de la neurona pre-sináptica están presentes proteínas canal que
se abren
2. con la presencia de calcio. Cuando el potencial de acción llega a la sinapsis,
estos canales de calcio se abren y el calcio ingresa a la neurona pre-sináptica.
3. Los iones de calcio determinan que las vesículas, que contienen a los
neurotransmisores.
4. se fusionen con la membrana celular y liberen los neurotransmisores por
exocitosis.
5. Los neurotransmisores cruzan el espacio inter-sináptico.
6. Los neurotransmisores se unen con los neuro-receptores de la membrana postsináptica y determinan que los canales se abran. En la figura se observa que se
abren los canales de sodio y este ingresa a la célula post-sináptica.
7. La membrana post-sináptica se despolariza y se puede iniciar un potencial de
acción.
8. El neurotransmisor puede ser degradado por una enzima específica. Los
productos finales de la degradación de los neurotransmisores pueden ser
absorbidos por endocitosis por la neurona pre-sináptica y se pueden utilizar para
fabricar nuevos neurotransmisores. De esta manera se evita que la sinapsis
continúe.
Contracción del músculo esquelético
12
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El potencial de acción llega a la neurona motora en la unión neuromuscular.
Esto determina la liberación del neurotransmisor acetilcolina.
Se inicia un potencial de acción en la membrana celular del músculo.
El potencial de acción se transmite rápidamente a lo largo de la gran célula
muscular.
El potencial de acción determina que las vesículas del retículo
sarcoplasmático liberen al calcio almacenado hacia las miofibrillas.
Los filamentos de miosina poseen extensiones laterales llamadas puentes
cruzados.
Los puentes cruzados poseen una ATPasa que puede oxidar ATP liberando
energía.
Los puentes cruzados de la miosina se pueden unir a las fibras de actina,
paralelas a las de miosina.
13
11.3 El riñón
1.3.1 Defina excreción.
La excreción consiste en expulsar del cuerpo los productos de desecho de las
rutas metabólicas.
11.3.2 Dibuje y rotule un diagrama del riñón.
Incluya la corteza renal, la médula, la pelvis renal, el uréter y los vasos sanguíneos
renales
Los seres humanos poseen dos riñones: izquierdo y derecho.
Cada riñón recibe sangre por medio de una arteria renal que es una ramificación
de la arteria aorta.
Cada riñón se conecta con una vena renal que recibe la sangre filtrada por el riñón
y la regresa a la vena cava.
La orina producida en cada riñón es transportada por medio de los uréteres
8izquierdo y derecho) hasta la vejiga.
En el riñón se diferencian tres zonas de acuerdo con la posición ocupada por las
estructuras que forman al nefrón. El nefrón es la unidad funcional del riñón. El
riñón humano posee aproximadamente 106 nefrones.
Corteza: es la parte más externa del riñón. En ella se ubica la cápsula de
Bowman, el glómerulo, el tubo proximal, el tubo contorneado distal y la parte
superior de los tubos colectores.
Médula: la parte más rojiza del riñón. En ella se ubica el asa de Henle y las
secciones inferiores de los tubos colectores de cada nefrón. La corteza forma
zonas de forma triangular denominadas pirámides.
14
Pelvis: Es una cavidad que recoge la orina eliminada por los tubos colectores. Los
nefrones se abren en el límite entre las pirámides y la pelvis. El tejido blanco forma
el uréter que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga.
11.3.3 Anote un diagrama de un glomérulo y una nefrona asociada para mostrar la
función de cada parte.
a) Arteriola aferente. Este vaso es una ramificación de la arteria renal.
b)



Cápsula de Bowman es una expansión del nefrón, en forma de copa.
El glomérulo contiene numerosas ramificaciones de la arteriola aferente.
La cápsula de Bowman junto con el glomérulo constituyen el cuerpo de
Malpighi.
(c) Arteriola eferente. Esta
arteriola se une a la vena
renal.
(d) Tubo proximal.
(e) Hasa de Henle.
(f) Tubo contorneado distal.
(g) Tubo colector que se
abre en le pelvis renal.
11.3.4. Explique el proceso
de ultrafiltración, incluyendo
la presión sanguínea, los
capilares sanguíneos fenestrados y la membrana basal
En el nefrón se llevan a cabo tres procesos:



Ultrafiltración
Reabsorción ocurre a lo largo de todo el nefrón
Formación de orina
15
tiene
de
Ultrafiltración:
lugar en el cuerpo
Malpighi.
La presión sanguínea se incrementa en el glomérulo porque las arteriolas son de
menor diámetro. Las arteriola eferentes ayudan a mantener la presión alta porque
impiden que la sangre del glomérulo pueda salir con facilidad ya que el diámetro
de las arteriolas eferentes es aún menor que el de las aferentes.
Los capilares sanguíneos fenestrados permitan el pasaje de sustancias de la
arteriola aferente al interior de la cápsula de Bowman.
La membrana basal de la cápsula de Bowman actúa como una barrera para el
filtrado de sustancias ya que no deja pasar células ni moléculas de gran tamaño.
la membrana interna de la cápsula de Bowman presenta células especializadas
denominadas podocitos Estos podocitos permitan el pasaje de las sustancias
filtradas hacia el interior del nefrón.
16
11.3.5. Defina osmorregulación
La osmorregulación es el control del
la sangre, tejidos o citoplasma en un
balance hídrico de
ser vivo.

El contenido de agua, es decir
concentración, de los fluidos
debe ser controlada para
pasaje de sustancias hacia
hacia afuera de las células.
la
de cuerpo
regular el
adentro y

El
cuerpo
experimenta
el contenido de agua debido s
transpiración, ingestión de
la acumulación de sales.
cambios en
ala
líquidos y a

El control de la osmoregulación es llevada a cabo por medio de receptores
ubicados en e hipotálamo.

El hipotálamo regula la secreción de ADH. La hormona antidiurética ADH
disminuye la eliminación de agua.
ADH es segregada por ADH es segregada por la hipófisis. ADH aumenta la
reabsorción de agua en los túbulos del nefrón.

11.3.6. Explique la reabsorción de la glucosa, agua y sales en el túbulo
contorneado proximal, incluyendo las funciones de las microvellosidades, la
ósmosis y el transporte activo.
El tubo contorneado proximal posee microvellosidades que incrementan la
superficie para la reabsorción de las sustancias presentes en el filtrado glomerular
que deben ser reabsorbidas. También presenta un gran número de mitocondrias
para proveer el ATOP necesario para el transporte activo.
1. Toda la glucosa todos los aminoácidos y el 85% de los iones minerales se
reabsorben por transporte activo. Luego difunden hacia los capilares sanguíneos.
2. Las proteínas pequeñas son reabsorbidas por pinocitocis, digeridas hasta
obtener aminoácidos y luego difunden hacia la sangre.
3. El 80% del agua es reabsorbida hacia la sangre por medio de ósmosis.
17
11.3.7 Explique las funciones del asa de Henle, la médula, el conducto colector y
la ADH (vasopresina) en el mantenimiento del balance hídrico de la sangre.
Función:
1. La función del asa de Henle es generar un medio de alta concentración salina
en
el
tejido
que
la
rodea.
2. Como consecuencia de la alta concentración salina en el tejido que rodea al asa
de Henle, tendrá lugar la reabsorción de agua en el tubo colector.
3. Consecuentemente se reduce el volumen del filtrado.
Mecanismo:
(a)
1. Se establece un gradiente de concentración a lo largo del fluido que está
presente
en
el
interior
del
asa
de
Henle.
(a).
2. La rama descendente del asa de Henle es permeable al agua pero impermeable
con
respecto
a
las
sales.
3. El filtrado que ingresa al asa de Henle es hipotónico respecto a los tejidos que
los rodean y por lo tanto el agua se desplaza desde el interior del asa de Henle
hacia
los
tejidos
que
la
rodean
(b).
4. La diferencia de concentración entre el fluido medular y el filtrado es pequeña.
5. El volumen de agua eliminada en cada etapa es pequeño pero se va
acumulando a medida que desciende el recorrido a lo largo de la rama
descendente
del
asa
de
Henle.
6.
El
agua
eliminada
es
absorbida
por
la
sangre.
7. El volumen de filtrado disminuye y aumenta la concentración salina del filtrado.
8. La base del asa de Henle es impermeable. (c)
(b)
El fluido atraviesa la basa del asa de Henle.
1.
2.
3.
4.
5.
El filtrado se mueve hacia la rama ascendente del asa de Henle.
La rama ascendente es permeable respecto a las sales.
La rama ascendente es impermeable respecto al agua.
El filtrado es un poco más concentrado que el fluido circundante.
En cada paso se va a cumulando una pequeña pero constante
pérdida de sales. Na+and Cl-).
6. La concentración del filtrado se reduce.
18
(c)

El gradiente de concentración del fluido medular permite la reabsorción de
agua en los tubos colectores por medio de osmosis.

La permeabilidad del tubo contorneado distal y del tubo colector se pueden
incrementar por acción de la hormona ADH.
11.3.8. Explique las diferencias de concentración de proteínas, glucosa y urea
entre el plasma sanguíneo, el filtrado glomerular y la orina.
El tubo colector es permeable al agua por lo que la concentración de la orina
aumenta a lo largo del este tubo.
El ácido úrico es una molécula relativamente tóxica por lo que debe ser removida
de la sangre.
Los aminoácidos son reabsorbidos en el nefrón y desaminados ene el hígado.
Las proteínas y otras macromoléculas no deben atravesar la cápsula de Bowman.
Su presencia en la orina indica que ha ocurrido un daño en la membrana basal de
la cápsula de Bowman.
19
11.3.9. Explique la presencia de la glucosa en la orina de los pacientes diabéticos
no tratados.
El 100 % de la glucosa debe ser reabsorbida. La presencia de glucosa en la orina
es indica que el individuo padece diabetes.
20