Download memoria de investigacin

Document related concepts

Motoneurona wikipedia , lookup

Tono muscular wikipedia , lookup

Enfermedad de la motoneurona wikipedia , lookup

Reflejo osteotendinoso wikipedia , lookup

Sustancia gris wikipedia , lookup

Transcript
Vicerrectorado de Convergencia Europea y de Calidad
Instituto de las Ciencias de la Educación
Métodos de autoaprendizaje
en Fisiología
I. Ivorra Pastor (coord.)
P. Lax Zapata
E. de Juan Navarro
J. Martínez-Pinna López
A. Morales Calderón
Dpto. de Fisiología, Genética y Microbiología
Facultad de Ciencias
Universidad de Alicante
ABSTRACT
Para la mejora del aprendizaje de los alumnos es imprescindible que éstos se impliquen
y participen activamente en el proceso, por ello y, de acuerdo con los nuevos planes de
estudio europeos cobran cada vez más importancia los métodos de autoaprendizaje. Con
la presente red se pretendía elaborar diverso material docente para favorecer el
autoaprendizaje del alumno mejorando la calidad y el rendimiento en dicho aprendizaje.
Para ello este grupo se propuso en esta primera fase, la elaboración de objetivos
educativos de las distintas unidades temáticas que componen el programa teórico de las
asignaturas de “Fisiología General y Biofísica”, “Fisiología Animal” y “Fisiología
Ocular” para favorecer el autoaprendizaje del alumno. Adicionalmente, se ha
confeccionado un banco de preguntas relacionado con los temas abordados en los
programas de dichas asignaturas para permitir la evaluación formativa del alumno.
MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE SITÚA LA ACTIVIDAD REALIZADA,
CON INDICACIÓN DE LOS AUTORES Y/O LA PERSPECTIVA
CONCEPTUAL EN LA QUE SE UBICA LA INVESTIGACIÓN
La Fisiología es una ciencia, además de amplia en contenidos, en continua renovación.
Para su adecuado aprendizaje se requiere por parte del profesor una orientación
actualizada de los contenidos pertinentes para el alumno así como que éste maneje
conocimientos previamente adquiridos en materias tan diversas como la física, la
bioquímica o la biología molecular y celular, entre otras. Por todo ello, las asignaturas
impartidas por la División de Fisiología le resultan dificultosas al alumno, sobre todo si
persigue su memorización pocas semanas antes del examen. Esto hace que el alumno,
siempre con escasez de tiempo para preparar las pruebas de evaluación, cuando se
acerca el examen decida no presentarse o si lo hace no alcance un nivel suficiente
satisfactorio.
Por otro lado, dado que los nuevos planes europeos potencian el autoaprendizaje por
parte del alumno, resulta hoy en día de mayor interés la elaboración de materiales
didácticos que permitan esta aproximación didáctica.
Por estos motivos, los integrantes de esta red, profesores a tiempo completo de la
División de Fisiología, han iniciado la elaboración de materiales docentes que sirvan
para el aprendizaje autónomo pero guiado del alumno. Así, en esta primera edición, la
red ha procedido a la elaboración de objetivos de instrucción y un banco de preguntas
de las materias troncales siguientes: “Fisiología General y Biofísica”, “Fisiología
Animal” y “Fisiología Ocular”. Este material será complementado con otras estrategias
didácticas, tanto en el plano teórico como práctico, que permitan avanzar en la
adecuación de la docencia de la Fisiología en el nuevo marco de la enseñanza
universitaria a nivel europeo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Las asignaturas utilizadas en este estudio son troncales, siendo “Fisiología Animal” (10
créditos) anual y “Fisiología General y Biofísica” (6 créditos) y “Fisiología Ocular” (4,5
créditos) cuatrimestrales.
El material ha sido elaborado teniendo en cuenta los programas de cada una de las
asignaturas (anexo I) y utilizando como material de trabajo los contenidos impartidos
por cada profesor, las trasparencias presentadas a los alumnos en clase y las distintas
fuentes bibliográficas habitualmente utilizadas por los profesores, tanto a nivel de libros
de texto o de consulta como material más especializado en los distintos campos de la
Fisiología.
En las primeras reuniones del grupo se procedió a sentar las bases de trabajo común y a
repartir tareas para posteriormente, una vez realizados los distintos esbozos, se integró
el material y se pasó a dar una visión más integrada.
Puesto que tanto “Fisiología General y Biofísica” como “Fisiología Ocular”se imparten
en el segundo cuatrimestre hasta febrero, se elaboraron los objetivos correspondientes al
primer cuatrimestre de la asignatura “Fisiología Animal” y esto fue lo que se adjuntó en
un primer informe.
Estos objetivos han tenido que ser reelaborados siguiendo las orientaciones del equipo
del I.C.E., para que los alumnos a la hora de realizar los objetivos consigan una visión
más integradora y gráfica de los conceptos, mecanismos y efectos de los distintos
aspectos de la Fisiología abordados en estas asignaturas.
Esta reelaboración de parte del trabajo y el hecho de que sean, en la mayor parte de los
casos, asignaturas de segundo cuatrimestre justifican que la presentación de esta
Memoria se realice en septiembre, tal y como ofreció el I.C.E. en una de las reuniones
de seguimiento celebradas en el primer trimestre de 2004.
RESULTADOS OBTENIDOS
Debido a la extensión de los materiales elaborados se ha realizado una selección de los
objetivos y las preguntas confeccionadas que figura en los Anexos II y III del final de
esta Memoria.
A partir de este curso se ofrecerán como Material docente a los alumnos de las
correspondientes asignaturas para favorecer el autoaprendizaje aunque ni en la titulación
de Biología ni en la Óptica y Optometría se hayan instaurado los nuevos planes de
estudio europeos.
DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ACUERDO
CON LOS OBJETIVOS DE LA RED
En espera de conocer la opinión de los alumnos sobre la utilidad de estas metodologías
y valorar la mejora del aprendizaje de los contenidos de las correspondientes materias,
los integrantes de la red consideramos que la elaboración de este material es ya, de por
sí, muy positiva porque ayuda a abordar en conjunto los distintos bloques temáticos
permitiendo dar una visión más integradora de los programas impartidos.
Adicionalmente, como bien es sabido, la recopilación y elaboración de nuevas
preguntas de elección múltiple permite hacer hincapié en aquellos contenidos más
relevantes en los distintos temas de las asignaturas.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS FINALES PARA LA MEJORA DE LA
CALIDAD DOCENTE
Como conclusión principal pensamos que la elaboración de este material docente va a
redundar en la mejora discente por ayudar a dar importancia a aspectos más relevantes
de las asignaturas y hacer hincapié en aquellos de más difícil comprensión o
asimilación; y, cuando los alumnos hagan uso de este material, les va a ayudar a
aprender más adecuadamente las correspondientes materias troncales.
Resultará de utilidad en un futuro próximo, en este curso que se inicia, el poner a
disposición del alumnado el material elaborado para que puedan utilizarlo y además
extender esta aproximación docente a las otras materias impartidas por la División de
Fisiología.
Estos materiales constituyen, como se ha mencionado, una primera aproximación para
fomentar el autoaprendizaje del alumno y, en la actualidad ya se está trabajando en la
elaboración de otros materiales, siguiendo las directrices europeas, que redunden en la
formación de los alumnos en Fisiología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
** Aidley D.J. (1998) "The physiology of excitable cells". 4ª Edición Cambridge
University Press
** American Journal of Physiology
** Barlow, H.B. y Mollon, J.D. (1982) The senses. Cambridge
University Press, Cambridge.
** Davson H. (1990) Physiology of the eye. 5º edición. Pergamon Press,
Nueva York.
** DeSantis, M y McKean, T.A. (2003) Efficient validation of teaching
and learning using multiple-choice exams. Advan Physiol Educ, Mar 2003; 27:
3 - 14.
** Kandel E.R, Schwartz J.H & Jessell T.M. (1997) Neurociencia y Conducta
Ed. Prentice Hall. Madrid
** Kaufman P.L. y Alm, A. (2004) Adler. Fisiología del ojo.
Aplicación clínica. Mosby Elsevier.
** Latorre, R., López-Barneo, J., Bezanilla, F. y Llinás, R. (1996)."Biofísica y
Fisiología Celular". Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. ISBN: 84472-0339-5.
** Matthews, G.G. (1998) “Cellular physiology of nerve and muscle”
** Oyster, CW (1999) The human eye: Structure and function. Sinauer.
** Patton, H.D., Fuchs, A.F., Hille, B., Scher, A.M. y Steiner, R. (1989)
Texbook of Physiology. 21ª Edición.W.B. Saunders Company. Filadelfia.
** Prosser L. (1991) Comparative Animal Physiology. 4º Edición. Edit. WilleyLiss.
** D. Randall, W. Burggren y K. French. Eckert. (1998) Fisiología animal.
Mecanismos y adaptaciones. 4ª edición.Interamericana-McGraw-Hill.
** Schmidt-Nielsen, K. (1997) Animal Physiology. Adaptation and environment.
5º Edición. Cambridge University Press
** Sperelakis, N. (1998) “Cell Physiology source book”. 2ª Edición. Academic
Press.
** Weiss, T.F. (1996) "Cellular Biophysics" Vol 1: "Transport" y Vol. 2:
"Electrical properties". MIT Press. Cambridge, Massachusetts.
** Withers, P.C.(1992) Comparative Animal Physiology. 1ª Edición. Saunders
College Publishing.
VALORACIÓN GLOBAL COLABORATIVA
Los participantes de la red han cooperado en cada una de las tareas que han permitido la
elaboración del material y las decisiones se tomaron por consenso todo ello bajo la
tutela y supervisión de la coordinadora.
ANEXOS
En el anexo I figuran los programas de las asignaturas de “Fisiología Animal”,
“Fisiología General y Biofísica” y “Fisiología Ocular”
En el anexo II figuran los objetivos de las asignaturas de “Fisiología Animal”,
“Fisiología General y Biofísica” y “Fisiología Ocular”
En el anexo III se adjuntan las preguntas de elección múltiple de las dichas asignaturas.
ANEXO 1 A
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA ANIMAL
CÓDIGO: 9783
Carga docente:
CURSO 2003-2004
7 créditos teóricos y 3 créditos prácticos
Curso: 3º Troncal
1r y 2º cuatrimestre,
grupos: A y B
Departamento/s: Fisiología, Genética y Microbiología
Profesor/a-es/as:
Emilio de Juan Navarro
Isabel Ivorra Pastor
Pedro Lax Zapata (coord..asignatura)
Pilar Llobell Pascual
Ana Mª. Madariaga O’Ryan
Juan Martínez-Pinna López (coord.prácticas)
Andrés Morales Calderón
Carlos Pastore Olmedo
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta asignatura es dar a conocer y comprender los mecanismos
fisiológicos fundamentales para la vida animal en sus distintos niveles, desde el nivel
celular hasta el del organismo como un todo pasando por los distintos tejidos, órganos y
sistemas que lo componen y comparando los sistemas utilizados en diversas especies
para adecuarse a su medio ambiente.
PROGRAMA DE TEORÍA
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN
1.- Introducción (1 hora)
BLOQUE II: SISTEMA NERVIOSO (23 horas)
2.- Mecanismos sensoriales (10 horas)
2.1. Características generales: transducción sensorial. Codificación de
intensidad. Sensibilidad de receptor.
2.2. Quimiorrecepción: gusto. Olfato.
2.3. Sistema somatosensorial: Modalidades sensoriales implicadas. Integración
central.
2.4. Audición: el oído en los vertebrados. El oído en los insectos.
2.5. Fotorrecepción: visión. Tipos de ojos. La retina. Integración en la corteza
visual
2.6. Órganos del equilibrio. Electrorrecepción
3. Sistemas motores. (8 horas)
3.1. Características generales: definición de órgano efector. Glándulas y
músculos. Sistemas de control motor.
3.2. Propiorrecepción, reflejos y respuestas motoras: Reflejos de retirada en
invertebrados y vertebrados inferiores. Reflejos espinales. Reflejos posturales.
Locomoción.
3.3. Control motor: jerarquías motoras. Centros motores del tronco del encéfalo.
Cerebelo. Ganglios de la base. Corteza motora. Movimientos voluntarios.
4.- Sistemas centrales (5 horas)
4.1. Introducción: características generales. Circuitos neuroendocrinos. Circuitos
neuronales centrales. Biorritmos.
4.2. Cerebros viscerales: alimentación y apareamiento.
4.3. Corteza cerebral: organización funcional. Lateralidad y dominancia.
4.4. Funciones superiores: emoción. Aprendizaje y memoria.
4.5. Comunicación y lenguaje.
BLOQUE III: SISTEMA ENDOCRINO Y REPRODUCCIÓN (11 horas)
5.- Introducción (1 hora)
5.1.- Clasificación hormonal. Mecanismos de acción hormonal. Regulación de la
secreción hormonal.
6.- Sistemas endocrinos en los vertebrados (6 horas)
6.1. Relaciones neuroendocrinas. Hipotálamo. Eje hipotálamo-hipofisario.
Neurohipófisis y adenohipófisis.
6.2. Glucocorticoides y hormonas tiroideas. Catecolaminas, insulina y glucagón.
Leptinas y orexinas.
6.3. Hormonas que participan en el balance hidroelectrolítico.
6.4. Prostaglandinas. Catecolaminas.
7.- Sistemas endocrinos en los invertebrados (1 hora)
7.1. Características generales. Principales mecanismos hormonales en insectos:
metamorfosis y muda
8.- Reproducción (3 horas)
8.1. Reproducción masculina. Hormonas masculinas y su regulación. Caracteres
sexuales masculinos.
8.2. Reproducción femenina. Hormonas femeninas y su regulación. Caracteres
sexuales femeninas. Ciclo estral y menstrual.
8.3. Funciones de la placenta. Embarazo y lactancia.
BLOQUE IV: SANGRE Y CIRCULACIÓN (10 horas)
9. Sangre (2 horas)
9.1. Características generales. Composición.
9.2. Funciones de la sangre: transporte de gases, defensa, coagulación y
homeostasia.
10.- El corazón en vertebrados (4 horas)
10.1.- El corazón del mamífero. Características generales.
10.2. Actividad eléctrica de corazón.
10.3. Propiedades mecánicas del corazón. Ciclo cardíaco. Pericardio.
10.4.- Morfología funcional en otros vertebrados.
11.- Sistemas circulatorios (4 horas)
11.1. Generalidades. Sistemas circulatorios abiertos y cerrados. Hemodinámica y
reología.
11.2. Sistema arterial. Características funcionales. Presión arterial.
11.3. Sistemas venoso y linfático. Propiedades funcionales.
11.4. Microcirculación.
BLOQUE V: INTERCAMBIO DE GASES (8 horas)
12. Introducción (1 hora)
12.1. Características generales.
13. El pulmón de los vertebrados (5 horas)
13.1. El pulmón de mamífero Volúmenes pulmonares.
13.2. Ventilación pulmonar. Perfusión pulmonar. Relación ventilación-pulmonar.
13.3. Difusión de gases.
13.4. Transporte de O2 y CO2 en la sangre. Papel del pulmón en la regulación del
pH.
13.5. Otros sistemas pulmonares en vertebrados.
14.- Otros sistemas respiratorios (2 horas)
14.1. Respiración branquial.
14.2. Respiración traqueal.
14.3. Otros sistemas de intercambio de gases. La vejiga natatoria.
BLOQUE VI: OSMORREGULACIÓN Y EXCRECIÓN (8 horas)
15.- Introducción (1 hora)
15.1. Líquidos corporales y sus características. Problemas de la osmorregulación.
16.- Órganos osmorreguladores (6 horas)
16.1. El riñón de mamíferos. Características generales de la nefrona.
16.2. Filtración glomerular. Mecanismos de secreción y reabsorción.
16.3. Mecanismos de contracorriente y de concentración de la orina. Papel
hormonal en la osmorregulación. Papel renal en el ajuste del pH.
16.4. El riñón de otros vertebrados.
16.5. Las branquias como órganos osmorreguladores.
16.6. Otros órganos osmorreguladores en vertebrados. Las glándulas de la sal.
16.7. Osmorregulación en invertebrados.
17.- Excreción de residuos nitrogenados (1 hora)
17.1. Metabolismo del ácido úrico, el amoniaco y la urea. Animales
amoniotélicos, ureotélicos y uricotélicos. Influencia de factores ambientales.
BLOQUE VII: ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN (6 horas)
18.- Introducción (2 horas)
18.1. Características generales. Estrategias de alimentación. Requerimientos
nutritivos.
18.2. Visión general de los sistemas digestivos.
19. Digestión y absorción (4 horas)
19.1. Motilidad del tubo digestivo.
19.2. Glándulas exocrinas. Secreciones gastrointestinales: mecanismos de acción
y de regulación. Digestión.
19.3. Absorción de nutrientes.
BLOQUE VIII: ENERGÉTICA Y METABOLISMO (3 horas)
20. Metabolismo energético (1 hora)
20.1. Introducción. Concepto de metabolismo energético. Medida de la tasa
metabólica. Adaptaciones metabólicas. Utilización de las reservas energéticas.
21. Temperatura corporal (2 horas)
21.1. Efectos de la temperatura en los animales. Factores determinantes del calor
corporal y la temperatura. Relaciones con la temperatura en ectotermos.
Estrategias térmicas de los heterotermos. Relaciones con la temperatura en
endotermos.
21.2. Aletargamiento. Hibernación.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
-
Introducción al uso de animales de experimentación
Exploración somatosensorial
Audiometría.
Exploración y registro de actividad refleja
Preparación de músculo liso uterino de rata. Ciclo estral
Circulatorio: El corazón de rana
Electrocardiograma y tensión arterial
Espirometría
Respiratorio: Intercambio y transporte de gases
Simulación de filtración glomerular
Simulación de experimentos renales
Nutrición y balance energético
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los conocimientos teóricos y los impartidos en prácticas se evaluarán mediante
examen tipo test o de pregunta corta. El número de preguntas correspondientes a la
materia de prácticas no excederá del 25%.
Baremo de corrección de los exámenes test: por cada 5 preguntas de test mal
contestadas se descontará 1 de las contestadas correctamente.
Se realizarán dos parciales y un examen final. Los alumnos que hayan obtenido
una nota de 4 o más en un parcial no necesitarán examinarse de nuevo de esa materia en
el examen final. Aquellos alumnos que deseen subir nota podrán volverse a examinar de
la materia correspondiente al primero y/o al segundo parcial en el examen final. La nota
de cada uno de los parciales sólo se guardará para la convocatoria de junio.
OBSERVACIONES
Conocimientos previos: los impartidos a lo largo de los dos primeros cursos, en
especial los correspondientes a la asignatura Fisiología General y Biofísica
Prácticas: Los grupos de prácticas elaborados para 3º curso serán inamovibles,
únicamente los alumnos que se intercambien con otro compañero podrán cambiarse de
grupo habiéndolo avisado previamente al coordinador de prácticas de Fisiología.
BIBLIOGRAFÍA
Randall D., Burggren W. y French K. (1998) Fisiología animal. Mecanismos y
adaptaciones. 4ª edición.Interamericana-McGraw-Hill.
Patton, H.D., Fuchs, A.F., Hille, B., Scher, A.M. y Steiner, R. (1989) Texbook of
Physiology. 21ª Edición.W.B. Saunders Company. Filadelfia.
Prosser L. (1991) Comparative Animal Physiology. 4º Edición. Edit. WilleyLiss.
Schmidt-Nielsen, K. (1997) Animal Physiology. Adaptation and environment. 5º
Edición. Cambridge University Press.
Withers, P.C. (1992) Comparative Animal Physiology. 1ª Edición. Saunders
College Publishing.
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA GENERAL Y BIOFÍSICA
CÓDIGO:9802
Carga docente:
CURSO 2003-2004
4 créditos teóricos y 2 créditos prácticos
Curso: 2º Obligatoria
2º cuatrimestre
grupos: A y B
Departamento/s: Fisiología, Genética y Microbiología
Profesor/a-es/as:
Emilio de Juan Navarro
Isabel Ivorra Pastor
Pedro Lax Zapata
Pilar Llobell Pascual
Ana Mª. Madariaga O’Ryan
Juan Martínez-Pinna López (Coordinador prácticas)
Andrés Morales Calderón (Coordinador asignatura)
Carlos Pastore Olmedo
OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es el estudio a nivel biofísico de algunas funciones
celulares, en particular las relacionadas con el transporte de agua y electrolitos a través
de las membranas celulares, la generación y propagación de señales bioeléctricas y la
motilidad celular.
PROGRAMA DE TEORÍA
I.- INTRODUCCIÓN
l.- Introducción a la fisiología (1 h). Definición. Relación con otras ciencias.
Conceptos de homeostasis y retroalimentación.
II. ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
2.- Estructura de las membranas biológicas (4h). Aspectos históricos. Lípidos de
membranas. Fluidez de membrana y movimientos de los lípidos en las bicapas.
Proteínas de membrana. Identificación de α-hélices. Dinámica de proteínas de
membrana. Estructura tridimensional de proteínas de membrana
3.- Interacciones entre lípidos y proteínas en las biomembranas (1h) . Modulación
de la estructura y actividad de las proteínas de membrana por fosfolípidos. Influencia de
las proteínas de membrana en el polimorfismo lipídico
III.- TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS A TRAVÉS DE LAS
MEMBRANAS.
4.- Vías y modelos de transporte a través de membranas. (4h). Procesos de difusión.
Transporte de solvente: ósmosis. Transporte de soluto y solvente. Concepto de
transportador. La bomba de Na-K como modelo general de transporte activo. Concepto
de canal iónico. Teoría de paso de iones por un canal.
5.- Regulación y mantenimiento del volumen celular (4h). Factores físico-químicos
determinantes del volumen celular.Equilibrio de Gibss-Donnan. Comportamiento
osmótico de las células animales. Mecanismos de mantenimiento del volumen celular.
Mecanismos de regulación del volumen celular.
6.- Homeostasis intracelular del calcio iónico (2h). Importancia de la regulación del
calcio intracelular. Calcio total y calcio iónico en el citosol. Sistemas reguladores de
Ca2+ en el citoplasma. Sistemas transportadores de Ca2+ de la membrana plasmática.
IV.- CANALES IÓNICOS Y EXCITABILIDAD CELULAR
7.- Potencial electroquímico y potencial de reposo (2h). Concepto de potencial
electroquímico. Ecuación de Nernst. Ecuación de Goldman. Potencial de reposo.
Registro del potencial de membrana.
8.- Propiedades eléctricas pasivas de la membrana celular (2h). Capacitancia y
resistencia de la membrana. Circuito eléctrico equivalente de membrana. Células
eléctricamente grandes: el modelo de cable.
9.- Membranas excitables (4h). Conductancias iónicas: Modelo de conductancias
paralelas. Representación del circuito equivalente. Relación corriente-voltaje.
Rectificación. Generación del potencial de acción: El modelo HH. Relación entre
corrientes macroscópicas y canales unitarios. Corrientes de compuerta.
10.- Biología molecular de los canales iónicos (2h). Expresión funcional de proteínas
de membrana. Clasificación genética de los canales. Relación estructura-función de los
canales iónicos.
V.- PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES BIOELÉCTRICAS
11.- Propagación del potencial de acción (2 h). Propagación pasiva de señales
eléctricas. Conducción saltatoria en axones mielínicos. Velocidad de conducción.
12.- Sinapsis (4h). Características de las sinapsis eléctricas. Características de las
sinapsis químicas. Mecanismo de transmisión sináptica. Potenciales y corrientes
sinápticas. Concepto de potencial de inversión. Excitación e inhibición postsináptica.
Inhibición presináptica. Liberación cuántica de neurotransmisores. Acoplamiento
despolarización-liberación. Plasticidad sináptica.
13.- Neurotransmisores y receptores sinápticos(2h). Criterios que debe cumplir un
neurotransmisor. Principales moléculas neurotransmisoras. Receptores ionotrópicos y
metabotrópicos.
VI.- MÚSCULO Y MOVIMIENTO
14.- Bases estructurales y funcionales de la contracción (4h). Subestructura de los
miofilamentos. Teoría de los filamentos deslizantes y función de los puentes cruzados.
Papel del calcio en la contracción. Acoplamiento electromecánico. Ciclo contracciónrelajación. Mecánica de la contracción muscular.
15.- Diferentes tipos de fibras musculares (1h). Subtipos de músculo esquelético.
Músculo cardíaco. Músculo liso.
16.- Motilidad celular (1h). Moléculas de la motilidad celular. Movimiento ameboide.
Movimiento mediado por cilios y flagelos.
PROGRAMA DE PRÁCTICA
1.- Adquisición, visualización, acondicionamiento y grabado (almacenaje) de
señales electrofisiológicas. (2,5 h)
2.- Programa de simulación "MemPot" (2,5 h)
3.- Programa de simulación "MemCable" (2,5 h)
4.- Registro del potencial de acción compuesto en el nervio ciático de rana (2,5h)
5.- Técnica de fijación de voltaje en ovocitos: Propiedades pasivas y conductancias
de membrana (2,5 h)
6.- Programa de simulación "Neurowin": Modelo HH (2,5 h)
7.- Programa de simulación “Neurowin”: Potenciales sinápticos (2,5 h)
8.- Preparación neuromuscular de rana (2,5 h)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
## Los conocimientos teóricos y los impartidos en prácticas se evaluarán mediante
examen tipo test o pregunta corta. El número de preguntas correspondientes a la materia
de prácticas no excederá del 25%.
## Se realizará un único examen de toda la asignatura. El baremo para la corrección de
los exámenes tipo test será: por cada 5 preguntas mal contestadas se descontará 1
correcta.
OBSERVACIONES
Conocimientos previos: es conveniente el recuerdo de los conocimientos previos
impartidos en las materias de Física de los procesos biológicos, Bioquímica y Citología
e Histología Vegetal y Animal.
Prácticas: los grupos de prácticas serán los elaborados por el Centro. Únicamente
aquellos alumnos que se intercambien con otro compañero podrán asistir a otro grupo,
habiéndolo comunicado previamente al Coordinador de Prácticas.
Las Prácticas tendrán lugar en el Laboratorio de Prácticas de Fisiología (Edificio
“Los Arcos”), excepto las que se convoquen en un Aula de Informática. . Las prácticas
que requieran el uso de animales se realizarán únicamente si se puede disponer éstos.
BIBLIOGRAFíA
** Latorre, R., López-Barneo, J., Bezanilla, F. y Llinás, R. (1996) "Biofísica y
Fisiología Celular". Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. ISBN: 84472-0339-5.
** Sperelakis, N. (1998) “Cell Physiology source book”. 2ª Edición. Academic
Press.
** Matthews, G.G. (1998) “Cellular physiology of nerve and muscle”
** Weiss, T.F. (1996) "Cellular Biophysics" Vol 1: "Transport" y Vol. 2:
"Electrical properties". MIT Press. Cambridge, Massachusetts.
** Aidley D.J. (1998) "The physiology of excitable cells". 4ª Edición Cambridge
University Press
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA OCULAR
Area de conocimiento: Fisiología
Departamento: Fisiología, Genética y Microbiología
Carga docente: Créditos: Teóricos: 3
Prácticos: 1.5
2º Cuatrimestre
Grupos teóricos: A y B
PROGRAMA:
Programa teórico:
BLOQUE I: Fisiología general
1.- Concepto de Fisiología. Visión de conjunto.
2.- Funciones de la membrana celular. Propiedades electrofisiológicas de la
membrana celular.
3.- Propagación y transmisión de señales.
4.- Músculo y contracción.
BLOQUE II: Fisiología sensorial: audición y equilibrio
5.- Características generales de los sistemas sensoriales.
6.- El oído: fisiología de la audición.
7.- El vestíbulo: fisiología del órgano del equilibrio.
BLOQUE III: Fisiología vegetativa ocular, córnea y cristalino.
8.- Regulación nerviosa y humoral de las funciones oculares. El sistema nervioso
autónomo simpático y parasimpático. Sus relaciones con el globo ocular .
9.- La circulación sanguínea ocular. Arterias ciliares y sistema venoso ocular.
Circulación retiniana y uveal. Barreras hemato-oculares. Drenaje de los líquidos
oculares. Regulación de la circulación ocular.
10.- Dinámica del humor acuoso. Flujo y eflujo del humor acuoso. Mecanismos de
producción del humor acuoso.
11.- La presión intraocular. Génesis. Resistencia y facilidad. Control de la presión
intraocular. Medición de la presión intraocular.
12.- El vítreo. Estructura molecular. Metabolismo. Funciones. Sustitución del vítreo.
13.- La córnea (I). Funciones. Propiedades ópticas y mecánicas de sus capas. Control
del espesor y de la transparencia. Actividad metabólica.
14.- La córnea (II). Inervación sensorial y autónoma. Funciones. Desarrollo y
regeneración de los nervios corneales. Sensibilidad corneal y su medida.
15.- La córnea (III). Procesos de reparación de la córnea. Bioquímica y neurología
corneales durante el uso de lentes de contacto.
16.- El cristalino (I). Funciones. Propiedades ópticas. Control de la permeabilidad.
Actividad metabólica.
17.- El cristalino (II). Bioquímica del cristalino. Desarrollo, crecimiento y
regeneración.
BLOQUE IV: Fisiología de los elementos efectores oculares
18.- Control nervioso de los movimientos oculares (I). Los músculos extraoculares y
sus acciones. Mecánica de los movimientos oculares. Tipos de movimientos oculares.
19.- Control nervioso de los movimientos oculares (II). Núcleos oculomotores y
centros superiores de control. Reflejos vestíbulo-oculares.
20.- La pupila. Reflejos pupilares.
21.- La acomodación. Teoría de la acomodación. Mecanismo nervioso. cambios en la
acomodación con la edad. La respuesta de aproximación: Convergencia,
acomodación y miosis.
22.- Mecanismos de protección del ojo (I). El parpadeo. Movimientos normales y sus
vías. Movimientos asociados.
23.- Mecanismos de protección del ojo (II). La lagrimación. Funciones. Composición
de las lágrimas. Control de la secreción.
BLOQUE V: Visión: Fisiología de la retina y de la corteza visual. La percepción
visual.
24.- El aparato dióptrico ocular. Propiedades ópticas del ojo humano.
25.- Organización funcional de la retina. Aspectos generales de la visión.
Capacidades del sistema visual. La adaptación a la oscuridad y el estímulo visual
mínimo.
26.- La fotoquímica de la visión. Traducción sensorial en los fotorreceptores.
Electrofisiología de la retina: Primera y segunda sinapsis de la vía visual. El
electrorretinograma. Frecuencia crítica de fusión.
27.- La agudeza visual. Visión central y periférica. Efecto de la densidad luminosa y
la adaptación. La discriminación de la longitud de onda y la teoría de la visión del
color. Curvas de sensibilidad fotópica.
28.- Neurofisiología de la percepción visual (I). Vías visuales. Núcleo geniculado
lateral. Proyecciones corticales. Neuronas corticales.
29.- Neurofisiología de la percepción visual (II). Funciones visuales básicas. Análisis
espacial. Desarrollo de la visión. Características del campo visual.
30.- Neurofisiología de la percepción visual (III). Vías distintas de la genículoestriada. Características de sus neuronas. Funciones.
Programa práctico:
1.- Fisiología sensorial: exploración sensorial
2.- Audiometría
3.- Simulación del funcionamiento del sistema nervioso autónomo
4.- Exploración cardiovascular: electrocardiograma, medida de tensión arterial y
tensión ocular
5.- Exploración de reflejos y sistema visual
6.- Electrooculograma- potenciales evocados
Profesorado del Area de Fisiología:
Emilio de Juan Navarro (Coordinador de la asignatura –teoría y prácticas)
Isabel Ivorra Pastor
Pedro Lax Zapata
Pilar Llobell Pascual
Ana Mª Madariaga O’Ryan
Andrés Morales Calderón
Juan Martinez-Pinna
Carlos Pastore Olmedo
Bibliografía:
Adler (2004) Fisiología del ojo. Aplicación clínica. Kaufman P.L. y Alm, A.
Mosby Elsevier, Madrid.
Davson H. (ed.) (1990) Physiology of the eye, 5º ed Pergamon Press, Nueva
York.
Barlow, H.B. y Mollon, J.D. (eds.) (1982) The senses. Cambridge University Press,
Cambridge
Kandel ER, Schwartz JH & Jessell TM.. Ed. (1997) Neurociencia y Conducta Prentice
Hall. Madrid.
Evaluación:
La evaluación se realizará mediante examen tipo test siempre que el número de
alumnos sea mayor de 20; en otro caso el examen será de preguntas cortas.
Por cada 5 preguntas mal contestada se descuenta 1 bien respondida.
Habrá un examen final y una repesca en la convocatoria de Junio.
En el examen habrá una parte en la que se evaluarán los conocimientos de teoría y
otra parte con preguntas correspondientes a prácticas. Las preguntas de prácticas
nunca sobrepasarán el 25% del total del examen.
OBJETIVOS DE FISIOLOGÍA ANIMAL
Selección objetivos de 1er cuatrimestre
BLOQUE II: SISTEMA NERVIOSO
3. SISTEMAS MOTORES
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
3.1.1. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre la organización general
de los sistemas motores en invertebrados.
3.1.2. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre la organización general
de los sistemas motores en vertebrados y el papel de cada uno de los grandes
bloques que lo constituyen (médula espinal, tronco del encéfalo, ganglios
basales, corteza y cerebelo).
3.1.3. Hacer un dibujo esquemático general de las principales proyecciones que
convergen en las motoneuronas espinales. Explicar los conceptos de divergencia
y convergencia.
3.1.4. Haz una tabla en la que se visualicen las principales diferencias entre las f
ibras musculares rápidas, intermedias y lentas y su papel funcional.
3.1.5. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre que es una unidad motora
y su importancia funcional.
3.1.6. Pon un ejemplo de un movimiento bajo control motor balístico, de feedback y feed-back paramétrico indicando las ventajas e inconvenientes.
3.2. REFLEJOS ESPINALES Y SUPRAESPINALES:
3.2.1. Muestra en un dibujo esquemático los componentes de un arco reflejo y
compáralos con los que implican un acto voluntario.
3.2.2. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre los elementos
responsables del reflejo miotático y su significación funcional para la regulación
de la longitud y de la tono muscular.
3.2.3. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre los elementos
responsables del reflejo miotático inverso y su significación funcional para la
regulación de la tensión muscular.
3.2.4. Muestra mediante un dibujo esquemático qué es un músculo agonista y un
antagonista y muestra cuál es la respuesta de estos músculos cuando se activa un
reflejo miotático y un miotático inverso.
3.2.5. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre los elementos
responsables del reflejo de flexión y su significación funcional para la regulación
y su significación funcional.
3.2.6. Haz un dibujo esquemático en el que se muestren las conexiones
sinápticas que se establecen sobre las células de Mauthner y su papel funcional.
3.2.7. En un dibujo esquemático del tronco de encéfalo, muestra los principales
núcleos motores y las vías motoras descendentes más importantes en
vertebrados, indicando su significado funcional.
3.2.8. Mediante dibujos esquemáticos mostrar los reflejos posturales controlados
por el tronco de encéfalo más importantes indicando cual es el estímulo que los
evoca y los núcleos implicados en la respuesta.
3.3. CONTROL MOTOR. CORTEZA MOTORA, CEREBELO Y NÚCLEOS DE LA
BASE:
3.3.1. Mediante un gráfico, mostrar los centros superiores de control motor y
cómo se hallan jerarquizados
3.3.2. En un dibujo esquemático, mostrar las distintas partes del cerebelo, así
como las principales aferencias y eferencias y su importancia funcional.
3.3.3. Dibujar esquemáticamente los principales circuitos cerebelosos indicando
el papel de las células de Purkinje.
3.3.4. Indicar mediante ejemplos el papel fundamental en el control motor del
cerebelo
3.3.5. Mediante un dibujo esquemático de la corteza, indica cuáles son las áreas
corticales motoras principales, sus principales aferencias y eferencias y su papel
funcional.
3.3.6. Indicar en un dibujo esquemático la procedencia de la vía piramidal y sus
características así como de la vía extrapiramidal.
3.3.7. Dibujar esquemáticamente el homúnculo de Penfield proyectado sobre la
circunvolución precentral y explicar su significado.
3.3.8. Reconocer las estructuras que componen los núcleos de la base.
3.3.9. Trazar las conexiones del circuito estriado principal: corteza cerebralcuerpo estriado-núcleo pálido-tálamo-corteza cerebral así como las
interconexiones entre los distintos núcleos que componen los ganglios de la base
3.3.10. Mostrar en un dibujo esquemático las aferencias y eferencias de los
distintos núcleos de la base y su importancia funcional.
3.3.11. Mediante ejemplos indicar cuáles son las principales funciones a nivel de
control motor de los núcleos de la base.
3.3.12. En un dibujo esquemático, muestra secuencialmente los pasos y
estructuras implicadas en la realización de un movimiento voluntario.
3.4. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
3.4.1. Mediante un dibujo esquemático muestra las características morfofuncionales del sistema nervioso simpático.
3.4.2. A través de un dibujo esquemático muestra las características morfofuncionales del sistema nervioso parasimpático.
3.4.3. Mediante un dibujo esquemático muestra las características morfofuncionales del sistema nervioso entérico.
3.4.4. En un dibujo esquemático muestra las principales acciones del sistema
simpático y parasimpático sobre los diversos órganos diana.
4. SISTEMAS CENTRALES:
4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
4.1.1. Realizar un dibujo esquemático representando los principales centros y
núcleos hipotalámicos y sus principales conexiones. Indicando su importancia
funcional
4.1.2. Hacer un dibujo esquemático en el que se muestren las distintas
estructuras cerebrales implicadas en las llamadas funciones superiores.
4.2. BIORRITMOS Y SUEÑO:
4.2.1. Indicar en una gráfica qué se entiende por un biorritmo y por ritmos
circadianos, ultradianos e infradianos señalando en cada caso al menos dos
ejemplos y los estímulos reguladores.
4.2.2. Mediante dos esquemas muestra cómo, en un invertebrado, se pueden
establecer ritmos biológicos controlados bien por un reloj interno o bien por una
entrada sensorial.
4.2.3. A través de un dibujo esquemático indica las estructuras implicadas en la
regulación del estado vigilia-sueño de un mamífero y cómo funcionan éstas, bien
cuando el individuo está en presencia de luz o de oscuridad, indicando las
respuestas originadas.
4.2.4. En una tabla y, con ayuda adicional de esquemas de registros EEG, indica
las características diferenciales de los estados de vigilia, sueños no REM y sueño
REM.
4.2.5. Mediante un dibujo esquemático, explicar brevemente los mecanismos
responsables de los distintos cambios registrados en un EEG durante el sueño y
la vigilia.
4.3. CORTEZA CEREBRAL: LATERALIDAD Y DOMINANCIA
4.3.1. Representar en una figura las distintas áreas corticales, indicando la
especialización funcional de cada una.
4.3.2. Muestra con un dibujo esquemático las diferencias corticales que llevan a
hablar de dominancia y lateralidad. Indica su significado funcional.
4.4. FUNCIONES SUPERIORES
4.4.1. Memoria y aprendizaje
4.4.1.1. Mediante una tabla, indicar las diferencias o similitudes entre
aprendizaje y memoria
4.4.1.2. En un dibujo esquemático, indicar las diferentes clases de memoria
indicando las áreas del sistema nervioso implicadas y los factores que las
determinan.
4.4.1.3. Mediante una tabla, indicar las diferencias entre el aprendizaje
asociativo y el no asociativo poniendo en cada caso un ejemplo.
4.4.1.4. Tomando como ejemplo invertebrados, mostrar en sendos ejemplos
los mecanismos subyacentes a nivel molecular y celular de la habituación y
sensibilización.
4.4.1.5. Indicar, mediante un dibujo esquemático, las estructuras y los
mecanismos en el aprendizaje y memoria en mamíferos.
4.4.1.6. Explicar, mediante un dibujo esquemático, el significado de la
potenciación y/o depresión a largo plazo, indicando las estructuras
implicadas en el mamífero.
4.4.2. Emociones
4.4.2.1. Diferenciar con un dibujo esquemático las diferencias entre
respuestas motoras voluntarias y evocadas por un estímulo emotivo,
indicando las distintas estructuras implicadas.
4.4.2.2. Mediante diversos esquemas, indicar brevemente el papel del
hipotálamo, de la corteza cerebral, el sistema límbico, la formación reticular,
el sistema nervioso autónomo y el sistema motor en la evocación y
generación de respuestas emocionales.
4.5. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4.5.1. Mediante un dibujo esquemático, indicar las distintas áreas corticales
implicadas en la comunicación y en el lenguaje en distintas especies.
4.5.2. En una tabla, indicar qué es una afasia de Broca y una de Wernicke, qué
áreas corticales están implicadas y cuáles son sus diferencias.
4.5.3. Indicar, mediante un dibujo esquemático, las áreas, estructuras motoras y
los mecanismos específicos que permiten el canto de un grillo y el de un ave.
Selección objetivos de 2º cuatrimestre
BLOQUE VI: OSMORREGULACIÓN Y EXCRECIÓN
15. INTRODUCCIÓN
15.1. LÍQUIDOS CORPORALES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
PROBLEMAS DE LA OSMORREGULACIÓN:
15.1.1. Haz un cuadro en el que se muestren, para los diferentes iones
presentes en el organismo, las cantidades medias, su ubicación y las
funciones primarias desarrolladas.
15.1.2. Realiza un esquema en el que se muestren las concentraciones
medias de diferentes iones a ambos lados de la membrana celular.
15.1.3. Haz un cuadro en el que se muestre la osmolaridad, y la
concentración de diferentes iones en los líquidos extracelulares de
diferentes especies representativas de animales marinos, dulceacuícolas y
terrestres.
15.1.4. Realiza un cuadro mostrando para diferentes especies de
vertebrados marinos, dulceacuícolas y terrestres, la concentración del
plasma respecto del medio, la concentración de la orina respecto de la
sangre, y los mecanismos osmorreguladores presentes, indicando además
si beben o no agua dulce o marina.
16.- ÓRGANOS OSMORREGULADORES
16.1. EL RIÑÓN DE MAMÍFEROS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA NEFRONA:
16.1.1. Dibuja de forma esquemática la estructura anatómica del sistema
renal de mamíferos, y su relación con otros sistemas como el circulatorio.
16.1.2. Muestra, en forma de dibujos esquemáticos la estructura
macroscópica y microscópica del riñón de mamíferos, así como la
disposición de las nefronas dentro del riñón. Resalta la diferencia entre
nefronas corticales y nefronas yuxtamedulares.
16.1.3. Haz un dibujo esquemático en el que se muestre la estructura de
la nefrona, su relación con la circulación renal, y la estructura celular de
sus diferentes porciones.
16.2. FILTRACIÓN GLOMERULAR. MECANISMOS DE SECRECIÓN Y
REABSORCIÓN:
16.2.1. Realiza un esquema mostrando la estructura del glomérulo y la
cápsula renal, en el que se ilustre la relación existente entre los capilares
glomerulares y la capa interna de la cápsula de Bowman.
16.2.2. Dibuja de forma esquemática la estructura microscópica de los
elementos interpuestos entre los capilares glomerulares y la cápsula de
Bowman, mostrando las fenestras capilares y las rendijas de filtración de
la capa interna de la cápsula glomerular.
16.2.3. Explica mediante un esquema la relación de fuerzas que influyen
en la filtración glomerular, representada por la presión efectiva de
filtrado.
16.2.4. Haz un esquema en el que se pongan de manifiesto los
mecanismos de filtración glomerular y reabsorción tubular, poniendo
como ejemplo los experimentos de aclaramiento de inulina para la
estimación de la tasa de filtración glomerular.
16.3. MECANISMOS DE CONTRACORRIENTE Y DE CONCENTRACIÓN
DE LA ORINA. PAPEL HORMONAL EN LA OSMORREGULACIÓN.
PAPEL RENAL EN EL AJUSTE DEL PH:
16.3.1. En un esquema general de la nefrona indica, en forma de flechas
de entrada y salida, los principales intercambios que se producen entre el
sistema tubular y las porciones correspondientes de médula y corteza
renal. Indica en cada caso si se trata de intercambios pasivos o si
requieren gasto energético.
16.3.2. En un esquema general de la nefrona, indica el flujo de orina y la
concentración de la misma en las diferentes porciones del sistema
tubular, explicando las bases del mecanismo contracorriente de
concentración de la orina.
16.3.3. Mediante dibujos esquemáticos muestra los mecanismos primario
y secundario de transporte activo de hidrogeniones en el sistema tubular
del riñón de mamíferos.
16.3.4. Muestra, en forma de diagramas esquemáticos, los mecanismos
generales de reabsorción tubular de bicarbonato y acidificación urinaria,
explicando el papel del riñón en el control del pH.
16.3.5. Haz un diagrama esquemático en el que se muestre la estructura
anatómica y celular del sistema yuxtaglomerular presente en el riñón de
mamíferos.
16.3.6. Explica mediante un diagrama esquemático los mecanismos de
liberación y actuación de la hormona angiotensina, así como su
interacción con las hormonas aldosterona y hormona antidiurética.
16.3.7. Mediante diagramas esquemáticos, explica los mecanismos de
acción de las hormonas aldosterona y hormona antidiurética.
16.4. EL RIÑÓN DE OTROS VERTEBRADOS:
16.4.1. Haz un cuadro mostrando para diferentes especies representativas
de vertebrados marinos, dulceacuícolas y terrestres, los mecanismos
osmorreguladores presentes, así como las diferencias principales en el
sistema renal en el caso de que exista.
16.5. LAS BRANQUIAS COMO ÓRGANOS OSMORREGULADORES:
16.5.1. Mediante un dibujo esquemático, explica la localización y la
estructura general de las branquias de peces, mostrando su relación con el
flujo de agua.
16.5.2. Haz un dibujo esquemático de la estructura del epitelio branquial
de teleósteos en el que se muestren los diferentes tipos celulares
presentes. Resalta la presencia de células de cloruro entre las células
pavimentosas mayoritarias.
16.5.3. Explica, mediante un diagrama esquemático, el mecanismo de
acción de las células de cloruro presentes en el epitelio branquial.
16.6. OTROS ÓRGANOS OSMORREGULADORES EN VERTEBRADOS.
LAS GLÁNDULAS DE LA SAL:
16.6.1. Haz un dibujo esquemático mostrando la ubicación y anatomía de
la glándula de la sal de aves marinas. Explica sobre el esquema la
relación entre los túbulos y los capilares de cada lóbulo, mostrando el
flujo contracorriente que se produce entre ambos sistemas.
16.6.2. Muestra sobre un diagrama esquemático los mecanismos de
acción de las células secretoras de la sal, presentes en las glándulas de la
sal de aves y del resto de vertebrados.
16.7. OSMORREGULACIÓN EN INVERTEBRADOS:
16.7.1. Muestra en forma de esquema la estructura de la glándula antenal
del cangrejo de río.
16.7.2. Haz un esquema del aparato osmorregulador de insectos,
mostrando la relación del tubo de Malpighi con el tubo digestivo.
17.- EXCRECIÓN DE RESIDUOS NITROGENADOS
17.1. METABOLISMO DEL ÁCIDO ÚRICO, EL AMONIACO Y LA ÚREA.
ANIMALES AMONIOTÉLICOS, UREOTÉLICOS Y URICOTÉLICOS.
INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES:
17.1.1. Haz un cuadro en el que se muestre, para diferentes animales
representativos de especies de vertebrados e invertebrados, la
disponibilidad de agua, el producto predominante de excreción de
nitrógeno, y la clasificación del animal en amoiniotélico, ureotélico o
uricotélico.
17.1.2. Muestra en forma de esquemas las rutas de formación de ácido
úrico y úrea a partir de aminoácidos de las proteínas.
BANCO DE PREGUNTAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL
Selección preguntas del 1er cuatrimestre
3. Sistemas motores
121.- En el sistema nervioso, es falso que:
a) Existen arcos reflejos formados por una sola sinapsis
b) Las interneuronas son neuronas inhibidoras
c) En las especies más primitivas los arcos reflejos pueden ser independientes
d) En el arco reflejo monosináptico no hay interneuronas
e) En el arco reflejo polisináptico puede haber más de una interneurona
122.- Es cierto que:
a) En las unidades motoras en músculos de vertebrados adultos, cada fibra muscular recibe inervación de
una única motoneurona
b) Las propiedades funcionales de las distintas fibras musculares que constituyen una unidad motora son
muy diferentes
c) Cada músculo contiene únicamente un tipo de unidades motoras
d) Las motoneuronas espinales de los vertebrados se hallan en el asta dorsal
e) Las fibras lentas utilizan principalmente como fuente de energía la vía glucolítica anaerobia
123.- Respecto a los reflejos espinales en vertebrados superiores, es cierto que:
a) En el reflejo miotático inverso se produce la contracción de los músculos agonistas
b) La intensidad de un estímulo no determina, en el reflejo de flexión, el número de segmentos espinales
estimulados
c) En el reflejo de flexión se produce, en la extremidad no estimulada, la contracción de los músculos
flexores y relajación de los extensores
d) En el reflejo miotático directo el estiramiento de un músculo induce la contracción de ese mismo
músculo
e) El reflejo miotático directo es polisináptico
124.- Respecto a las fibras musculares rápidas en vertebrados, es cierto que:
a) Son capaces de desarrollar una menor fuerza que las lentas
b) Poseen un contenido en mioglobina superior a las lentas
c) Realizan preferentemente un metabolismo aeróbico
d) Poseen una densidad de vascularización menor que las lentas
e) Son reclutadas siempre antes que las lentas y por ello se fatigan antes
125.- Respecto a las unidades motoras, es cierto que:
a) Están formadas por una motoneurona y las células musculares que esta inerva
b) Cuanto mayor sea el tamaño de las unidades motoras, mayor será la precisión de los movimientos
realizados
c) La composición y propiedades de las unidades motoras es fija desde el nacimiento
d) Un músculo lento de vertebrado está formado exclusivamente por fibras musculares lentas
e) Todas son ciertas
126.- Las fibras musculares intrafusales:
a) Controlan el “punto de referencia” del huso neuromuscular
b) Están inervadas por motoneuronas α
c) Su activación puede provocar, reflejamente, la relajación del músculo
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
127.- La médula espinal:
a) Contiene conexiones reflejas importantes para la locomoción
b) Está sometida a un control descendente por diversas áreas cerebrales
c) Participa en el control de funciones viscerales
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y b son ciertas
128.- El reflejo de huida del cangrejo de río:
a) Es de carácter polisináptico
b) Está mediado por un axón gigante
c) Es una respuesta de tipo todo o nada
d) Todas son ciertas
e) Sólo son ciertas a y c
129.- Respecto a los reflejos espinales:
a) El reflejo miotático inverso es un reflejo polisináptico
b) En el reflejo miotático inverso se produce la contracción del músculo estimulado
c) En el reflejo de flexión se produce la relajación de los flexores de la extremidad estimulada y la
contracción de los extensores
d) En el reflejo de flexión, a mayor intensidad de estímulo se afectan mayor número de segmentos
espinales dando una respuesta graduada
e) En el reflejo miotático se produce la estimulación de los músculos antagonistas
130.- Respecto al reflejo miotático es cierto que:
a) Es un reflejo polisinático
b) Conlleva la relajación del músculo estimulado
c) Se origina al estimularse las fibras intrafusales musculares
d) Para que tenga lugar es imprescindible el control bulbar
e) Es un reflejo que sólo se da si está la vía piramidal intacta
131.- El reflejo miotático
a) Está mediado por fibras aferentes tipo 1b
b) Participan motoneuronas gamma
c) Actúa inhibiendo las motoneuronas alfa que inervan el músculo en que se localiza el receptor
d) Tiene su origen en receptores de estiramiento del huso neuromuscular
e) Actúa previniendo el desarrollo de tensiones peligrosas para el músculo
132.- En relación con el reflejo tendinoso de Golgi es cierto que:
a) Es un reflejo monosináptico, en el que no intervienen interneuronas
b) Los receptores están dispuestos en serie con las fibras musculares
c) Está mediado por fibras aferentes tipo 1a
d) Activa las motoneuronas α que inervan el músculo en que se localiza el receptor
e) a y d son ciertas
133.- En relación con el reflejo tendinoso de Golgi es falso que:
a) Es un reflejo en el que participan interneuronas
b) Está mediado por fibras aferentes tipo 1b
c) Los receptores están dispuestos en serie con las fibras musculares
d) Tiene su origen en los husos neuromusculares
e) Actúa inhibiendo las motoneuronas α que inervan el músculo en que se localiza el receptor
134.- El reflejo flexor:
a) Se evoca por el estiramiento muscular
b) Se puede desencadenar por estímulos cutáneos nocivos
c) Es un reflejo monosináptico
d) Es muy importante para el mantenimiento postural
e) a y c son ciertas
135.- Respecto al reflejo de flexión, es cierto que:
a) Se origina al estimularse los receptores miotendinosos de Golgi
b) Es un reflejo que siempre afecta a un solo nivel espinal (por ejemplo lumbar 3) y del lado corporal
afectado
c) Es un reflejo en el que participan interneuronas
d) Se activa por la estimulación dolorosa articular
e) Conlleva la relajación de los músculos flexores de la extremidad estimulada
136.- Respecto a las células de Mauthner, es cierto que:
a) Se encuentran en el tronco de encéfalo de peces y anfibios
b) Median respuestas de alarma por ejemplo ante estímulos vibratorios aplicados en su medio
c) Las fibras del octavo par establecen sinapsis eléctricas con sus dendritas
d) Envían órdenes a motoneuronas de la cola
e) Todas son ciertas
137.- Respecto a las células de Mauthner, es cierto que:
a) Son células de la médula espinal de teleósteos que son activadas por estímulos visuales
b) Median reflejos miotáticos de elasmobranquios
c) Las fibras del octavo par establecen sinapsis sobre ellas (directa o indirectamente) tanto de tipo
químico como eléctrico
d) Se encuentran en el cerebelo de peces y anfibios
e) Estimulan las motoneuronas ipsilaterales que controlan el movimiento sólo del inicio de la cola
138.- Respecto al control postural, es cierto que:
a) Controla el tono de los músculos implicados en una determinada postura
b) Participan la sustancia o formación reticular, los núcleos vestibulares y el núcleo rojo
c) Es importante la información procedente de propioceptores del cuello, tobillo y pies y de sentidos
especiales como visión y equilibrio
d) Controla la activación de motoneuronas flexoras y extensoras de tronco y extremidades
e) Todas son ciertas
139.- ¿Cuál de los siguientes reflejos es un reflejo postural controlado por el tronco de encéfalo?
a) Reacción positiva de soporte
b) Estiramiento de las extremidades derechas ante un giro hacia la derecha
c) Nistagmo vestibular
d) Estiramiento de las extremidades superiores (o anteriores) cuando el cuello es flexionado hacia atrás
e) Todos los anteriores
140.- En el control de la postura de los vertebrados participan:
a) Receptores de presión en las patas
b) El sistema vestibular
c) El sistema visual
d) Propioceptores del cuello
e) Todas las anteriores
141.- Si suspendemos un animal en el aire con el cuerpo y la cabeza inclinados hacia abajo:
a) Se activan los reflejos vestibulares posturales
b) Se produce un nistagmus vestibular
c) Se produce una extensión de las extremidades delanteras y flexión de las traseras
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo son ciertas a y c
142.- Respecto a la locomoción en el gato, es cierto que:
a) Se produce siguiendo un patrón de desplazamiento secuencial y fijo de cada una de las patas
b) Al aumentar la velocidad de marcha se reduce la duración de la fase de "apoyo"
c) La fase de "apoyo" está mediada fundamentalmente por la actividad de músculos extensores
d) En la fase de avance predomina la actividad de los músculos flexores
e) Todas son ciertas
143.- En el control de la postura de los vertebrados participan:
a) Receptores de presión en las patas
b) El sistema vestibular
c) Los núcleos o formación reticular
d) Propioceptores del cuello
e) Todas las anteriores
144.- ¿Cuál de las siguientes respuestas motoras es considerada un reflejo vestíbular?
a) Giro de la cabeza hacia un lado para seguir el movimiento de un objeto que se aleja del campo visual
b) Enderezamiento de la cabeza cuando todo el sujeto es inclinado hacia abajo (sin flexión previa del
cuello)
c) La respuesta de reacción positiva de soporte
d) Movimiento sacádico
e) Reflejo de flexión
145.- Un individuo va sentado en un coche en el asiento del acompañante del conductor, de repente éste
toma bruscamente una curva hacia la derecha. Es cierto que el acompañante:
a) Tiende a extender sus extremidades derechas y flexionar las izquierdas por un reflejo cerebeloso
b) Tiende a mantener su cabeza inclinada por un reflejo vestíbulo-colicular
c) Tiende a extender sus extremidades derechas y flexionar las izquierdas por un reflejo vestíbulo-ocular
d) Tiende a extender sus extremidades derechas y flexionar las izquierdas por un reflejo vestíbulo-espinal
e) Con este giro no se observará ningún nistagmo vestibular
146.- Entre las funciones del cerebelo destacan:
a) Control del tono muscular
b) Control del equilibrio
c) Coordinación sensorimotora en las secuencias de movimientos
d) Aprendizaje y almacenamiento de programas motores
e) Todas son ciertas
147.- Respecto al cerebelo, es cierto que:
a) El neocerebelo constituye el cerebelo cerebrocerebelo
b) El paleocerebelo constituye el cerebelo vestibular
c) El arquicerebelo constituye el cerebelo espinocerebelar
d) En vertebrados las proyecciones de la corteza cerebelar van directamente a médula espinal
e) En vertebrados las proyecciones de los núcleos profundos cerebelosos van directamente a médula
espinal
148.- Respecto al cerebelo, es cierto que:
a) El neocerebelo constituye el cerebelo cerebrocerebelo
b) El paleocerebelo constituye el cerebelo vestibular
c) El arquicerebelo constituye el cerebelo espinocerebelar
d) En vertebrados las proyecciones de la corteza cerebelar van directamente a médula espinal
e) En vertebrados las proyecciones de los núcleos profundos cerebelosos van directamente a médula
espinal
149.- El núcleo emboliforme:
a) Recibe aferencias inhibitorias de fibras musgosas
b) Sus principales aferencias proceden de las células de Purkinje de los hemisferios cerebelosos laterales
c) Proyecta fundamentalmente al núcleo rojo
d) Tiene importantes conexiones con el sistema vestibular y el equilibrio
e) Todas las anteriores son ciertas
150.- Respecto a las células de Purkinje:
a) Tienen acción excitadora sobre las células granulares
b) Sus principales aferencias provienen de los núcleos profundos cerebelosos
c) Sus principales eferencias van directamente a corteza motora primaria
d) Tienen una acción inhibidora sobre los núcleos profundos cerebelosos
e) Todas son ciertas
151.- ¿De cuál de las siguientes actividades motoras no es responsable fundamental el cerebelo?
a) Control de la ejecución de movimientos alternantes rápidos
b) Control del equilibrio incluso con los ojos cerrados
c) Iniciación de un movimiento voluntario
d) Aprendizaje de una secuencia motora
e) Control del tono muscular
152.- El cerebelo:
a) Incluye núcleos implicados en la respiración
b) Está implicado en la coordinación de la respuesta motora
c) Está implicado en reacciones emocionales tales como la rabia
d) Presenta una superficie más lisa en vertebrados superiores
e) B y d son ciertas
153.- El cerebelo:
a) Participa fundamentalmente en el control de las funciones viscerales
b) Integra información procedente de los canales semicirculares y otros propioceptores
c) Permite coordinar las señales motoras responsables del mantenimiento de la postura
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo b y c son ciertas
154.- Respecto al cerebelo vestibular, es cierto que:
a) Constituye el arquicerebelo
b) Constituye el neocerebelo
c) Se halla localizado en los hemisferios laterales del cerebelo
d) Envía directamente todos sus axones al núcleo dentado
e) Sus proyecciones son las únicas que van directamente hasta médula espinal
155.- En un animal con lesión cerebelosa se puede observar:
a) Falta de coordinación de los movimientos
b) Falta de equilibrio sobre todo cuando los ojos están cerrados
c) Temblor intencional
d) Dificultad en aprender secuencias motoras
e) Todas son ciertas
156.- Es cierto que:
a) La lesión de los núcleos (o ganglios) de la base altera algunas fases de la marcha
b) Los ganglios de la base se encuentran en la protuberancia
c) Los ganglios de la base reciben información sensorial directa de los receptores vestibulares y cutáneos
d) Su lesión sólo se evidencia cuando se están aprendiendo tareas motoras complejas
e) Los ganglios de la base emiten proyecciones directas a la médula espinal
157.- ¿Cuál de los siguientes núcleos pertenece a los núcleos de la base?:
a) El dentado
b) El interposito
c) El caudado
d) El núcleo rojo
e) El cerúleo
158.- La lesión de alguno de los núcleos de la base puede producir:
a) Alteraciones en la marcha
b) Las alteraciones motoras típicas de la enfermedad de Parkinson
c) Movimientos bruscos incontrolados de las extremidades
d) Temblor de reposo
e) Todas son ciertas
159.- En relación con los núcleos o ganglios basales es cierto que:
a) Forman parte del nivel jerárquico más alto de control motor
b) Entre los distintos núcleos se establecen bucles cerrados de comunicación
c) Están formados entre otros por el estriado, el pálido y la sustancia negra
d) Lesiones de los núcleos de los ganglios basales se asocian con graves alteraciones motoras
e) Todas las anteriores son ciertas
160.- En relación con los ganglios basales es cierto que:
a) Forman parte del nivel jerárquico más alto de control motor
b) Entre los distintos núcleos se establecen bucles cerrados de comunicación
c) El estriado (núcleos caudado y putamen) recibe entradas sinápticas de corteza cerebral
d) Las principales eferencias son inhibitorias
e) Todas las anteriores son ciertas
161.- La lesión de alguno de los núcleos de la base puede producir:
a) Alteraciones en la marcha
b) Las alteraciones motoras típicas de la enfermedad de Parkinson
c) Movimientos bruscos incontrolados de las extremidades
d) Temblor de reposo
e) Todas son ciertas
162.- La corteza motora primaria:
a) Se halla localizada en la porción posterior del lóbulo parietal
b) De ella parten un alto porcentaje de fibras que conforman la vía piramidal
c) El destino principal de sus fibras es el cerebelo
d) Su lesión no afecta la realización de movimientos voluntarios
e) Sólo recibe información del área somatosensorial primaria
163.- Respecto a la corteza motora primaria:
a) Sus neuronas constituyen íntegramente la vía extrapiramidal
b) Sólo recibe aferencias de otras áreas corticales motoras
c) Apenas tiene células piramidales
d) Se sitúa por delante (rostralmente) del área somatosensorial primaria
e) Se sitúa en la llamada zona parietal posterior.
164.- Respecto a la corteza motora primaria:
a) Se halla en el lóbulo parietal posteriormente al area somatosensorial primaria
b) Su estimulación provoca en el humano movimientos en una zona ipsilateral del cuerpo
c) De ella parten un alto porcentaje de fibras que conforman la vía piramidal
d) Recibe aferencias exclusivamente del area premotora
e) El destino principal de sus eferencias es el cerebelo
165.- Respecto a la corteza motora, es cierto que:
a) La corteza motora primaria participa en la ejecución de movimientos
b) La corteza premotora participa en la coordinación de secuencias de movimientos
c) La corteza motora suplementaria se activa cuando “pensamos un movimiento a realizar”
d) El área motora frontal participa en el control de movimientos oculares
e) Todas son ciertas
166.- Es cierto que:
a) La vía extrapiramidal está formada por axones que descienden directamente de la corteza motora a la
médula espinal
b) La vía piramidal acaba directamente en las motoneuronas espinales en todos los vertebrados
c) En los primates hay una parte de la vía piramidal que se decusa a nivel bulbar
d) La corteza premotora se halla en el lóbulo parietal
e) Sólo en vertebrados inferiores hay una parte de la vía piramidal que se decusa a nivel bulbar
167.- Respecto a la corteza motora, es cierto que:
a) La corteza motora primaria participa en la ejecución de movimientos
b) La corteza premotora participa en la coordinación de secuencias de movimientos
c) La corteza motora suplementaria se activa cuando “pensamos un movimiento a realizar”
d) El área motora frontal participa en el control de movimientos oculares
e) Todas son ciertas
168.- Es cierto que:
a) Todas las fibras de la vía piramidal proceden de la corteza premotora
b) El principal destino de las fibras que constituyen la vía piramidal son los núcleos de la base
c) La estimulación de la corteza motora primaria derecha origina fundamentalmente movimientos de la
pierna derecha
d) La corteza motora primaria se sitúa por delante (rostralmente) del área somatosensorial primaria
e) La vía extrapiramidal está formada por fibras que proceden del cerebelo
169.- La lesión de la corteza motora afecta:
a) La ejecución de movimientos voluntarios
b) La coordinación de secuencias de movimientos, principalmente voluntarios
c) La programación mental de una secuencia de movimientos
d) El control de la actividad del cerebelo y los núcleos de la base
e) Todas son ciertas
170.- La zona postcentral de la corteza cerebral:
a) Contiene áreas exclusivamente motoras
b) Posee una representación topográfica de la superficie corporal, siendo proporcional al tamaño.
c) Funcionalmente está estructurada en columnas celulares
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
171.- En vertebrados, el hipotálamo está implicado básicamente en:
a) Control de funciones viscerales
b) Integración de información de los canales semicirculares
c) Control de la respiración
d) Control de la temperatura
e) a y d son ciertas
172.- El hipotálamo:
a) Incluye núcleos implicados en la respiración
b) Está implicado en la coordinación de la respuesta motora
c) Está implicado en reacciones emocionales tales como la rabia
d) No está presente en vertebrados inferiores
e) a y d son ciertas
173.- En vertebrados, el hipotálamo está implicado básicamente en:
a) Control de funciones viscerales
b) Control del apetito
c) Control de la secreción hormonal hipofisaria
d) Control de la temperatura
e) Todas son ciertas
174.- En el sistema nervioso autónomo se divide en:
a) Central y periférico
b) Somático y vegetativo
c) Simpático y parasimpático
d) Voluntario e involuntario
e) a y c son ciertas
175.- Respecto al sistema nervioso autónomo, es cierto que:
a) El simpático libera acetilcolina en todos sus terminales
b) El vago libera noradrenalina y adrenalina
c) Las neuronas del sistema nervioso simpático se hallan en el tronco de encéfalo
d) El sistema parasimpático también se denomina cráneo-sacro
e) El plexo mientérico y submucoso forman parte del simpático
176.- En el sistema nervioso autónomo:
a) Los gánglios eferentes del simpático están localizados próximos a la médula espinal
b) Los gánglios eferentes del parasimpático están en la cadena de gánglios paravertebrales
c) En el simpático la neurona preganglionar eferente libera Noradrenalina
d) En el simpático la neurona postganglionar eferente libera normalmente Acetilcolina
e) En el parasimpático la neurona postganglionar eferente libera Noradrenalina
177.- Respecto al sistema nervioso autónomo, es cierto que:
a) Las neuronas postganglionares simpáticas liberan principalmente noradrenalina
b) Las neuronas postganglionares parasimpáticas liberan principalmente acetilcolina
c) La estimulación del simpático produce aumento de la frecuencia cardíaca
d) El vago es un nervio constituido por fibras nerviosas parasimpáticas
e) Todas son ciertas
178.- Respecto al sistema parasimpático, es cierto que:
a) Sus terminales de las fibras postganglionares liberan noradrenalina
b) Sus terminales de las fibras preganglionares liberan acetilcolina
c) Sus fibras preganglionares son cortas
d) Sus neuronas se hallan, a nivel de la médula espinal, a nivel toraco-lumbar
e) Todas son ciertas
179.- La división parasimpática del sistema nervioso autónomo:
a) Es de carácter sensorial
b) Se activa fundamentalmente en situaciones de lucha o huída
c) Se origina a nivel craneal y sacro
d) Su neurotransmisor principal es la adrenalina
e) Sus neuronas preganglionares poseen axones muy cortos
180.- Los receptores presentes en los órganos efectores inervados por el sistema parasimpático:
a) Son colinérgicos muscarínicos
b) Son colinérgicos nicotínicos
c) Pueden bloquearse con curare
d) Normalmente efectúan su acción mediante segundos mensajeros
e) a y d son ciertas
181.- La división simpática del sistema nervioso autónomo:
a) Es de carácter sensorial
b) Es un sistema efector que consta de 2 neuronas conectadas en serie.
c) Utiliza los mismos neurotransmisores que el sistema parasimpático.
d) Sólo inerva aquellos órganos que no reciben inervación parasimpática.
e) Tiene el mismo lugar de origen que la división parasimpática.
182.- En el sistema nervioso simpático:
a) Los gánglios eferentes están localizados próximos a la médula espinal
b) Las neuronas preganglionares eferentes liberan Noradrenalina
c) Las neuronas postganglionar eferente liberan Acetilcolina
d) Las neuronas postganglionar eferente liberan Serotonina
e) Todas las afirmaciones son falsas
183.- Es cierto que el sistema nervioso simpático:
a) Todas sus fibras preganglionares son largas
b) Por su localización también se le denomina sistema cráneo-sacro
c) El neurotransmisor utilizado por sus fibras postganglionares es generalmente la noradrenalina
d) Reduce la frecuencia cardíaca
e) Es típicamente de carácter sensorial o aferente
184.- La noradrenalina es el neurotransmisor utilizado por:
a) Fibras preganglionares simpáticas
b) Fibras postganglionares simpáticas
c) Fibras preganglionares parasimpáticas
d) Fibras postganglionares parasimpáticas
e) Unicamente se libera por la médula suprarrenal
185.- La acetilcolina es el neurotransmisor utilizado por:
a) Fibras preganglionares parasimpáticas
b) Fibras preganglionares simpáticas
c) Fibras postganglionares parasimpáticas
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo son ciertas a y c son ciertas
4. Funciones superiores
186.- Señala el ritmo que es infradiano:
a) El ritmo respiratorio
b) La frecuencia cardiaca
c) El apetito en los humanos
d) Los cambios en los niveles de estrógenos en una mujer adulta
e) El parpadeo
187.- Es cierto que:
a) La secreción de melatonina en la glándula pineal de los vertebrados superiores tiene un marcado ritmo
circadiano
b) El ciclo menstrual sigue un ritmo infradiano
c) La frecuencia respiratoria sigue un ritmo ultradiano
d) En general, la alimentación sigue un ritmo ultradiano
e) Todas son ciertas
188.- La clasificación de los biorritmos en animales y plantas se realiza habitualmente en función de:
a) la amplitud de los ciclos
b) el período de los ciclos
c) las fases y duraciones de los ciclos
d) las variaciones estacionales
e) la variación de la temperatura
189.- Respecto al sueño REM en humanos es cierto que:
a) Es más duradero al principio de la noche
b) A nivel electroencefalográfico presenta ondas de gran amplitud y baja frecuencia
c) Se llama así por la existencia de movimientos oculares rápidos
d) Es el llamado sueño profundo
e) Todas son ciertas
190.- Respecto de la fase REM de sueño en el hombre:
a) Se denomina también fase de sueño paradójico
b) La actividad electroencefalográfica es similar a la de la vigilia con ojos abiertos
c) Se observan movimientos rápidos de los ojos
d) Se presentan ensoñaciones y/o alucinaciones pero no sonambulismo
e) Todas son ciertas
191.- Respecto a los ciclos sueño-vigilia en humanos es cierto que:
a) En la fase REM hay exclusivamente movimientos de las extremidades
b) En las fases no REM el sueño las ondas del EEG están muy desincronizadas
c) En la fase REM las ondas del EEG son como las del estado de alerta, de baja amplitud y alta frecuencia
d) La melatonina sólo está implicada en la regulación de estos ciclos cuando hay patología
e) Todas son ciertas
192.- Respecto del sueño en el hombre, señale lo incorrecto:
a) Las diferentes fases de sueño se definen básicamente por criterios electroencefalográficos y
poligráficos
b) Las fases de “sueño lento” son más prolongadas en los niños y poco frecuentes en los ancianos
c) Las fases de sueño REM tienen duraciones progresivamente menores en el correr de la noche y nunca
coinciden con fenómenos autonómicos
d) Los períodos de despertar son mucho más frecuentes en los ancianos que en los niños o en los adultos
jóvenes
e) Durante el sueño paradójico la actividad electroencefalográfica es similar a la de la vigilia con ojos
abiertos, se observan movimientos rápidos de los ojos y se describen ensueños
193.- Respecto de la fase de sueño REM en los mamíferos, señale lo incorrecto:
a) Se activan las motoneuronas de los músculos extraoculares
b) Se activa la vía visual en relación a la imaginería visual durante los ensueños
c) Se activan las entradas sensoriales y las motoneuronas espinales
d) Se acompaña de una actividad tónica del sistema nervioso autónomo
e) Se sospecha su participación en la fase de consolidación de algunas formas de memoria
194.- La gran expansión del neocórtex en el hombre se relaciona a:
a) La postura y la marcha erectas, liberando los miembros superiores para otras funciones no relacionadas
con la locomoción
b) La mano prensil (oposición del pulgar), lo que permitió el desarrollo de las técnicas y habilidades
manuales
c) La capacidad de percibir y expresar emociones
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
e) Sólo a y b son correctas
195.- Respecto de la habituación del reflejo de retraimiento de la branquia de Aplysia:
a) La primera vez que se estimula el sifón se provoca una retracción máxima de la branquia en la cavidad
del manto y se registra un potencial post-sináptico excitador (EPSP) prominente en la motoneurona L7
del ganglio abdominal
b) La intensidad de la respuesta disminuye cuando el estímulo se presenta repetidamente y los EPSP son
progresivamente más pequeños
c) Los EPSP continúan siendo pequeños durante 1 hora después de inducida la habituación
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
e) Sólo a y b son correctas
196.- Respecto del hipocampo:
a) Su papel en la memoria se descubrió accidentalmente en 1950 tras la extirpación realizada en un varón
de 27 años (H.M.) que presentó desde entonces un severo trastorno permanente de la memoria
anterógrada
b) Está íntimamente relacionado a la memoria declarativa o explícita
c) La potenciación a largo plazo (LTP) es un fenómeno observado inicialmente en el hipocampo del
conejo y se describe como un cambio de la eficiencia de la comunicación sináptica que cumple el
postulado de Hebb
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
e) Sólo a y b son correctas
197.- La memoria que utilizamos para dividir o para conducir una bicicleta:
a) Es la memoria declarativa episódica íntimamente relacionada con el hipocampo
b) Es la memoria declarativa o explícita (knowing that) presente en aves y en mamíferos
c) Es la memoria no declarativa (knowing how) que puede relacionarse al condicionamiento simple o al
aprendizaje no asociativo simple como la habituación
d) Es la memoria operativa de corta duración relacionada con la corteza prefrontal
e) Está relacionada con el hipocampo
198.- Respecto de la memoria de corta duración, operacional o de trabajo:
a) Se conoce también como “knowing that”
b) Puede ser episódica o semántica
c) Está presente en vertebrados inferiores
d) Las lesiones de la corteza prefrontal la afectan profundamente
e) Se almacena en o por el hipocampo
199.- Respecto a la memoria en vertebrados se sabe que:
a) En la memoria declarativa participa el hipocampo
b) En la memoria procedimental participa el cerebelo
c) La llamada memoria terciaria tiene una gran capacidad de almacenaje y es de largo plazo
d) El fenómeno de potenciación a largo plazo en el hipocampo está implicado en la memoria
e) Todas son ciertas
200.- Respecto al lenguaje en humanos, es cierto que:
a) El área de Broca está implicada en la producción del lenguaje
b) El área de Wernicke está implicada en la comprensión del lenguaje
c) Una afasia es un trastorno de la comprensión y/o de la expresión del lenguaje
d) Las áreas del lóbulo temporal relacionadas con el habla son mayores en el hemisferio izquierdo de los
sujetos diestros
e) Todas son ciertas
201.- Respecto de las afasias, es cierto que:
a) Es un trastorno de la comprensión y/o de la expresión del lenguaje
b) En la afasia motora de Broca existe un déficit predominante de la comprensión del lenguaje
c) En la afasia de Wernike la comprensión del lenguaje está frecuentemente conservada, pero su
generación (hablado o escrito) está siempre alterada
d) El área de Broca se halla en el lóbulo occipital
e) Todas son ciertas
202.- En la afasia pura o exclusiva de Broca es correcto:
a) La comprensión del lenguaje esta frecuentemente conservada pero su producción o ejecución motora
(hablada o escrita) está profundamente alterada
b) Existe un déficit en la comprensión del lenguaje, pero se habla con un ritmo y gramática aparentemente
normales
c) Es un trastorno complejo de la comprensión y de expresión del lenguaje
d) Se halla lesionado el lóbulo occipital
e) Se halla lesionado el lóbulo temporal
203.- En relación a la afasias señale lo incorrecto:
a) La disartria y la disfonía son formas poco frecuentes de afasias
b) La afasia de Broca es un déficit en la expresión o producción del lenguaje con una comprensión
frecuentemente conservada
c) La afasia de Wernicke es un déficit predominante de la comprensión y están involucradas las áreas 22,
39, 40 y 37 de Brodmann
d) De acuerdo con la extensión de la lesión, en la afasia de Wernicke puede afectarse la comprensión del
lenguaje visual y/o auditivo, pero puede hablarse con un ritmo aparentemente normal
e) En la afasia global están afectadas las áreas de Broca y de Wernicke o las fibras que las unen
204.- En las respuestas emocionales la activación de alguna de las estructuras que conforman el sistema
límbico conlleva posteriormente la activación de:
a) La corteza prefrontal
b) El hipotálamo
c) La corteza de asociación
d) El sistema nervioso vegetativo
e) Todas son ciertas
205.- ¿Cuál de las siguientes estructuras no está implicada directamente en la génesis de las respuestas
emocionales?
a) La vía piramidal
b) La vía extrapiramidal
c) El sistema límbico
d) La formación reticular
e) El hipotálamo
206.- ¿Cuál de las siguientes estructuras está implicada en las respuestas emocionales?
a) La amígdala
b) El hipotálamo
c) La corteza prefrontal
d) El hipocampo
e) Todas son ciertas
Selección preguntas del 2º cuatrimestre
15. Introducción a la osmorregulación y excreción
460.- Respecto a los líquidos corporales, es cierto que:
a) Los elasmobranquios marinos poseen un medio isoosmolar o ligeramente hiperosmolar respecto al
medio que les rodea
b) Los teleósteos dulceacuícolas poseen un medio hiperosmolar respecto al medio que les rodea
c) Los mamíferos marinos poseen un medio hipoosmolar respecto al medio que les rodea
d) Hay invertebrados marinos que poseen un medio isoosmolar respecto al medio que les rodea
e) Todas son ciertas
461.- Es cierto que:
a) Los líquidos extracelulares de los elasmobranquios marinos son hipoosmolares respecto al agua de mar
b) Los animales acuáticos estenohalinos toleran un estrecho rango de salinidad
c) Los líquidos extracelulares de los teleósteos dulceacuícolas son mucho más diluidos que el agua de su
entorno
d) Los animales osmoconformistas regulan la osmolaridad de sus líquidos corporales independientemente
de la osmolaridad del medio
e) Todas son ciertas
462.- Es cierto que:
a) Para una determinada tasa neta de intercambio a través del tegumento o cubierta, un animal
grande se deshidratará o hidratará más rápidamente que un animal pequeño con la misma
forma
b) Los anfibios sólo pueden osmorregular de forma importante a nivel del epitelio renal
c) Los animales del desierto realizan cambios comportamentales y alimenticios para limitar pérdidas
hídricas
d) Los animales de agua salada osmorregulan para evitar la pérdida excesiva de sales y la ganancia de
agua
e) Todas son falsas
467.- Es cierto que:
a) Los moluscos tienen una menor pérdida hídrica que la mayor parte de los artrópodos
b) Los animales con respiración acuática controlan totalmente su osmolaridad a través de sus tegumentos
c) En los animales de sangre fría es fundamental el sistema de contracorriente existente en sus narinas
para evitar la pérdida excesiva de agua en forma de vapor de agua
d) Los insectos únicamente pueden disminuir la pérdida de agua mediante el recubrimiento de su cubierta
externa con ceras
e) La permeabilidad del tegumento al agua y a los solutos varía según el grupo animal y puede estar
regulada hormonalmente
468.- Es cierto que:
a) Los anfibios tienen una menor pérdida hídrica que la mayor parte de los reptiles
b) Los vertebrados con respiración aérea controlan totalmente su osmolaridad a través de sus riñones
c) El único sistema osmorregulardor activo en los moluscos es el de los túbulos de Malpighi
d) La quitina de la cubierta de los insectos es la responsable de la impermeabilidad de su tegumento
e) Uno de los mecanismos utilizados por los animales de sangre caliente para evitar la pérdida excesiva de
agua en forma de vapor de agua es el sistema de contracorriente existente en sus narinas
469.- Es cierto que:
a) Un osmoconformista es aquel individuo que por su capacidad de regular la osmolaridad de sus líquidos
corporales tolera cualquier medio osmolar que le rodee
b) Los teleosteos marinos poseen líquidos corporales hiperosmolares respecto al medio que les rodea
c) La osmolaridad de los líquidos extracelulares de los elasmobranquios marinos es igual o mayor que la
del agua de mar
d) Los invertebrados dulceacuícolas poseen medios hipoosmolares respecto al medio que les rodea
e) Los reptiles sólo pueden osmorregular de forma importante a nivel del epitelio renal
16. Órganos osmorreguladores
470.- Respecto a los órganos osmorreguladores, es cierto que:
a) En las aves sólo el riñón es capaz de osmorregular eficazmente
b) Los artrópodos no poseen órganos osmorreguladores eficaces
c) En general, las branquias de los peces marinos son más eficaces osmorregulando que sus riñones
d) Los moluscos utilizan sus túbulos de Malpighio para osmorregular
e) Todas son ciertas
471.- En el riñón de mamíferos, la porción cortical se caracteriza por presentar:
a) Alta vascularización
b) Aspecto estriado
c) Color pálido
d) Textura lisa
e) Todas las anteriores
472.- En el riñón de mamíferos es cierto que:
a) En el glomérulo renal las llamadas arteriolas aferentes desembocan directamente en vénulas
b) Las nefronas se caracterizan por tener las asas de Henle dispuestas perpendicularmente a los colectores
c) La mácula densa se halla a la altura de los túbulos proximales
d) El aparato yuxtaglomerular es importante por ser el tejido del organismo encargado de secretar
angiotensinógeno
e) Las nefronas corticales poseen asas de Henle cortas
473.- Respecto al riñón:
a) La uretra es el conducto por donde llega la orina a la vejiga desde el riñón
b) El glomérulo renal, el túbulo proximal y el asa de Henle constituyen la nefrona
c) Las nefronas corticales poseen asas de Henle largas
d) La capacidad de osmorregulación renal de los mamíferos es posible en buena parte a la longitud de sus
asas de Henle
e) El glomérulo renal está formado por vénulas
474.- Respecto al riñón, es cierto que:
a) La nefrona es la unidad funcional renal
b) El glomérulo renal está formado por arteriolas aferentes, capilares y arteriolas eferentes
c) La disposición en paralelo del asa de Henle y los túbulos colectores posibilita su capacidad
osmorreguladora
d) Las nefronas de asas de Henle largas poseen mayor capacidad osmorreguladora que las de asas cortas
e) Todas son ciertas
475.- Respecto al riñón:
a) Es un órgano osmorregulador eficaz en todos los vertebrados de vida terrestre
b) La unidad funcional del riñón es el túbulo renal
c) Las nefronas yuxtamedulares poseen asas de Henle cortas
d) En general, a mayor longitud de las asas de Henle, menor capacidad de osmorregulación renal
e) El uréter es el conducto por donde llega la orina a la vejiga desde el riñón
476.- Respecto a la nefrona del riñón de los mamíferos, es cierto que:
a) Es la unidad funcional del riñón
b) Está formada por glomérulo renal, túbulo proximal, túbulo distal y túbulo colector
c) La arteriola aferente del glomérulo renal da lugar a capilares que a su vez pasan a formar las vénulas
eferentes
d) Las nefronas corticales osmorregulan mejor que las corticales
e) Todas son ciertas
477.- Es cierto que:
a) La cápsula de Bowman está formada por arteriolas
b) El glomérulo renal está formado por vénulas
c) El túbulo proximal, el asa de Henle y el túbulo distal conforman lo que se denomina nefrona
d) La mácula densa forma parte de la porción descendente del asa de Henle
e) La mácula densa es una parte del aparato yuxtaglomerular
478.- Es cierto que:
a) La cápsula de Bowman está formada por una arteriola aferente y otra eferente
b) El glomérulo renal está formado por una arteriola y una vénula dispuestas en forma de ovillo
c) El endotelio del glomérulo renal se caracteriza por la existencia de uniones estrechas lo que determina
su permeabilidad
d) Las células de la cápsula de Bowman poseen bombas transportadoras que permiten que se realice de
forma adecuada el filtrado glomerular
e) El endotelio del glomérulo renal es de tipo fenestrado
479.- Respecto al filtrado glomerular, es cierto que:
a) Es un proceso activo
b) La estimulación del aparator yuxtaglomerular produce siempre una disminución de la filtración
c) La tasa de filtración glomerular depende exclusivamente de la presión neta de filtración
d) Por los mecanismos de autorregulación miógena pequeñas variaciones de presión sanguínea no lo
modifican
e) Sólo se ve regulado de forma importante por el simpático
480.- Respecto al filtrado glomerular, es cierto que:
a) Sólo depende de la presión hidrostática de los vasos del glomérulo renal
b) Cuando aumenta se estimula el aparato yuxtaglomerular
c) Aumenta cuando un cálculo renal obstruye el uréter
d) Aumenta tras una hemorragia cuantiosa
e) La autorregulación miógena arteriolar mantiene la filtración constante dentro de un rango de
variaciones de presiones arteriales
481.- Respecto a la filtración glomerular:
a) Se realiza por medio de transporte activo
b) Aumenta si aumenta la presión coloidosmótica en el glomérulo
c) Disminuye si aumenta la presión coloidosmótica en la cápsula
d) Disminuye si disminuye la presión hidrostática en el glomérulo
e) Aumenta si aumenta la presión hidrostática en la cápsula
482.- Respecto a la filtración glomerular:
a) Aumenta cuando aumenta la presión hidrostática en la cápsula de Bowman
b) Aumenta cuando se estimula el simpático
c) Un aumento de la presión coloidosmótica plasmática aumenta la filtración
d) La tasa de filtración glomerular depende exclusivamente de la permeabilidad de las paredes del
glomérulo y la cápsula de Bowman
e) La autorregulación miógena arteriolar permite mantenerla constante dentro de un rango de presiones
arteriales
483.- Respecto al filtrado glomerular es cierto que:
a) Posee agua e iones
b) Posee glucosa y aminoácidos
c) La renina aumenta la tasa de filtración glomerular
d) Se puede estimar midiendo el aclaramiento renal de inulina
e) Todas son ciertas
484.- Respecto al filtrado glomerular:
a) Independientemente de las condiciones del individuo, su principal regulador es el sistema simpático
b) Aumenta si el individuo se deshidrata
c) Disminuye si el individuo está malnutrido y por ello tiene una disminución en la concentración de
proteínas plasmáticas
d) Aumenta si se estimula el aparato yuxtaglomerular
e) Sólo depende de la permeabilidad de los vasos del glomérulo renal
485.- En el túbulo proximal:
a) Hay una gran reabsorción de aminoácidos gracias a un mecanismo dependiente de sodio
b) Hay una gran reabsorción de glucosa gracias a un mecanismo dependiente de sodio
c) La bomba sodio-potasio ATPasa favorece la reabsorción de sodio
d) La orina es isoosmolar
e) Todas son ciertas
486.- En el túbulo proximal, es cierto que:
a) Se produce gran secreción de glucosa y aminoácidos
b) La reabsorción de potasio permite la reabsorción de aminoácidos
c) No contribuye a la eliminación de compuestos nitrogenados
d) La hormona calcitonina induce en él la reabsorción de calcio
e) La reabsorción de sodio permite la reabsorción de glucosa
487.- Es cierto que en el túbulo proximal:
a) Se forma una orina isosmolar
b) Se reabsorbe glucosa por medio de un cotransporte con sodio
c) Se reabsorben aminoácidos por medio de un cotransporte con sodio
d) Contribuye a la secreción de grupos amonio derivados del metabolismo de aminoácidos
e) Todas son ciertas
488.- En el túbulo contorneado proximal del riñón de mamíferos, se produce:
a) Secreción de sales, principalmente de cloruro sódico
b) Secreción de sustancias tóxicas
c) Secreción de metabolitos plasmáticos
d) Concentración del filtrado glomerular
e) Ninguna de las anteriores
489.- En la rama descendente del asa de Henle del riñón de mamíferos:
a) La permeabilidad al agua es baja
b) La permeabilidad a las sales es alta
c) Se produce transporte activo de sales
d) Se produce concentración del filtrado glomerular
e) Ninguna de las anteriores
490.- En la rama ascendente gruesa del asa de Henle del riñón de mamíferos:
a) La permeabilidad al agua es alta
b) La permeabilidad a las sales es alta
c) Se produce transporte activo de sales
d) Se produce concentración del filtrado glomerular
e) Ninguna de las anteriores
491.- En el asa de Henle:
a) La porción ascendente posee una alta permeabilidad al agua
b) En la porción ascendente se produce una alta secreción de sodio y cloruro
c) En la porción descendente se produce una alta reabsorción de sodio y cloruro
d) En la zona de unión de la porción ascendente y descendente la osmolaridad es baja
e) En la porción descendente hay mayor permeabilidad al agua que en la ascendente
492.- En el asa de Henle:
a) Se reabsorben únicamente potasio y cloruro
b) La orina es isoomolar con el plasma en todos sus niveles
c) Hay permeabilidad al agua sólo en la porción ascendente
d) Hay reabsorción de sodio en la porción ascendente
e) En toda ella hay una gran reabsorción de sodio
493.- En el asa de Henle:
a) Se reabsorbe únicamente potasio
b) Se secreta cloruro, bicarbonato y potasio
c) Hay permeabilidad al agua sólo en la porción descendente
d) Hay secreción de sodio en la porción ascendente
e) En toda ella hay una gran reabsorción de sodio
494.- En el túbulo contorneado distal del riñón de mamíferos:
a) La permeabilidad al agua es alta
b) Se produce secreción de calcio y potasio
c) Se produce reabsorción de azúcares y aminoácidos
d) Se produce concentración del filtrado glomerular
e) Ninguna de las anteriores
495.- En el túbulo distal:
a) Se produce reabsorción de protones por las células tipo A
b) Se produce reabsorción de bicarbonato por las células tipo B
c) La aldosterona estimula la reabsorción de potasio
d) La bomba sodio-potasio media la secreción de potasio a la orina
e) Se produce secreción de sodio y reabsorción de potasio
496.- En el túbulo distal:
a) La orina es siempre hiperosmolar respecto al plasma
b) La bomba sodio-potasio ATPasa permite la secreción de potasio a la orina
c) La aldosterona estimula la reabsorción de sodio
d) Hay una baja permeabilidad a la urea
e) Todas son ciertas
497.- En el tubo colector del riñón de mamíferos:
a) La permeabilidad al agua es baja
b) Se produce secreción de calcio y potasio
c) Se produce reabsorción de azúcares y aminoácidos
d) Se produce concentración del filtrado glomerular
e) Ninguna de las anteriores
498.- En el túbulo colector:
a) La orina es siempre hiperosmótica con respecto al plasma
b) Hay una alta permeabilidad a la urea siempre
c) La ADH induce la reabsorción de agua
d) El túbulo colector es siempre muy permeable al agua
e) El péptido atrial natriurético aumenta la reabsorción de sodio y agua
499.- En el túbulo colector:
a) La ADH induce la eliminación de una orina más diluida
b) La aldosterona estimula la secreción de sodio
c) La ADH aumenta la permeabilidad de urea y agua
d) El péptido atrial natriurético disminuye la eliminación de sodio y agua por orina
e) Sólo en él se produce la regulación del pH a nivel renal
500.- La hormona renina:
a) Es una proteasa
b) Se produce en la mácula densa del aparato yuxtaglomerular
c) Produce directamente la liberación de hormona antidiurética en corteza suprarenal
d) Produce directamente la liberación de aldosterona
e) Todas las anteriores
501.- En el riñón de mamíferos se produce:
a) La reabsorción de la práctica totalidad del bicarbonato filtrado
b) La reabsorción de la práctica totalidad de los protones filtrados
c) Secreción activa de bicarbonato
d) Una cierta acidificación de la sangre circulante
e) Orina con pH ligeramente básico
502.- Es cierto que:
a) El riñón de todos los teleosteos tiene unos glomérulos renales muy desarrollados
b) El riñón de los reptiles posee asas de Henle muy largas y desarrolladas
c) El riñón de los anfibios carece de glomérulos y cápsula renal
d) El riñón de las aves posee asas de Henle dispuestas perpendicularmente a los túbulos colectores
e) Todas son ciertas
503.- Respecto a las branquias de los teleósteos, es cierto que:
a) En los dulceacuícolas se produce secreción de sodio y cloruro
b) En los de agua salada las células de cloruro reabsorben cloruro
c) El cortisol estimula el proceso de esguinaje
d) El cortisol estimula la adaptación de las branquias de peces que pasan de agua marina a agua dulce
e) La prolactina inhibe la adaptación de las branquias de peces que pasan de agua marina a agua dulce
504.- Es cierto que:
a) Las branquias de los peces marinos poseen células pavimentosas que secretan sodio y cloruro
b) La prolactina induce la adaptación de las branquias de peces que pasan de agua marina a agua dulce
c) En peces dulceacuícolas las células de cloruro y accesorias son las responsables de la secreción de
sodio y cloruro
d) Gracias a los túbulos de Malpighio los crustáceos son capaces de osmorregular
e) La osmorregulación mediada por los túbulos de Malpighio implica exclusivamente la secreción de
sodio al túbulo
505.- Es cierto que:
a) Los túbulos de Malpighio son los órganos osmorreguladores de los anfibios
b) La actividad transportadora de las células de cloruro de las branquias de los peces está regulada por la
hormona del crecimiento y prolactina
c) La osmorregulación mediada por los túbulos de Malpighio implica la secreción de calcio al túbulo,
exclusivamente
d) La elevación en sangre del péptido atrial natriurético aumenta la reabsorción de sodio y agua en las
glándulas de la sal
e) Todas son ciertas
506.- Es cierto que las glándulas de la sal:
a) Se encuentran en aves y reptiles
b) Se activan cuando aumenta la osmolaridad del medio interno
c) La elevación de los niveles del péptido atrial natriurético las activa
d) Estimulan la eliminación de sodio y en ocasiones potasio
e) Todas son ciertas
507.- La glándula de la sal de vertebrados:
a) Produce la filtración y ultraconcentrado plasmático
b) Implica mecanismos de filtración y reabsorción
c) Se basa en la secreción activa de bicarbonato sódico
d) Requiere gasto de energía
e) Todas las anteriores
508.- Respecto a las glándulas de la sal:
a) El péptido atrial natriurético estimula la actividad de la glándula de la sal
b) Existen en reptiles
c) Permiten la secreción de sodio y cloruro
d) La secreción producida es hipertónica con respecto al medio interno
e) Todas son ciertas
17. Excreción de residuos nitrogenados
509.- Respecto a la eliminación de compuestos nitrogenados:
a) Las aves son siempre ureotélicas
b) Los reptiles son amoniotélicos
c) Los primates son los únicos mamíferos que son ureotélicos
d) Los teleósteos, en general, son amoniotélicos
e) Los renacuajos son uricotélicos
510.- Respecto a la eliminación de compuestos nitrogenados, es cierto que:
a) Los animales ureotélicos son los que eliminan los excesos del grupo amino en forma de ácido úrico
b) Las mamíferos, en general, son uricotélicos
c) Los reptiles en general son amoniotélicos
d) Las aves son, en general, uricotélicas
e) Los animales de vida acuática en general son ureotélicos
OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DE FISIOLOGÍA GENERAL Y BIOFÍSICA
Selección objetivos de la asignatura
BLOQUE IV: CANALES IÓNICOS Y EXCITABILIDAD CELULAR
7. POTENCIAL ELECTROQUÍMICO Y POTENCIAL DE REPOSO
7.1. Explique qué es el potencial electroquímico y el potencial de equilibrio para un ión.
7.2. Calcule el potencial de equilibrio para los iones Na+, K+, Cl-, y Ca2+ que se establece a través de la
membrana celular utilizando la ecuación de Nernst.
7.3. Describa la Ecuación de Goldman indicando los factores de los que depende.
7.4. Explique qué se entiende por potencial de membrana, potencial de reposo, despolarización e
hiperpolarización.
7.5. Describa el métodos de medida del potencial de membrana de una célula.
8. PROPIEDADES ELÉCTRICAS PASIVAS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS:
8.1. EN CÉLULAS ESFÉRICAS:
8.1.1.Representar un esquema del circuito eléctrico equivalente de una membrana biológica.
8.1.2. Dibuje los registros de corriente y voltaje que se obtienen en una célula al aplicar un pulso
de corriente a través de su membrana.
8.1.3. Explicar los conceptos de resistencia de entrada y resistencia específica de la membrana,
expresando sus unidades de medida.
8.1.4. Explicar los conceptos de capacitancia de membrana y capacitancia específica, expresando
sus unidades de medida.
8.1.5. Estime en el esquema del registro de voltaje obtenido al aplicar un pulso de corriente, el
valor de la constante de tiempo de la membrana.
8.2. EN CÉLULAS O FIBRAS CILÍNDRICAS:
8.2.1. Realizar un esquema del circuito eléctrico equivalente de una fibra longitudinal
mostrando la resistencia axial y la resistencia de membrana por unidad de longitud.
8.2.2. Mostrar en el circuito anterior qué es la resistencia axial y la resistencia de membrana por
unidad de longitud, indicando sus unidades.
8.2.3. Hacer un esquema de una fibra longitudinal a la que se inyecta corriente en un punto con
un microelectrodo, mostrando los cambios de voltaje que se observan a diferentes distancias.
8.2.4. En el esquema anterior estimar la constante de longitud de la fibra.
9. MEMBRANAS EXCITABLES:
9.1. CORRIENTES DE MEMBRANA EN CONDICIONES DE FIJACIÓN DE VOLTAJE:
9.1.1. Representar un esquema de la técnica de fijación de voltaje.
9.1.2. Representar un potencial de acción, indicando sus principales fases y características.
9.1.3. Hacer un esquema con varios potenciales de acción, mostrando qué es un periodo
refractario absoluto y relativo.
9.1.4. Dibujar las corrientes de membrana que pueden evocarse en el axón gigante de calamar
mediante pulsos de voltaje despolarizantes e hiperpolarizantes en condiciones de fijación de
voltaje.
9.1.5. Hacer un dibujo de las corrientes de sodio y potasio que se evocan por despolarización del
axón gigante del calamar. Indicar sus características y cómo pueden aislarse de las corrientes
totales de la membrana.
9.1.6. Realizar un esquema del protocolo experimental desarrollado para determinar el potencial
de reversión de una corriente a partir de sus corrientes de cola.
9.1.7. Representar las corrientes de sodio y potasio en curvas corriente/voltaje instantánea y
estacionaria.
9.1.8. Establecer el concepto de conductancia.
9.1.9. Mostrar en un dibujo las conductancias para el sodio y potasio a distintos valores de
potencial de membrana.
9.1.10. Representar en una gráfica los valores normalizados de conductancia para el sodio y
potasio en función del voltaje.
9.2. MODELO H-H:
9.2.1. Definir los supuestos en que se basa el model propuesto por Hodgkin y Huxley.
9.2.2. Escribir la ecuación que determina la corriente de potasio de acuerdo con el modelo HH.
Explicar los parámetros que contiene y su significado.
9.2.3. Escribir la ecuación que determina la corriente de potasio de acuerdo con el modelo HH.
Explicar los parámetros que contiene y su significado.
9.2.4. Hacer un esquema del protocolo experimental desarrollado para determinar la curva de
inactivación del canal de sodio en estado estacionario o h∞.
9.2.5. Realizar un esquema del protocolo experimental diseñado para determinar la constante de
tiempo de recuperación de la inactivación del canal de sodio.
9.2.6. Hacer un esquema del canal de sodio indicando sus 3 posibles estados, señalando la
configuración de las compuertas “m” y “h” en cada una de ellos .
9.2.7. Realizar un esquema de la dependencia de voltaje de los parámetros “m∞”, “n∞” y “h∞”.
9.2.8. Hacer un esquema de la dependencia de voltaje de los parámetros “τm”, “τn” y “τh”.
9.2.9. Realizar un esquema de los circuitos eléctrico equivalentes a las distintas fases del
potencial de acción de acuerdo con el modelo de HH.
9.3. CORRELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES MACROSCÓPICAS Y LA ACTIVIDAD DE LOS
CANALES UNITARIOS:
9.3.1. Hacer un esquema de la técnica de fijación de voltaje en parche de membrana.
9.3.2. Rescribir la ecuación de HH para las corrientes de sodio y potasio en términos de canal
único.
9.3.3. Definir el concepto de corriente de compuerta.
9.3.4. Realizar un esquema de los protocolos utilizados para medir las corrientes de compuerta.
9.4. OTROS CANALES VOLTAJE DEPENDIENTES:
9.4.1. Hacer un esquema de los principales canales voltaje dependientes presentes en la
membrana de células excitables.
9.4.2. Indicar las principales contribuciones funcionales de los canales señalados en el esquema
anterior.
10. BIOLOGÍA MOLECULAR DE LOS CANALES IÓNICOS
10.1. Indicar los principales pasos de expresión funcional de canales iónicos en modelos celulares.
10.2. Hacer un esquema de la clasificación genética de las principales familias de canales iónicos.
10.3. Esquematizar las principales características de la superfamilia de canales con la región S4
conservada.
10.4 Esquematizar las principales características de la familia de canales de K+ rectificadores de entrada.
10.5. Esquematizar las principales características de la superfamilia de los complejos receptor-canal
iónico.
10.6. Esquematizar las principales características de la superfamilia de canales de cloruro.
BLOQUE V: PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES
11. PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
11.1. TIPOS DE SEÑALES EMPLEADOS POR LAS NEURONAS:
11.1.1. Señalar las principales características de los registros intra y extracelulares de la actividad
eléctrica de células eléctricas.
11.1.2. Hacer un esquema indicando los tipos de señales que emplean las neuronas y sus
principales características.
11.2. PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO:
11.2.1. Efecto de las propiedades pasivas y diámetro del axón en la velocidad de propagación del
potencial de accion del P.A..
11.2.2. Indicar las estrategias adoptadas por invertebrados y vertebrados para incrementar la
velocidad de conducción de los impulsos eléctricos.
11.2.3. Hacer un esquema mostrando el concepto de conducción saltatoria. Señalar la localización
de los principales tipos de canales iónicos implicados en la transmisión de la señal.
11.2.4. Hacer un esquema de cómo se puede registrar los distintos componentes del potencial de
acción compuesto de un tronco nervioso.
11.2.5. Indicar cómo se puede determinar la velocidad de conducción de las distintos grupos de
fibras del potencial de acción compuesto.
11.2.6. Clasificar las fibras nerviosas de acuerdo con su diámetro y velocidad de conducción.
11.2.7. Hacer un esquema mostrando cómo se puede determinar la duración de los periodos
refractarios absoluto y relativo.
12. SINÁPSIS
12.1. Definir el término sinapsis.
12.2. Hacer un esquema indicando las principales homologías y diferencias entre las sinapsis químicas y
eléctricas.
12.3. Realizar un esquema de conexones e indicar sus propiedades funcionales y regulación. Indicar las
propiedades generales de las sinapsis químicas.
12.4. Hacer un dibujo de células conectadas mediante sinápsis eléctricas rectificantes y no rectificantes.
Incluir los registros de voltaje correspondientes a ambas células tras la inyección de corriente en una de
ellas.
12.5. Realizar un esquema de la secuencia de los fenómenos que median la transmisión de información
mediante sinapsis químicas.
12.6. Hacer un dibujo de un potencial sináptico indicando sus características.
12.7. Sobre el dibujo anterior representar la corriente sináptica correspondiente e indicar sus
características.
12.8. Hacer una representación corriente voltaje de una familia de corrientes sinápticas, señalando el
potencial de inversión. Explicar el significado funcional del potencial de inversión.
12.9. Realizar un dibujo de potenciales sinápticos excitadores e inhibidores e indicar cómo se generan
12.10. Hacer un dibujo mostrando el fenómeno de inhibición presináptica.
12.11 Elaborar un dibujo de potenciales miniatura y compararlos con un potencial de placa motora
superpuesto.
12.12. Hacer un esquema de potenciales sinápticos que evidencien el fenómeno de liberación cuantal de
neurotransmisor.
12.13. Realizar un esquema de la secuencia de eventos implicados en el acoplamiento despolarizaciónliberacion neurotransmisor.
12.14. Sobre el esquema anterior, indicar las principales proteínas de la membrana plasmática y vesicular
implicadas en el acoplamiento despolarización/secreción.
12.15. Hacer un esquema del ciclo que siguen las vesículas sinápticas en el terminal presináptico.
13. NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES SINÁPTICOS:
13.1. Describir las características que debe reunir una sustancia para ser considerada un neurotransmisor.
13.2. Hacer un esquema del proceso de síntesis, almacenaje y liberación de acetilcolina en terminaciones
nerviosas. Indicar los tipos de receptor colinérgico sobre los que puede actuar.
13.3. Realizar un esquema indicando las principales características de los siguientes neurotransmisores
que a continuación se detallan, indicando sus distintos receptores y los bloqueantes específicos:
acetilcolina, catecolaminas, serotonina, glutamato, GABA, glicina, sustancia-P, neuropéptidos y opioides
endógenos.
13.4. Explicar qué se entiende por integración sináptica y plasticidad sináptica.
13.5. Elaborar un esquema mostrando los fenómenos de sumación temporal y espacial a nivel de una
neurona.
13.6. Hacer un dibujo en el que se muestre el fenómeno de facilitación sináptica y cómo se puede
demostrar experimentalmente su dependencia de los niveles presinápticos de Ca++.
13.7. Dibuje un esquema con un ejemplo de modulación heterosináptica.
BANCO DE PREGUNTAS DE FISIOLOGÍA GENERAL Y BIOFÍSICA
Selección de preguntas de la asignatura
7.- Potencial electroquímico y potencial de reposo
92.- En relación con los gradientes iónicos a través de las membranas celulares, es cierto que:
a) La concentración del ión calcio es mayor en el medio extracelular que en el intracelular
b) La concentración de sodio en el medio intracelular es mayor que en el extracelular
c) La concentración de cloruro es mayor en el medio intracelular que en el extracelular
d) La concentración de potasio es mayor en el medio extracelular que en el intracelular
e) Todas son ciertas
93.- ¿Cuál de los siguientes iones presenta una menor concentración en el interior de células de
vertebrado?:
a) Na+
b) K+
c) Mg2+
d) Ca2+
e) Cl94.- En condiciones de reposo, la membrana celular tiene una mayor permeabilidad a:
a) Na+
b) K+
c) Ca2+
d) Mg2+
e) Cl95.- Respecto al potencial de membrana:
a) Se dice que una célula se hiperpolariza cuando su interior se hace más negativo
b) A un potencial de membrana de 0 mV, los iones Na+ tienden a salir de la célula
c) El valor del potencial de membrana es independiente de los mecanismos de transporte activo de la
célula
d) En general, el potencial de membrana de una célula en reposo es positivo con respecto al medio
extracelular
e) Todas son ciertas
96.- Las células electroquímicas de Ag/AgCl:
a) Permiten hacer registros electrofisiológicos estables
b) Actúan de “enlace” en la conducción de corriente entre un conductor metálico y una disolución iónica
que contenga iones cloruro
c) Su potencial electroquímico depende la concentración de iones cloruro en la solución
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
97.- La ecuación de Nernst permite:
a) Determinar la amplitud del potencial de acción
b) Determinar el potencial de equilibrio para un determinado ión
c) Determinar la permeabilidad de la membrana a un determinado ión
d) Determinar con precisión el valor de potencial de membrana
e) Todas son ciertas
98.- Es cierto que:
a) En general, en vertebrados, cuando el potencial de membrana celular es de –80 mV se acerca al
potencial de equilibrio para el potasio
b) La resistencia y la capacitancia de membrana son propiedades pasivas de las membranas celulares
c) La ecuación de Nerst permite conocer el potencial de equilibrio para un ión
d) La ecuación de Goldman (Goldman-Hodgkin-Katz) permite predecir el valor aproximado del potencial
de membrana de una célula en reposo
e) Todas son ciertas
99.- Los registros intracelulares:
a) Permiten medir el valor de potencial de membrana
b) Requieren un pre-amplificador de muy alta impedancia de entrada, como los seguidores catódicos
c) Suelen realizarse con microelectrodos rellenos de KCl a alta concentración (3 molar)
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
8.- Propiedades eléctricas pasivas de las membranas biológicas
100.- En una célula se introducen dos microelectrodos uno para aplicar pulsos de corriente y otro para
registrar los cambios de potencial de membrana. Es cierto que:
a) El ajuste a una recta de la variación de voltaje inducida por la corriente permite conocer la constante de
tiempo de la membrana
b) En todas las células esféricas se cumple que cuando t = τ, Vt = 0.63 V∞
c) A mayor constante de espacio menor propagación en el espacio de un cambio de potencial
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
101.- La resistencia de entrada de una membrana célular:
a) Determina la magnitud del cambio de voltaje de la membrana en respuesta a un pulso de corriente.
b) Se mide en omhios/cm2
c) Es una constante biológica
d) Depende de la resistencia que ofrece la membrana a la penetración con un microelectrodo
e) Son ciertas a y c
102.- La resistencia de entrada de una célula:
a) Es directamente proporcional al tamaño celular.
b) Se mide en picosiemens.
c) Depende de la relación lípido-proteína de la membrana.
d) Depende de la rigidez de la membrana
e) Ninguna es correcta
103.- La resistencia específica de la membrana (Rm):
a) Depende sólo de la densidad y conductancia de los canales iónicos de la membrana
b) Depende de la proporción y tipo de lípidos de la membrana
c) Depende del tamaño celular
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
104.- La resistencia específica de la membrana (Rm):
a) Permite comparar la resistencia de células de distintos tamaños
b) Es una constante biológica
c) Tiene unidades de Ω/cm
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
105.- La capacitancia específica de las membranas biológicas es aproximadamente:
a) 10 pS x cm2
b) 1 W/cm2
c) 1 µF/cm2
d) 1 µV/cm2
e) Es variable y depende de la longitud y diámetro celular
106.- La capacitancia de la membrana:
a) Se afecta por el número de canales abiertos en la membrana
b) Es independiente del tamaño celular
c) Determina, en parte, la constante de tiempo de la membrana
d) Se afecta ostensiblemente por el tipo de lípidos de la membrana
e) a y c son ciertas.
107.- La capacitancia de la membrana:
a) Sólo se observa a potenciales negativos
b) Es responsable del cambio exponencial en el potencial de membrana en respuesta a un pulso cuadrado
de corriente
c) Da una medida indirecta de la fluidez de la membrana
d) Todas son ciertas
e) a y c son ciertas.
108.- En relación con las membranas celulares es cierto que:
a) Se comportan como un circuito eléctrico constituido por baterías, resistencias y condensador
b) Los lípidos de la membrana constituyen el componente resistivo
c) Los canales iónicos actúan como baterías
d) Todas son ciertas
e) Sólo son ciertas a y c
109.- En relación con la constante de longitud de la membrana es cierto que:
a) Es mayor cuanto mayor sea la resistencia de membrana por unidad de longitud (rm)
b) En general, es mayor en fibras pequeñas que en las grandes de propiedades análogas
c) Es proporcional al producto de la resistencia de entrada y la capacitancia de la membrana
d) Todas son ciertas
e) Sólo son ciertas a y c
110.- Las corrientes capacitativas de la membrana en respuesta a un pulso de corriente:
a) Precede a las corrientes iónicas
b) Sólo aparecen con pulsos de corriente despolarizantes
c) Sólo aparecen con pulsos de corriente hiperpolarizantes
d) Desaparecen con los bloqueantes de canales iónicos como la tetrodotoxina
e) Son ciertas a y b
111.- La capacitancia de la membrana de un ovocito de Xenopus aumenta con el aumento de:
a) La corriente a través de la membrana
b) El potencial de membrana
c) La resistencia
d) La superficie celular
e) Todas las afirmaciones son ciertas
112.- Es cierto que:
a) Los microelectrodos utilizados habitualmente para hacer registros intracelulares son de plata clorurada
b) Una corriente outward mediada por iones cloruro indica que los iones están entrando de la célula
c) La inyección intracelular de una corriente de salida produce una hiperpolarización
d) Una corriente de entrada de sodio provoca una hiperpolarización
e) Todas son ciertas
113.- En una fibra muscular de radio “a”, la Resistencia específica de membrana (Rm) y la Capacitancia
específica de membrana (Cm) están relacionadas con la resistencia longitudinal de membrana (rm) y la
capacitancia longitudinal de membrana (cm), respectivamente, a través de las fórmulas:
y
Cm= cm2πa
a) Rm= rmπa2
b) Rm = rm 2πa y Cm = cm πa2
c) Rm = rm 2πa y Cm = cm /2πa
d) Rm = rm /2πa y Cm = cm 2πa
y Cm = cm /2πa
e) Rm = rm πa2
9.- Membranas excitables
114.- Un potencial de acción se caracteriza por:
a) Llevar el potencial de membrana a valores positivos
b) Ser una señal de amplitud variable
c) Presentar una duración variable en función de la duración del estímulo
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
115.- Entre las células en que se pueden evocar potenciales de acción se incluyen:
a) Paramecios
b) Células musculares
c) Neuronas
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
116.- Respecto a los potenciales de acción:
a) La duración de la despolarización es mayor si se activan canales de calcio
b) La duración de la hiperpolarización es menor si se activan los canales de potasio dependientes de
calcio
c) El ciclo de Hodgkin es un ejemplo de feedback (retroalimentación) negativo
d) Los canales de calcio se activan con la hiperpolarización
e) Se trata de una respuesta pasiva y que sigue la ley de Ohm
117.- En el potencial de acción, es cierto que:
a) Durante el periodo refractario absoluto la célula nunca dispara potenciales de acción.
b) La hiperpolarización es debida a la entrada de iones potasio.
c) El sodio deja de entrar en la célula cuando el potencial se acerca al potencial umbral
d) Su amplitud varía según la intensidad del estímulo
e) Son ciertas a y c.
118.- En el registro del potencial de acción, al variar la concentración extracelular del sodio (Na+) :
a) el potencial de acción no se afecta
b) a menor concentración del Na+ extracelular, el valor del pico del potencial de acción es menor
c) a menor concentración del Na+ extracelular, el valor del pico del potencial de acción es mayor
d) el potencial de acción no se evoca
e) todas las anteriores son falsas
119.- La fase de despolarización del potencial de acción en el axón gigante de calamar se origina por:
a) La entrada de Na+
b) La entrada de K+
c) La entrada de Cld) La entrada de Ca2+
e) a y c son ciertas.
120.- La repolarización del potencial de acción se origina por:
a) La entrada de iones Na+
b) La salida de iones Na+
c) La entrada de iones K+
d) La salida de iones K+
e) La salida de iones Cl121.- La técnica de fijación de voltaje:
a) Permite el análisis cinético de corrientes iónicas
b) Permite separar las corrientes iónicas y capacitativas, aplicando pulsos cuadrados de voltaje
c) Permite, mediante análisis de ruido, determinar las propiedades elementales (conductancia y tiempo
medio de apertura) de los canales que median una corriente
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
122.- La técnica de parche de membrana (“patch clamp”)
a) Requiere que la membrana a registrar esté libre de tejidos adyacentes
b) Precisa del establecimiento de un sello entre la pipeta de registro y la membrana de muy baja
resistencia (inferior a 10 megaohmios)
c) Permite detectar corrientes que fluyen a través de un único canal
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
123.- En un registro extracelular de la actividad eléctrica de una célula:
a) El tamaño y resistencia del electrodo utilizado no es muy relevante
b) Las zonas electronegativas (“sumideros”) se corresponden con despolarizaciones de la membrana
c) La amplitud de las señales suele ser mucho mayor que en registros intracelulares
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
124.- En el axón gigante del calamar, si llevamos el potencial de membrana de -70 mV a 0 mV, se
produce:
a) Una corriente de entrada por canales de sodio
b) Una corriente positiva mediada por sodio
c) Un aumento en la fuerza electromotriz para el sodio
d) Todas las afirmaciones son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
125.- Para adscribir una corriente a un determinado ión es importante:
a) Determinar el potencial de reversión de la corriente
b) Determinar la cinética de activación
c) Hacer sustituciones iónicas selectivas
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo son ciertas a y c
126.- Las "corrientes de cola" son útiles para:
a) Determinar la cinética de activación
b) Establecer el potencial umbral
c) Determinar el potencial de reversión de la corriente
d) Determinar la capacitancia de la membrana
e) Todas son ciertas
127 La amplitud de la corriente capacitativa depende de:
a) La capacitancia de la membrana
b) El número de canales iónicos abiertos
c) La velocidad a la que cambia el voltaje (dV/dt)
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
128.- La corriente iónica mediada por un determinado ion a través de una membrana depende de:
a) La conductancia para ese ion del canal que lo permea
b) El número de canales abiertos
c) La fuerza electromotriz establecida para ese ión
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y b son ciertas
129.- Según el modelo de Hodgkin y Huxley (modelo HH), un canal de sodio con 3 partículas «m»
abiertas y 1 «h» cerrada se encontrará:
a) Cerrado
b) Abierto
c) Inactivado
d) En reposo
e) Bloqueado
130.- El modelo de Hodgkin y Huxley (modelo HH) propone que la conductancia al sodio en el axon del
calamar está regulado por:
a) 3 partículas “m”, responsables del proceso de activación
b) 4 partículas “n”, responsables del proceso de activación
c) 1 partícula “h” responsable de la inactivación
d) 1 partículas “h” responsable de la activación y 4 partículas “n” que median la inactivación.
e) a y c son ciertas
131.- El modelo de Hodgkin y Huxley (modelo HH) propone que la conductancia al potasio en el axon
del calamar está regulada por:
a) 1 partículas “h” responsable de la activación y 4 partículas “n” que median la inactivación.
b) 4 partículas “n”, responsables del proceso de activación.
c) 3 partículas “m”, responsables del proceso de activación
d) 1 partícula “h” responsable de la inactivación
e) c y d son ciertas
132.- En el modelo HH es cierto que:
a) La constante de tiempo del proceso “m” es mucho más rápida que la de los procesos “n” y “h”.
b) Los valores de “m∞”, “n∞” y “h∞”, no se afectan por el potencial de membrana
c) Las constantes de tiempo τm, τn y τh aumentan linealmente con la hiperpolarización
d) Todas son ciertas
e) Sólo b y c son ciertas
133.- La tetrodotoxina es:
a) Un bloqueante de canales de sodio
b) Un bloqueante de canales de potasio
c) Un bloqueante de canales de cloruro
d) Un bloqueante de canales de calcio
e) Ninguna de las anteriores es cierta
134.- La tetrodotoxina:
a) Actúa sobre canales de sodio taponando la entrada
b) Actúa sobre canales de sodio bloqueando la apertura de la compuerta “m”
c) Actúa sobre la compuerta “h” del canal de sodio
d) Bloquea canales de potasio.
e) Son ciertas a y c.
135.- En una preparación de axon gigante de calamar, la reducción de la temperatura de la solución de
registro de 16 a 4º C resulta en:
a) La pérdida total del potencial de membrana
b) Bloqueo de la generación del potencial de acción
c) Marcada reducción en la amplitud de los potenciales de acción
d) Marcado aumento de la duración del potencial de acción
e) No hay cambios apreciables
136.- En ovocitos de Xenopus:
a) La elevación de los niveles de inositol trisfosfato en el interior celular evoca en general la activación de
canales de sodio dependientes de voltaje
b) Se pueden activar canales de cloruro dependientes de voltaje con hiperpolarización
c) Las corrientes de cola se estudian preferentemente con la técnica de "current-clamp"
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
137.- Las corrientes de compuerta se caracterizan por:
a) Ser de gran amplitud
b) Ser de gran duración
c) Ser el reflejo eléctrico de los cambios conformacionales del canal
d) Ser mediadas por el flujo de iones a través de la membrana
e) Son ciertas a y c
138.- Las corrientes de compuerta de canales de Na+ dependientes de voltaje:
a) Son de tipo capacitativo
b) Se bloquean con tetrodotoxina
c) Preceden al flujo de iones sodio a través de la membrana
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
139.- En relación a los efectos de la tetrodotoxina (TTX), el tetraetilamonio (TEA), y la toxina del
escorpión, en experimentos de “voltage clamp” sobre el axón gigante del calamar, señale la respuesta
correcta:
a) si al baño se agrega TTX en concentración micromolar, la corriente de salida desaparece
b) si al baño se agrega TEA, la corriente de salida no se modifica
c) si al baño se agrega TTX y TEA no aparecen las corrientes capacitativas
d) la toxina de escorpión actúa sobre la compuerta “h” del canal de Na+ modificando la probabilidad de su
cierre
e) todas las respuestas anteriores son incorrectas
140.- Si llevamos el potencial de membrana de una neurona de –60 a 0 mV de forma transitoria se
produce:
a) La apertura de canales activados por ligando
b) El cierre de los canales de fuga
c) Ausencia de fuerza electromotriz
d) Aumento de la resistencia de membrana
e) Todas las afirmaciones son falsas
141.- En los registros extracelulares focales de la actividad de una neurona:
a) Las regiones “sumidero” y “fuente” son siempre las mismas
b) La región sumidero corresponde a una zona de membrana que se hiperpolariza
c) La amplitud de la señal de voltaje depende de la ubicación del electrodo de registro
d) Se puede determinar la presencia de potenciales de acción, pero no potenciales más lentos (sinápticos)
e) No se puede registrar la actividad de una célula individual
10.- Biología molecular de los canales iónicos
142.- La superfamilia de canales iónicos con la región S4 conservada:
a) Incluye el canal de Ca2+ dependiente de voltaje
b) El poro del canal corresponde a la región que une los segmentos S5 y S6
c) El segmento S4 posee múltiples aminoácidos cargados positivamente
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
143.- En relación con la familia de receptores que constituyen canales iónicos es cierto que:
a) Son los responsables de la transmisión sináptica rápida
b) A esta familia pertenecen todos los receptores de membrana postsinápticos
c) El receptor está formado por 4 ó 5 subunidades que rodean el poro del canal iónico
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
144.- A la familia receptores que forman canales iónicos pertenece:
a) El receptor nicotínico de acetilcolina
b) El receptor muscarínico de acetilcolina
c) El receptor noradrenérgico α1
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
145.- A la familia de canales iónicos con la región S4 conservada pertenece:
a) El canal de Ca2+
b)El canal de Na+
c) El canal de K+ activado por despolarización
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
146.- En relación con la familia de canales de cloruro es cierto:
a) Son proteínas que poseen 12 segmentos transmembrana
b) A esta familia pertenece el CFTR (regulador transmembranal de la fibrosis quística)
c) A esta familia pertenecen los canales de cloruro del músculo esquelético
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
11.- Propagación del potencial de acción
147.- ¿Cuál de los siguientes características es propia de un potencial electrotónico?
a) Es una respuesta autorregenerativa
b) Se propaga sin decremento
c) Es siempre un cambio de potencial despolarizante
d) Es una señal que se codifica en amplitud
e) Todas son ciertas
148.- Los potenciales electrotónicos:
a) Su duración es constante, aproximadamente 1 milisegundo
b) Su amplitud constante
c) Su propagación depende de las propiedades pasivas de la membrana
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
149.- Un potencial electrotónico generado en una célula se propagará una mayor distancia:
a) Cuanto mayor sea la resistencia longitudinal de la célula
b) Cuanto mayor sea la constante de longitud de la célula
c) Cuanto menor sea la resistencia de membrana celular
d) Independientemente del valor de resistencia de membrana
e) a y c son ciertas
150.- En relación con la conducción del impulso nervioso, es cierto que:
a) Los nodos de Ranvier son las porciones de los axones cubiertos de mielina donde no se producen
potenciales de acción
b) La mielinización es el principal mecanismo utilizado por invertebrados para aumentar la velocidad de
conducción
c) El potencial de acción se propaga sin decremento
d) Cuanto mayor es el calibre de un axón menor es la velocidad de conducción
e) Son ciertas a y c
151.- La velocidad de propagación de los potenciales de acción aumenta:
a) Cuanto mayor es la capa de mielina
b) Al disminuir la capacitancia de membrana
c) Al aumentar el calibre de la fibra nerviosa
d) Al aumentar la resistencia de membrana
e) Todas son ciertas
152.- Es cierto que:
a) Los potenciales de acción se propagan con decremento
b) Cuanto mayor es la mielinización y el calibre de un axon mayor es la velocidad de propagación del
impulso nervioso
c) En los axones amielínicos la propagación del potencial de acción es de tipo saltatorio
d) En los axones mielínicos los canales de sodio dependientes de voltaje se hallan únicamente en los
espacios internodales
e) Las fibras tipo C son las que presentan la mayor velocidad en un nervio mixto de vertebrado
153.- Respecto a la propagación de las señales eléctricas en las células, es cierto que:
a) Los potenciales de acción se propagan con decremento en amplitud
b) Los potenciales de acción se propagan a velocidad constante
c) Un mayor diámetro del axón se asocia, en general, a una mayor velocidad de conducción
d) La presencia de vainas de mielina disminuye la velocidad de conducción
e) a y c son ciertas
154.- El potencial de acción compuesto de un nervio:
a) Su registro presenta varias ondas, siendo la más próxima al artefacto de estímulo la que corresponde a
la activación de las fibras de mayor calibre
b) Su registro normalmente presenta una onda única, que refleja la actividad de todas las fibras del nervio
c) No muestra umbral de activación
d) Es de carácter todo o nada
e) Sólo a y c son ciertas
155.- Un potencial de acción compuesto registrado en nervio ciático, tendrá mayor amplitud cuanto
mayor sea:
a) La amplitud de los potenciales de acción simples evocados
b) El reclutamiento de fibras
c) El umbral de activación
d) La reobase
e) La distancia entre los electrodos de estímulo y registro
156.- El tiempo necesario para propagar una despolarización entre dos segmentos adyacentes de un axón
depende de:
a) La resistencia del axoplasma (ra)
b) La longitud del axón (l)
c) La capacitancia por unidad de longitud (cm)
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
12.- Sinapsis
157.- Las sinapsis eléctricas:
a) Pueden encontrarse en diversos tipos de células de vertebrados e invertebrados
b) Una de sus funciones es la de sincronizar las células conectadas
c) Para que sea eficaz las células conectadas deben tener tamaños similares
d) Pueden ser bidireccionales
e) Todas son ciertas
158.- Las sinapsis eléctricas:
a) Permiten transmisión de información bidireccional
b) Poseen una latencia sináptica larga
c) Están presentes en vertebrados e invertebrados
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
159.- Las sinapsis eléctricas:
a) Se bloquean por bajo calcio
b) Se bloquean por bajo pH
c) Todas ellas se activan al elevarse el AMPc
d) Presentan un gran retardo sináptico
e) Su activación nunca depende del potencial de membrana de las células comunicadas
160.- Las sinapsis químicas:
a) Están formadas por conexones
b) Las SNARE, SNAP y NSF son proteínas del elemento postsináptico necesarias para la transmisión de
la señal
c) La formación del poro de fusión permite la liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica
d) Para su activación es imprescindible que el elemento presináptico sea invadido por un potencial de
acción
e) La reducción de la concentración de calcio en el terminal presináptico induce la liberación de
neurotransmisor
161.- En una sinapsis química:
a) En el terminal presináptico se hallan las vesículas sinápticas
b) En la hendidura sináptica hay enzimas específicas que degradan al neurotransmisor
c) En el terminal postsináptico hay receptores específicos para el neurotransmisor
d) Para que se libere neurotransmisor es imprescindible la elevación de calcio en el terminal presináptico
e) Todas son ciertas
162.- Un potencial miniatura de placa motora:
a) Presenta la misma cinética que los potenciales sinápticos
b) Es un potencial sináptico producido por un 1 potencial de acción
c) Se producen de forma espontánea en la placa motora
d) Corresponde al efecto de 1 molécula de acetilcolina
e) a y c son ciertas
163.- La amplitud de una corriente sináptica depende de:
a) El número de canales iónicos abiertos
b) El valor de potencial de membrana
c) El valor de potencial de inversión de la corriente
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
164.- Una sinapsis química será excitadora:
a) Siempre que el neurotransmisor utilizado sea la acetilcolina
b) Si el receptor postsináptico activado es del tipo muscarínico
c) Siempre que se produzca una despolarización del terminal postsináptico
d) Cuando se aumenta la probabilidad de que se generen potenciales de acción por la célula postsináptica
e) Siempre que se genere una corriente de cloruro en el terminal postsináptico
165.- Respecto a las sinapsis es cierto que:
a) La transmisión sináptica es más rápida en las sinapsis químicas que las eléctricas
b) En una sinapsis química, el neurotransmisor es quien determina el valor del potencial de inversión de
la corriente sináptica
c) Las sinapsis eléctricas pueden ser bidireccionales y se bloquean por disminución del pH
d) Un neurotransmisor, independientemente sobre qué receptor actúe, será siempre inhibidor o excitador
e) Todas son cierta
166.- Es cierto que:
a) La activación de un receptor por su neurotransmisor puede generar una corriente sináptica que a su vez
es responsable del potencial sináptico
b) El potencial sináptico es un tipo de potencial electrotónico
c) En las sinapsis ionotrópicas el receptor posee un canal asociado a su misma molécula
d) En las sinapsis metabotrópicas la activación del receptor origina la apertura o cierre de canales de
forma indirecta
e) Todas son ciertas
167.- En relación con la neurotransmisión, es cierto que:
a) La liberación de neurotransmisor se realiza en forma de paquetes o cuantos
b) Una sinapsis será excitadora si cuando se activa se genera un potencial sináptico hiperpolarizante,
independientemente del valor de potencial de membrana
c) Un potencial sináptico es aquel que llega al terminal presináptico e induce la liberación de
neurotransmisor
d) Los potenciales sinápticos se propagan sin decremento
e) Son ciertas a y c.
168.- En relación con la transmisión sináptica, es cierto:
a) La reducción de la concentración de calcio libre en el terminal presinaptico no modifica la cantidad de
neurotransmisor liberado
b) La liberación de neurotransmisor se realiza en forma de paquetes o cuantos
c) Un potencial sináptico es un tipo de potencial de acción
d) Un neurotransmisor es inhibidor sólo si induce la salida de cloruro del terminal postsináptico.
e) Para que se libere neurotransmisor es imprescindible que haya llegado al terminal presináptico un
potencial de acción
170.- La figura adjunta muestra 2 curvas corriente-voltaje obtenidas en
condiciones de fijación de voltaje y correspondientes a la activación de una
conductancia sináptica. Cuando se modifica la concentración de potasio
extracelular se produce un desplazamiento hacia la derecha de la curva (línea
discontinua) lo que indica:
a) Que se ha reducido marcadamente la conductancia de la membrana
b) Que el ion potasio contribuye en la generación de la corriente sináptica.
c) Que la membrana se ha hiperpolarizado
d) Que se han cerrado canales de potasio
e) Son ciertas a y c
Amplitud corriente (nA)
169.- En una neurona cuyo potencial de membrana es de -60 mV la activación de receptores nicotínicos
de acetilcolina producirá:
a) Una hiperpolarización de la membrana
b) Un aumento en la resistencia
c) Una corriente negativa o de entrada
d) Una corriente neta nula
e) Todas las afirmaciones son falsas
1.0
0,5
-50
-100
Potencial de membrana (mV)
171.- En relación con la integración sináptica, es cierto que:
a) Se denomina sumación espacial a la sumación de corrientes sinápticas originadas en la misma sinapsis
por un estímulo repetitivo
b) A mayor constante de tiempo del terminal sináptico, menor sumación espacial de las corrientes
sinápticas
c) Los potenciales sinápticos pueden ser integrados con otros mediante sumación temporal y/o espacial
d) Sólo se pueden sumar espacialmente potenciales sinápticos excitatorios
e) La integración sináptica sólo depende de la resistencia de membrana de la célula postsináptica
13.- Neurotransmisores y receptores sinápticos
172.- Respecto a los neurotransmisores, es cierto que:
a) La noradrenalina activa eficazmente los receptores muscarínicos
b) La glicina es un neurotransmisor poco frecuente en los vertebrados
c) La dopamina es un neurotransmisor peptídico
d) La acetilcolina es liberada al activarse el sistema parasimpático
e) Las endorfinas activan eficazmente los receptores dopaminérgicos
173.- Respecto a los receptores a neurotransmisores, es cierto que:
a) La elevación de AMPc conlleva la activación de la proteina quinasa A
b) La formación de diacilglicerol permite la activación de la proteína quinasa C
c) La elevación de inositol trisfosfato eleva los niveles de calcio intracelular
d) Los receptores que al activarse inducen la formación de inositol trisfosfato son del tipo metabotrópico
e) Todas son ciertas
174.- En relación con un neurotransmisor es cierto que:
a) Puede ser inhibitorio e inducir una despolarización parcial de la célula
b) Será inhibitorio si el potencial de inversión de la corriente que evoca es más negativo que el umbral de
activación
c) Una misma molécula de neurotransmisor puede ser excitadora en una sinápsis e inhidora en otras
d) Debe ser una molécula sintetizada, almacenada y liberada por el elemento presináptico
e) Todas las anteriores son ciertas
175.- Es cierto que:
a) Los mecanismos que subyacen a la plasticidad sináptica no afectan la eficacia sináptica
b) Se denomina facilitación sináptica al aumento de liberación de neurotransmisor por un único estímulo
por almacenarse más neurotransmisor en la vesícula sináptica.
c) Cuando un neurotransmisor ve disminuido su efecto sobre el terminal postsináptico por acción de un
segundo neurotransmisor sobre dicho terminal se dice que se ha dado una inhibición presináptica
d) La potenciación postetánica es un ejemplo de plasticidad sináptica
e) Todas son ciertas
176.- Los receptores de acetilcolina muscarínicos:
a) Se hallan acoplados funcionalmente a una proteína G de membrana
b) Se bloquean selectivamente con d-tubocurarina (curare)
c) La molécula del receptor contiene en su estructura un canal iónico
d) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
177.- El receptor nicotínico de acetilcolina:
a) Se bloquea con atropina
b) Se bloquea con fisoestigmina
c) Se bloquea con α-bungarotoxina
d) Está acoplado a una proteína-G de la membrana
e) Todas las anteriores son ciertas
178.- Los receptores de GABAA:
a) Son generalmente de carácter excitatorio en el sistema nervioso central de vertebrados
b) Tienen una estructura de 7 segmentos transmembrana
c) Actúan aumentando la conductancia de la membrana al Cld) Todas las anteriores son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
179.- Ejemplos de receptores metabotrópicos son:
a) Rececptor de dopamina
b) Receptor de noradrenalina α1
c) Receptor muscarínico
d) Receptor de GABAB
e) Todas las anteriores son ciertas
CONTENIDOS DE FISIOLOGÍA OCULAR
Selección objetivos de la asignatura
12. EL VÍTREO. ESTRUCTURA MOLECULAR. METABOLISMO. FUNCIONES.
SUSTITUCIÓN DEL VÍTREO.
12.1. EL VÍTREO. ESTRUCTURA MOLECULAR. METABOLISMO.
12.1.1. El vítreo es el componente más grande del ojo. Mediante una representación
esquemática indica las dimensiones de la cámara posterior del ojo, así como las
estructuras que la delimitan.
12.1.2. Haz una representación esquemática de las principales moléculas que forman el
vítreo: el colágeno y el ácido hialurónico. Recuerda que el 99% es agua.
12.1.3. Pon de manifiesto mediante una representación esquemática de la molécula del
ácido hialurónico su afinidad por el agua y su cambio de tamaño en función del grado
de hidratación.
12.1.4. Explica mediante un dibujo la densidad de colágeno en las diferentes partes del
vítreo.
12.1.4.1. ¿Cómo es la densidad de colágeno en la parte externa? ¿Qué función
tiene?
12.1.4.2. Dibuja y explica la función del ligamento de Wieger.
12.1.4.3. ¿Cómo es la densidad de colágeno en la parte central? Explica el
origen del canal de Cloquet.
12.2. EL VÍTREO CAMBIA CON LA EDAD
12.2.1. Explica que técnica bioquímica nos permite separar las dos fracciones del vítreo:
fracción líquida (sin colágeno) y fracción gel (con colágeno).
12.2.2. Mediante una gráfica que relacione el volumen de vítreo frente a la edad explica
como evolucionan las dos fracciones del vítreo. Deduce a partir de esta gráfica como
evoluciona la relación entre ambas fracciones. Represéntalo sobre la gráfica anterior.
12.2.3. ¿Crees que esto puede estar relacionado con la separación del vítreo en personas
mayores? ¿Cuál puede ser el agente causante? Busca información para documentar tus
respuestas.
12.3. SUSTITUCIÓN DEL VÍTREO.
12.3.1. La disminución del vítreo gel puede romper las uniones del vítreo a la retina.
12.3.2. Mediante un dibujo, explica los tipos de separación del vítreo: incompleta y
completa.
12.3.3. Explica mediante un esquema cómo se puede producir un desprendimiento de
retina o una hemorragia.
12.3.4. La alteración de la actividad de las células del vítreo puede inducir la formación
de cicatrices.
12.3.4.1. Explica mediante un dibujo la posición de los hialocitos y los
fibroblastos en el vítreo, su densidad relativa y su función.
12.3.4.2. Mediante otro dibujo, explica los cambios que ocurren en la
vitreorretinopatía proliferativa. Aparición de cicatrices.
12.3.5. La vitrectomía elimina las partes anómalas del vítreo.
12.3.5.1. Mediante un dibujo indica los instrumentos necesarios para una
vitrectomía.
12.4. FUNCIONES DEL VÍTREO.
12.4.1. Metabólicas.
12.4.1.1. Haz una búsqueda, en al menos tres libros de texto, de las funciones
metabólicas del vítreo (reservorio de nutrientes, depósito de desecho y
eliminación de radicales libres).
12.4.2. Ópticas.
12.4.2.1. Realiza una búsqueda, en al menos tres libros de texto, de las
funciones ópticas del vítreo (alta transmitancia, adecuada distancia focal y
acomodación?).
12.4.3.
Mecánicas.
12.4.3.1. Haz una búsqueda en al menos tres libros de texto las funciones
mecánicas del vítreo (resistencia, turgencia y amortiguación).
13. LA CÓRNEA (I). FUNCIONES. PROPIEDADES ÓPTICAS Y MECÁNICAS DE SUS CAPAS.
CONTROL DEL ESPESOR Y DE LA TRANSPARENCIA. ACTIVIDAD METABÓLICA.
13.1. FUNCIONES.
13.1.1. Realiza una tabla que relacione las propiedades funcionales de transparencia,
protección y potencia visual de la córnea con sus características estructurales.
13.2. PROPIEDADES ÓPTICAS Y MECANICAS DE SUS CAPAS.
13.2.1. Capas corneales
13.2.1.1. Haz un dibujo esquemático de una sección de la córnea mostrando
sus diferentes capas e indica las funciones de cada una de ellas.
13.2.1.2. Realiza un diagrama del epitelio corneal que muestre sus tipos
celulares, tipos de uniones intercelulares y actividad mitótica y relaciónalo con
sus propiedades funcionales.
13.2.1.3. Mediante una tabla comparativa relaciona la disposición, actividad
mitótica y metabólica del epitelio y del endotelio corneal y explica que
implicaciones fisiológicas pueden tener.
13.2.2. Transparencia
13.2.2.1. Mediante una tabla describe la estructura y composición del estroma
corneal. Realiza un dibujo de la disposición de las fibras de colágeno corneal y
explica mediante que mecanismo se consigue la elevada transparencia corneal.
13.3. CONTROL DEL ESPESOR Y DE LA TRANSPARENCIA.
13.3.1. Mecanismos de regulación hídrica epitelial
13.3.1.1. En un diagrama de las células del epitelio corneal explica el modelo
de transporte iónico, canales iónicos y control simpático que intervienen en la
regulación hídrica e impermeabilidad corneal.
13.3.2. Mecanismos de regulación hídrica endotelial
13.3.2.1. Mediante un esquema del endotelio corneal explica los movimientos
de agua y solutos según el modelo de la “bomba metabólica” endotelial.
13.4. ACTIVIDAD METABÓLICA.
13.4.1. Realiza un dibujo que describa las vías y preferencia en el intercambio de gases
y aporte de nutrientes en la córnea. Indica las modificaciones funcionales que ocurren
en el aporte de oxígeno.
13.4.2. Mediante un esquema sencillo resume el metabolismo energético aerobio y
anaerobio e indica las consecuencias fisiológicas de la vía glucolítica anerobia.
14. LA CÓRNEA (II). INERVACIÓN SENSORIAL Y AUTÓNOMA. FUNCIONES.
DESARROLLO Y REGENERACIÓN DE LOS NERVIOS CORNEALES. SENSIBILIDAD
CORNEAL Y SU MEDIDA
14.1. INERVACIÓN SENSORIAL Y AUTÓNOMA. FUNCIONES.
14.1.1. Realiza un dibujo esquemático de la cabeza incluyendo el globo ocular en el que
aparezcan los nervios que participan en la sensibilidad corneal y en su inervación
autónoma. Indica sus funciones.
14.1.2. Haz un esquema de la inervación del limbo y córnea, indicando las características
de los diferentes plexos y de las terminaciones nerviosas, así como sus propiedades
funcionales.
14.2. DESARROLLO Y REGENERACIÓN DE LOS NERVIOS CORNEALES.
14.2.1. Mediante una serie de dibujos describe las características de las fases de
regeneración de las fibras nerviosas corneales tras una lesión o intervención quirúrgica.
Indica los posibles factores que puedan intervenir.
14.3. SENSIBILIDAD CORNEAL Y SU MEDIDA
14.3.1. Mediante una gráfica, explica la relación entre la densidad neural y los valores
de los umbrales de sensibilidad corneal.
14.3.2. En una tabla, describe las propiedades de umbral, campo receptivo, y
solapamiento de campo de las terminales nerviosas corneales.
14.3.3. Mediante dibujos esquemáticos, describe y explica el fundamento de la técnica
estesiométrica para la medida de la sensibilidad corneal.
14.3.4. Elabora una tabla que resuma qué factores y mediante qué mecanismo pueden
hacer variar la sensibilidad corneal.
15. LA CÓRNEA (III). PROCESOS DE REPARACIÓN DE LA CÓRNEA. BIOQUÍMICA Y
NEUROLOGÍA CORNEALES DURANTE EL USO DE LENTES DE CONTACTO
15.1. PROCESOS DE REPARACIÓN DE LA CÓRNEA
15.1.1. Describe mediante un esquema los procesos celulares de reparación que tienen
lugar en el epitelio corneal como consecuencia de una lesión.
15.1.2. Describe mediante un esquema los procesos celulares de reparación que tienen
lugar en el estroma corneal como consecuencia de una lesión.
15.1.3. Describe mediante una serie de dibujos los procesos de expansión y migración
que tienen lugar en el endotelio corneal como consecuencia de la pérdida de células.
15.2. BIOQUÍMICA Y NEUROLOGÍA CORNEALES DURANTE EL USO DE LENTES DE
CONTACTO.
15.2.1. Mediante un esquema explica los mecanismos metabólicos que pueden
desencadenar alteraciones estructurales y funcionales como consecuencia del uso
prolongado de lentes de contacto.
16. EL CRISTALINO (I). FUNCIONES. PROPIEDADES ÓPTICAS. CONTROL DE LA
PERMEABILIDAD. ACTIVIDAD METABÓLICA
16.1. FUNCIONES.
16.1.1. Realiza una tabla en la que se indiquen y relacionen las funciones del cristalino
con su base estructural y su composición.
16.2. PROPIEDADES ÓPTICAS.
16.2.1. Haz un dibujo esquemático de las partes del cristalino indicando las
implicaciones ópticas de cada una de ellas.
16.2.2. Realiza una tabla que resuma la organización y composición de las fibras del
cristalino y explique su elevada transparencia.
16.3. CONTROL DE LA PERMEABILIDAD.
16.3.1. Mediante un dibujo explica el mecanismo activo de equilibrio hidroelectrolítico
para el mantenimiento de la baja hidratación.
16.3.2. A través de un esquema explica el mecanismo activo de transporte de glucosa,
ascorbato y aminoácidos.
16.4. ACTIVIDAD METABÓLICA.
16.4.1. Metabolismo de la glucosa
16.4.1.1. Realiza un esquema de las vías metabólicas de la glucosa en el
cristalino.
16.4.1.2. Mediante un esquema explica las características y predominancia del
metabolismo anaerobio y aerobio de la glucosa en el cristalino.
16.4.1.3. Haz una tabla en la que se especifiquen las consecuencias de la
activación de la vía del sorbitol.
17. EL CRISTALINO (II). BIOQUÍMICA DEL CRISTALINO. DESARROLLO,
CRECIMIENTO Y REGENERACIÓN
17.1. BIOQUÍMICA DEL CRISTALINO.
17.1.1. Equilibrio redox en el cristalino
17.1.1.1. Haz un esquema de los mecanismos de acción de los diferentes
sistemas antioxidantes presentes en el cristalino.
17.1.2. Cataratas
17.1.2.1. Realiza una tabla que resuma los factores que pueden provocar una
lesión oxidativa, los mecanismos de acción e indica los sustratos susceptibles
de daño oxidativo.
17.1.2.2. Haz una tabla que resuma los mecanismos de cataratogénesis por
exposición del cristalino a las radiaciones ionizantes.
17.1.2.3. Mediante un esquema explica los mecanismos de cataratogénesis por
efecto del calcio, diabetes y galactosemia.
17.2. DESARROLLO, CRECIMIENTO Y REGENERACIÓN.
17.2.1. Realiza una serie de dibujos esquemáticos que representen los estadios de la
morfogénesis del cristalino.
17.2.2. En un dibujo, ilustra como y a partir de qué elementos se produce el crecimiento
continuo del cristalino.
17.2.3. Mediante una gráfica, ilustra los cambios que sufre el cristalino en dimensiones
y peso a lo largo de la vida. Explica esos cambios.
BANCO DE PREGUNTAS DE FISIOLOGÍA OCULAR
12. El vítreo.
78.- El ácido hialurónico del vítreo:
a) Es de naturaleza proteica
b) Es de naturaleza aminoacídica
c) Es un glucosaminoglucano
d) Es muy poco turgente
e) Es el componente mayoritario
79.- Es FALSO que el vítreo:
a) es un reservorio metabólico para la retina
b) actúe como depósito de desechos metabólicos
c) participe en el movimiento de solutos y solventes dentro del ojo
d) es rico en ácido ascórbico obtenido por transporte activo desde la retina
e) desempeña un papel mecánico en la prevención y tratamiento del desprendimiento de retina
80.- Respecto al vítreo, indica la respuesta FALSA:
a) Es el componente más grande del ojo
b) Presenta fibras de colágeno
c) El colágeno está asociado a una matriz de proteoglicanos
d) El ácido hialurónico tiene poca afinidad por el agua
e) El componente de mayor porcentaje del vítreo es el agua.
81.- Respecto al vítreo, indica la respuesta correcta:
a) La corteza del vítreo tiene una concentración menor de colágeno que el centro
b) El ligamento de Wieger une al vítreo con el cristalino
c) El vítreo cambia con la edad, la fracción líquida va aumentando
d) Su separación de la parte posterior del ojo puede producir desprendimiento de retina
e) Son ciertas b, c y d
82.- Aparte del agua, el componente mayoritario del vítreo es de naturaleza:
a) Proteica
b) Glucídica
c) Lipídica
d) Hidrofóbica
e) Ninguna de las anteriores
83.- Las moléculas de ácido hialurónico en el cuerpo vítreo:
a) rellenan los espacios entre las fibrillas de colágeno y proporcionan un “efecto estabilizante” en la malla
de colágeno
b) separan las fibrillas de colágeno y reducen la dispersión de luz por estas estructuras contribuyendo así a
la transparencia vítrea
c) separan las fibrillas de colágeno que tienden a entrecruzarse estabilizando la viscoelasticidad del vítreo
d) junto con el colágeno dan las propiedades viscoelásticas y las funciones mecánicas del vítreo
e) todas las anteriores son ciertas
84.- ¿Cuál de las siguientes características es propia del vítreo?
a) El vítreo cambia con la edad
b) Esta compuesto de fibras de colágeno, ácido hialurónico y agua
c) Tiene como función la de depósito de desechos metabólicos
d) Tiene como función la de proporcionar una adecuada distancia focal
e) Todas son ciertas
85.- En relación con el vítreo, indica la respuesta correcta:
a) No presenta heterogeneidades
b) Presenta moléculas de queratina
c) Parte del vítreo tiene una consistencia tipo gel y otra parte acuosa
d) Se une al cristalino por el canal de Cloquet
e) Todas son falsas
86.- El vítreo está compuesto fundamentalmente por:
a) ácido ascórbico y lactato
b) ácido ascórbico y colágeno
c) ácido hialurónico y vitamina C
d) colágeno y ácido hialurónico
e) lactato y ácido hialurónico
87.- El vítreo desempeña un importante papel en varios procesos fisiológicos oculares, entre ellos
a) oxigenación de los tejidos intraoculares, especialmente la retina
b) reservorio metabólico para la retina
c) depósito de desechos metabólicos
d) la acomodación, presionando la porción posterior del cristalino
e) todas las anteriores son ciertas
13, 14 y 15. La córnea
88.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) A pesar de estar muy vascularizada presenta una alta trasparencia
b) No confiere al ojo ninguna potencia visual
c) Presenta uniones estrechas en la porción apical de las células del epitelio
d) Presenta una baja inervación sensorial
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas
89.- Respecto a la córnea, es FALSO que:
a) Su transparencia es debida a su estructura homogénea y ordenada
b) Un transporte osmótico de agua en el endotelio mantiene su baja hidratación
c) El aporte de nutrientes procede principalmente de la porción límbica
d) El aporte de oxígeno procede principalmente de la atmósfera
e) Las células epiteliales forman un sincitio
90.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Las terminaciones nerviosas sensoriales se disponen preferentemente en el estroma
b) Las terminaciones nerviosas son libres
c) La córnea presenta alta sensibilidad al frío
d) La córnea presenta alta sensibilidad a la temperatura
e) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas
91.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Las terminaciones nerviosas están recubiertas por mielina
b) Las terminaciones nerviosas presentan relación estrecha con las células epiteliales
c) Las terminaciones nerviosas establecen contacto con el estrato lagrimal
d) La inervación simpática difiere de la inervación sensorial en su trayecto
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas
92.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Está poco vascularizada
b) No confiere al ojo ninguna potencia visual
c) El aporte de oxígeno procede principalmente de la atmósfera
d) El aporte de nutrientes procede principalmente de la porción límbica
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas
93.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Las terminaciones nerviosas sensoriales se disponen preferentemente en el estroma
b) Las terminaciones nerviosas son complejas
c) Las terminaciones nerviosas están recubiertas por mielina
d) Las terminaciones nerviosas establecen contacto con el estrato lagrimal
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas.
94.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) La inervación sensorial es baja para no dificultar su transparencia
b) La sensibilidad es casi doble que la cutánea
c) Existe bajo solapamiento de campos sensoriales
d) Un estímulo puntual estimula prácticamente un único axón
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas
95.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) El uso de lentes de contacto aumenta la sensibilidad de la cornea
b) Existe un gradiente de sensibilidad desde el limbo hasta el centro de la córnea
c) Los ojos marrones son más sensibles que los ojos azules
d) Durante el descanso nocturno la córnea recupera su sensibilidad
e) b y c son ciertas
96.- Respecto a las terminaciones nerviosas sensoriales de la córnea, es FALSO que:
a) Se disponen preferentemente en el estroma
b) Son libres
c) No están recubiertas por mielina
d) No establecen contacto con el estrato lagrimal
e) Presentan una relación estrecha con las células epiteliales
97.-Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Los campos sensoriales son muy pequeños para conseguir una alta sensibilidad
b) Un solo punto está inervado por un solo axón
c) Existe bajo solapamiento de campos sensoriales
d) a y c son ciertas
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas
98.- Respecto a la córnea, es FALSO que:
a) El centro es más sensible que la periferia
b) La sensibilidad de la córnea disminuye con la edad
c) En la mujer existe una variación menstrual de sensibilidad
d) Los ojos marrones son menos sensibles que los ojos azules
e) El uso de lentes de contacto aumenta la sensibilidad de la cornea
99.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Aporta una capacidad dióptrica mayor que la aportada por el cristalino
b) El epitelio corneal es un epitelio no estratificado
c) El epitelio corneal es un epitelio queratinizado
d) El epitelio corneal tiene una alta velocidad de regeneración
e) a y d son ciertas.
100.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) El estroma está formado por fibras de colágeno desorganizadas
b) El endotelio es un epitelio estratificado
c) El endotelio presenta una alta actividad mitótica
d) El endotelio presenta una alta actividad metabólica
e) c y d son ciertas
101.- Respecto a la córnea, es FALSO que:
a) La inervación es superior a la de las yemas de los dedos
b) La inervación es superior en el centro que en la periferia.
c) En el epitelio, las terminaciones nerviosas pierden las células de Schwann
d) Existe poco solapamiento entre los campos sensoriales
e) Los ojos azules son más sensibles al tacto que los marrones
102.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) El epitelio corneal es un epitelio queratinizado
b) El estroma corneal tiene una tendencia inherente a absorber agua
c) Las terminaciones nerviosas se sitúan en el estroma
d) Existe alto solapamiento de campos sensoriales
e) b y d son ciertas
103.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) Un estímulo puntual estimula prácticamente un único axón
b) Existe un gradiente de sensibilidad desde el limbo hasta el centro de la córnea
c) La sensibilidad de la córnea aumenta con la edad
d) Existe diferencia de sensibilidad según el sexo
e) Todas las afirmaciones son falsas
104.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) El epitelio presenta una alta actividad mitótica
b) El endotelio presenta una alta velocidad de regeneración
c) Las terminaciones nerviosas sensoriales se disponen preferentemente en el estroma
d) Las terminaciones nerviosas están recubiertas por mielina
e) Todas las afirmaciones son falsas
105.- Respecto a la córnea, es cierto que:
a) La sensibilidad corneal disminuye en la etapa premenstrual
b) Los ojos marrones son más sensibles que los ojos azules
c) El uso de lentes de contacto aumenta la sensibilidad de la cornea
d) Durante el descanso nocturno la córnea recupera su sensibilidad
e) Todas las afirmaciones son falsas
106.- Respecto a la córnea, señala la cierta:
a) El aporte de oxígeno procede principalmente de los vasos sanguíneos
b) El endotelio corneal se caracteriza por su elevada actividad mitótica
c) El endotelio corneal se caracteriza por su elevada actividad metabólica
d) Las células del endotelio corneal se renuevan cada siete días
e) Las células del endotelio corneal se renuevan cada siete meses
107.- Respecto a la córnea, señala la cierta:
a) Su elevada transparencia es consecuencia de la disposición organizada de las fibras del estroma
b) Un aumento de la hidratación del estroma provoca un aumento de la transparencia
c) El edema corneal disminuye la dispersión de la luz en el estroma
d) La bomba metabólica endotelial solo sirve para captar nutrientes
e) La bomba metabólica endotelial no interviene en la regulación de la hidratación del estroma
16 y 17. El cristalino.
108.- Respecto al cristalino, es FALSO que:
a) Posee una naturaleza predominantemente proteica
b) La catarata se produce por acumulación de pigmentos y fluoróforos
c) Los pigmentos y fluoróforos confieren un color amarillento al cristalino
d) Su alta transparencia es debida aun gran orden estructural en sus componentes
e) Las membranas constituyen un bajo porcentaje pero confieren el 50% de difusión
109.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Su potencia visual es solo debida al alto índice de refracción de sus componentes
b) Su desarrollo concluye a los 8 años de edad
c) Todas las células constituyentes poseen núcleo y orgánulos citoplasmáticos
d) El arco del cristalino se forma por la presencia de grandes desmosomas
e) Todas las afirmaciones son falsas
110.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) La lesión oxidativa produce pérdida de visión por acúmulo de partículas
b) Los radicales libres protegen al cristalino de la lesión oxidativa
c) El glutatión daña gravemente al cristalino por producir coagulación proteica
d) El sorbitol es un agente muy tóxico para el cristalino por su alta turgencia
e) Todas las afirmaciones son falsas
111.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Su desarrollo concluye a los 3 años de edad
b) La catarata se produce por acumulación de pigmentos y fluoróforos
c) Todas las células constituyentes poseen núcleo y orgánulos citoplasmáticos
d) Su alta transparencia es debida a su baja densidad
e) Todas las afirmaciones son falsas
112.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Las numerosas interdigitaciones entre células permiten una alta comunicación
b) Los radicales libres protegen al cristalino de la lesión oxidativa
c) El glutatión daña gravemente al cristalino por producir coagulación proteica
d) b y c son ciertas
e) Todas las afirmaciones son falsas
113.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Su desarrollo concluye hacia los 9 meses de edad
b) Las células de la corteza no poseen núcleo ni orgánulos citoplasmáticos
c) El arco del cristalino se forma por la presencia de interdigitaciones
d) Existe una baja relación funcional entre las células constituyentes
e) Todas las afirmaciones son falsas
114.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Los radicales libres protegen al cristalino de la radiación ultravioleta
b) El glutatión daña al cristalino por favorecer los puentes disulfuro
c) El sorbitol es muy tóxico para el cristalino por retener mucho líquido
d) a y c son ciertas
e) Todas las afirmaciones son falsas
115.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Carece de inervación sensorial
b) Es una estructura acelular
c) Apenas presenta capacidad dióptrica
d) Esta compuesto mayoritariamente por colágeno en empalizada
e) a y d son ciertas
116.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Presenta una cápsula acelular
b) La cápsula aparece solo en la porción anterior
c) Crece a lo largo de toda la vida
d) Presenta un epitelio estatificado
e) a y c son ciertas
117.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Es muy sensible a radicales libres como el glutatión
b) Su metabolismo es principalmente aerobio
c) El ácido ascórbico confiere una pigmentación amarillenta
d) La diabetes produce la acumulación directa de radicales libres
e) Todas las afirmaciones son falsas
118.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Es una estructura acelular
b) Carece de vacularización e inervación
c) Su metabolismo es principalmente aerobio
d) Presenta una cápsula acelular
e) b y d son ciertas
119.- Respecto al cristalino, es FALSO que:
a) Crece a lo largo de toda la vida
b) El epitelio del cristalino aparece solo en las porciones ecuatorial y anterior
c) Las uniones en hendidura suponen de un 30 a un 60% de las membranas constituyentes
d) Todas las células constituyentes presentan membranas funcionales
e) El arco del cristalino se forma por la presencia de grandes desmosomas
120.- Respecto al cristalino, es cierto que:
a) Los radicales libres protegen al cristalino de la lesión oxidativa
b) El glutatión daña gravemente al cristalino por producir coagulación proteica
c) Los fluoróforos son pigmentos del cristalino derivados del ácido ascórbico
d) El ácido ascórbico actúa como sumidero de radicales libres
e) b y d son ciertas
121.- Respecto al cristalino, es FALSO que:
a) El sorbitol resulta tóxico por su alta turgencia
b) La diabetes produce acumulación de sorbitol
c) La galactosemia produce acúmulo de dulcitol
d) El ácido ascórbico confiere una pigmentación amarillenta
e) La catarata se produce por desnaturalización de la proteína