Download Descargar Documento (*doc 58Kb)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL USO RESPONSABLE DE LOS MEDICAMENTOS Y LA
INVERSION EN SALUD
1. JUSTIFICACIÓN
A pie de Barrio (ApB) es una red social construida por múltiples nudos, cuyo
objetivo es la Promoción de la Salud como proceso que:
o Se ocupa del desarrollo del Empoderamiento de la población para influir sobre
los Determinantes de la Salud
o
Incluye intervención sobre el entorno global (medio ambiente y/o social) para
modificar estilos de vida no sanos 1
El reconocimiento del valor de la promoción de la salud es cada vez mayor,
debido a la eficacia y costo eficacia con que reduce la carga de la morbilidad y mitiga el
impacto social y económico de las enfermedades. Existe un amplio consenso en cuanto
a la relación existente entre promoción de la salud, salud y desarrollo humano y
económico. Así mismo, la Carta de Bangkok confirma la necesidad de centrar la
atención en la promoción de la salud para abordar los determinantes de la salud e
identificar las medidas requeridas y por ello se están elaborando planes con la Unión
Internacional de Fomento de la Salud y Educación Sanitaria a la vez que intentará
consolidar y difundir la evidencia disponible sobre la eficacia de las intervenciones de
promoción de la salud. 2
Con el informe “La Evidencia de la eficacia de la promoción de la Salud:
Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa” la IUHPE (Unión Internacional
de Promoción de la Salud y Educación para la Salud) ha hecho un doble esfuerzo, ya
que no solo ha realizado una recopilación de evidencias sino que ha intentado salvar la
distancia entre los planteamientos de los profesionales y otras personas claves para el
desarrollo de las intervenciones de promoción de la salud.3
Con el advenimiento de la globalización, el paciente es un cliente, la inversión en
salud es un gasto. El medicamento pasa de ser un bien social a ser un elemento de
consumo, es decir una mercancía. El medicamento es una variable en la historia de la
relación sociedad-enfermedad y no en la relación sociedad-salud. Tomar un
medicamento, poco a poco forma parte de una rutina, con el objeto de alcanzar un estilo
de vida sana o natural.
Con estos conceptos incorporados en el subconsciente de gran parte de la
población aparece una nueva concepción del diario vivir “la medicalización”, es decir a
cada problema un medicamento y una perdida de autonomía de las personas que
renuncian a ejercer un cuidado responsable de si mismas
De este modo, para no deprimirse o para estar feliz habría que consumir un
antidepresivo, o para mejorar la figura adelgazantes o anabolizantes o sino, algo del
gran recetario para vivir mejor como: polivitamínicos, ansiolíticos, energizantes,
aminoácidos, coenzima Q10, entre otros.
Esto ocurre no precisamente en la gente enferma o en la gente mayor sino que la
gente solicita al medico fármacos para su estilo de vida. Esta conducta, paulatinamente
se ha extendido en la sociedad, que consume medicamentos solo para sentirse bien y
para ganar más salud, con el agravante que esta cultura del medicamento se transmite a
los niños y jóvenes. 4
Por tanto, este consumismo irracional del público y de los pacientes y la
consiguiente preinscripción irracional, se debe fundamentalmente a 5:
o La relación de agencia: El paciente deja en manos del médico la decisión sobre
que debe hacer y/o tomar para curar o mejorar su salud.
o La alta sensibilidad a la información/publicidad que recibe, sobre todo si es un
enfermo crónico y bajo nivel de educación para la salud.
o La tendencia a incorporar el medicamento a la categoría de bien de consumo, no
por su valor de uso, con acaparamiento de medicamentos.
El papel de la comunidad es, básicamente, el de usuario y consumidor pasivo de
los servicios. Los mecanismos formales de participación son excesivamente
burocráticos. Las asociaciones de pacientes y familiares y las de consumidores acentúan
los elementos de reivindicación que a menudo se limitan a exigir mayor accesibilidad y
rapidez de la atención. La mayor disponibilidad de información aumenta las
expectativas de consumo y fomenta la presunción de que casi todos los problemas de
salud tienen solución si se puede acceder a los recursos disponibles. Los sistemas
sanitarios públicos no ayudan a promover el consumo responsable ni favorecen la
confianza y el compromiso mutuos 6.
Ante esta realidad y en busca de soluciones desde ApB se:
o Recuerda que la Participación Comunitaria es indispensable en la Promoción de
la Salud pues la participación de los ciudadanos supone la toma de conciencia de
la situación y de los problemas y trabajar hacia el cambio aceptando su
responsabilidad y empoderamiento.
o Fomenta el uso de los genéricos, contribuyendo al uso racional de los
medicamentos y no solo al gasto farmacéutico inútil y a la sostenibilidad del
Sistema Sanitario. Pues el problema en si no es solo un problema de dinero sino
la racionalidad y calidad en el uso de los medicamentos y la inversión en salud.
o Organizan el 9 y 16 de Noviembre las Jornadas de Debate “La Medicalización
de la Salud: Significado, consecuencias y alternativas” que pretenden ser el
punto de partida para la Comisión que irá planificando el presente taller.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
o Promover la racionalidad y calidad en el uso de los medicamentos y en la
inversión en salud
Objetivos conceptuales:
o Proporcionar a la población información compresiva, relevante y util relativa a
la Medicalización de la Salud
Objetivos Procedimentales
o Desarrollar estilos de vida saludables
o Plantear alternativas a la Medicalización
o Consumir responsablemente los medicamentos
o Usar herramientas/estrategias
farmacologicos
para
evitar
y/o
disminuir
los
errores
Objetivos Actitudinales
o Motivar el desarrollo de los Estilos de Vida saludables frente al uso de
medicamentos
o Generar una actitud activa y participativa en el cuidado de su propia salud
o Promocionar la responsabilidad personal en la sostenibilidad del Sistema
Sanitario
o Minimizar la influencia de los estereotipos negativos sobre la preinscripción de
Fármacos Genéricos
o Potenciar la confianza en si mismo, la autonomía personal para evitar y/o
disminuir el Incumplimiento Farmacológico
3. CONTENIDOS
Contenidos Conceptuales
o ¿Concepto de Salud?
o Determinantes de la Salud y Calidad de Vida
o Estilos de Vida Saludables
o ¿Qué es un Medicamento? Principio Activo/Excipiente
o Medicalización de la Salud
o Los medicamentos Genéricos
o El Incumplimiento Farmacológico: Causas, cuidados
Contenidos Procedimentales
o Realidades y Estereotipos de la Medicalización
o Alternativas a la Medicalización de la Salud
o Potenciación, Adquisición, Desarrollo de Estilos de Vida Saludables
o Administración responsable de los medicamentos
o Identificación y aceptación de los medicamentos genericos
o Detección y control de los errores farmacologicos
Contenidos Actitudinales
o Autonomía y Responsablidad en el cuidado y mantenimiento de la Salud
o La Promoción de la Salud frente a la Prevención y curación de las enfermedades
o Participación/Empoderamiento Comunitario en la Medicalización de la Salud
o Conciliación de los Estilos de Vida Saludables y la Medicación con la Salud
Temario
4. METODOLOGIA EDUCATIVA
La metodología ha de:
1.
Ser emocionalmente satisfactoria y vivencial. Los contenidos actitudinales
han de vivirse y compartirse a lo largo de todo el taller (respeto, empatía,
apertura, optimismo, disfrute, capacidad, etc.).
2.
Buscar la participación y estar centrada en los intereses y deseos de los
participantes: Para ello habrá que realizar:
a. Análisis participativos del tema (partiendo de información relevante, de
sus experiencias, etc.)
b. Reflexiones y análisis en profundidad, buscando posibles implicaciones
en su vida cotidiana (explicitando actitudes y habilidades necesarias para
ponerlo en práctica). Generar controversia y respetar la pluralidad.
c. Un resumen participativo del tema.
3.
a.
b.
c.
d.
e.
Emplear medios pedagógicos variados y flexibles:
Presentaciones de profesionales (con medios audiovisuales para
esquematizar o presentar secuencias de procedimientos…)
Testimonios de los participantes, de otras personas que ya han pasado por
ello, etc.
Visualización de películas, videos, entrevistas, documentales, etc.
Dinámicas de grupo para profundizar en los temas o el análisis de casos o
de ejemplos
Elaboración de resúmenes y conclusiones por propios participantes.
5. ACTIVIDADES
6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
o Captación
o Temporalización de las sesiones/actividades
o Lugar
o Docentes
o Registro
7. MATERIALES DIDACTICOS
8. EVALUACION
Es necesario diseñar un sistema de evaluación continua, a largo del Programa que
incluya una valoración de los efectos del programa en los participantes y en relación con
todos los tipos conocimientos –conceptuales, actitudinales y a las habilidades y
destrezas. Eso implica comprobar que se van modificado actitudes, que pueden
verbalizar un conocimiento más profundo y complejo de los temas y de que identifican
y saber desarrollar formas de pensamiento y acción para mejorar.
El empleo de una metodología participativa nos ofrece, si el profesional realiza
una adecuada observación participante, mucha información para comprobar si los
objetivos se van alcanzando. Cumplimentar cuestionarios o escalas (tipo Likert), antes y
después del programa, así como realizar entrevistas individuales y grupales ayudará
también a triangular los resultados del Taller.
Escuchar y observar a los participantes (su estilo de participación, su
implicación, los temas que más les interesan, etc.) nos permitirá también ir
introduciendo, durante el mismo, las modificaciones requeridas para hacer un programa
dinámico y evitar cursos estandarizados y rígidos.
Al finalizar el taller ha de realizarse una evaluación final en la que deberán
participar todos los allegados (participantes, profesorado, representantes de la entidad
promotora del programa). Gracias a las sugerencias y comentarios obtenidos podremos
mejorar la organización de futuros talleres.
Deberían poder ofrecerse un “seguimiento” o “tutoría” a los participantes una
vez concluida la acción formativa, que sirva de apoyo, a quienes lo requieran, para
facilitar la transferencia de lo aprendido y que complemente lo que quedara pendiente
tras la acción educativa.
9. BIBLIOGRAFIA
1.
Documento de ApB
Promoción de la salud: seguimiento de la Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud,
Organización Mundial de la Salud 2006
http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB117/B117_11-sp.pdf
3
. La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud: Configurando la Salud Pública en una Nueva
Europa
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_1.pdf
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_2.pdf
2
4
.Valsecia , M.; La Cultura del Medicamento o medicalización de las comunidades, pags 1-2,
Boletín Fármacos, Volumen 5 (2), 2002
http://www.boletinfarmacos.org/download/apr02.pdf
5
. Por una cultura de apoyo a los medicamento genericos: Invertir en Salud, “Por el uso
racional de los medicamentos: todos ganamos con los medicamentos genericos”
(Documento facilitado por Carlos Ponte)
6.
Salud y sociedad. El papel de la medicina y la salud pública.(Apuntes par a el debate
sobre la viabilidad del sistema sanitario) Texto presentado en el foro organizado por
CCOO el 27 de octubre de 2004. Andreu Segura, Área de Salud Pública del Instituto de
Estudios de la Salud, Profesor de salud pública de la Universidad de Barcelona
([email protected]) http://www.fcs.es/fcs/pdf/salud_y_sociedad.pdf