Download ROSA NATALIA CICCARONE - XII Jornadas Nacionales de Debate

Document related concepts

Abuso de sustancias wikipedia , lookup

Medicalización wikipedia , lookup

Adicción wikipedia , lookup

Droga wikipedia , lookup

Psicoactivo wikipedia , lookup

Transcript
PONENCIA: Autora Licenciada Rosa Natalia Ciccarone
Mail: [email protected]
UNIVERSIDAD
DE
BUENOS
AIRES
-
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
–
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Mesa 8: MESA 8. SALUD MENTAL Y BIO/MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI.
DIAGNÓSTICOS PSIQUIÁTRICOS, TECNOLOGÍAS FARMACOLÓGICAS Y MODALIDADES
DE NORMALIZACIÓN.
"Medicamentalización / Medicalización Neoliberalismo
Prácticas y Discursos de los Medios de Comunicación"
INTRODUCCIÓN
Este escrito presenta un análisis de la problemática del consumo de psicotrópicos, como así
también sobre el consumo de alcohol, en adolescentes y jóvenes, su relación con los procesos
de medicalización y medicamentalizacion, enfatizando el rol de la industria farmacéutica y la
industria del mercado respecto a la venta de alcohol.
El mundo globalizado, respecto a la a industria farmacéutica, los avances en la tecnología
farmacológica, la industria de bebidas alcohólicas en la que predomina la lógica del mercado, y
por consiguiente promueve el consumo.
Se fomente así la adquisición del más y nuevos objetos de consumo, cuya presencia brinda
cierto nivel de satisfacción, la instalación y difusión de dichos procesos, son los elementos
centrales de comunicación masivos.
Los aspectos sociales vinculados al uso de drogas legales e ilegales que pueden estudiarse
recurriendo al concepto de Representaciones sociales del consumo de sustancias, son
conocimientos que reproducen sentidos, imágenes, prácticas y afectos que tienen una lógica
diferente los conocimientos científicos.
Por lo tanto las Representaciones sociales, permite articular aspectos de lo psicológico y lo
social, para Jodelet, Denise (1896) las representaciones sociales orientan en la manera de
designar y definir conjuntamente los diferentes aspectos de nuestra realidad diaria, en la
manera de interpretarlos, influir sobre ellos y, en caso contrario, tomar una posición ante ellos y
defenderla.
De esta forma surge la necesidad de adquirir nuevos y más objetos, más consumo, más
momentos de pequeña felicidad. Retomo la definición del Licenciado Maggi Gustavo: (2015:
Clase 5-1 “El uso problemático de sustancias, es uno de los modos que intento de responder
a dichas situaciones, y de traducir en los cuerpos y en los vínculos entre las personas, la
posición ‘cuantitativamente consumista’ que el capitalismo propone como modo de construcción
de la felicidad”.
Los medios de comunicación masivos intervienen hoy en la población en de los adolescentes
y jóvenes, las nuevas formas en que se desarrolla la experiencia social de los niños/niñas y
adolescentes en el marco de la transformación en las estructuras y dinámicas familiares, de la
incidencia creciente del mercado en los procesos de socialización de los niños, adolescentes y
jóvenes, las estrategias convincentes respecto a la difusión de los medios masivos, y cómo
influye la comunicación en la vida cotidiana, observándose una genuina preocupación en la
sociedad, de las modificaciones y de las condiciones en las cuales se conforma la identidad de
los adolescentes.
Es desde aquí donde podemos pensar la incertidumbre y curiosidad que influye en ellos la
necesidad conformar un grupo y la relación de pertenencia al mismo, desde donde cimentar
nuevos caminos que conduzcan a la posibilidad de empezar a construir nuevas respuestas,
intercambiar con otros, es aquí donde las palabra de esos Otros ocupan un lugar central,
y así moldearlos para la sociedad de hoy, donde predomina el “CONSUMO”.
El problema del consumo de medicamentos (drogas) y otras sustancias están hoy atravesadas
por un componente ideológico, desde el mercado es maximizar sus ganancias, los tipos de
medio de comunicación masiva que llegan e influyen en nuestra sociedad: la televisión, las
publicidades, internet, diarios y revistas, etc.
Las nuevas formas en que se desarrolla la experiencia social de los niños y adolescentes, en el
marco de la transformación en las estructuras y dinámicas familiares, la incidencia creciente del
mercado en los procesos de socialización en los adolescentes, y la presencia de los médicos
masivos de comunicación en la vida cotidiana, están modificando las condiciones en las cuales
se va conformando la socialización secundaria de los adolescentes, que los van convirtiendo
en una pieza, o sea dejando al sujeto activo -capaz de decidir, elegir y proceder por sí mismo.
La televisión, internet, las publicidades son algunas de las formas inédita de socialización de
los jóvenes, cuyo objetivo es el de intervenir en la definición de los significados simbólicos,
intentado intervenir sobre dicha población (adolescentes- jóvenes)
También son instrumentos preparados a trasformar conductas, pensamientos e incluso
creencias. Son una fuente de información en la que abundan contenidos abstractos e incluso
1
ilegales que no hacen otra cosa que confundir y crear hábitos que se transfieren hacia la
población en general, pero el grupo de mayor riesgo son los adolescentes.
Muchos adolescentes identifican el mundo real según lo que transmite y se observa
o
escuchan en la televisión, leen revistas, o intercambios en las redes sociales. De ahí que la
reiterada exposición del placer o los modelos estereotipados que se presentan provocan en los
adolescentes una grave distorsión de valores y de la conducta, que puede influir en el riesgo
del consumo de sustancias, y esto ligado interés de pertenecer y permanecer a un (su) grupo.
Situación Problemática:
EL consumo de psicotrópicos y otras
sustancias
influye en los
adolescentes y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la producción de la industria
farmacéutica y la relación con el proceso de medicamentalización y medicalización. La
influencia de los medios de comunicación como proceso modelador y socialización de
conductas, en los adolescentes y jóvenes.
¿Cómo influye hoy los medios de comunicación y sus discursos,
en los Adolescentes y
Jóvenes?-
Contextualización:
La cultura del consumo, articulada con la industria farmacéutica y la cultura social
En ésta primer parte se intentará plasmar un marco teórico-ideológico que permita revisar el
marco de referencia, es decir desde dónde miramos esta problemática.
La segunda parte procurará pensar estrategias que promuevan la prevención, en la población
(adolescentes y jóvenes de 15 a 21 años) seleccionada para realizar este trabajo de
investigación.
“Todo dolor, lo puedes calmar inmediatamente, tomando una capsula XXX…con sólo una
toma diaria”
“…comienza el frío prevéngase de los resfríos, y alergias comprando tres cajas de DDD,
sólo paga una”.
Las propagandas televisivas de la venta delivery de alcohol, “…Si
organizaste una fiesta y te estás quedando sin bebida…llama ya al 40000000 y podes
elegir entre las 600 marcas…”
2
“El mundo globalizado ofrece cantidad de objetos de consumo para intentar llenar vacios,
calmar angustias y apaciguar aburrimientos” (Licenciada Torres, Gabriel, y el Licenciado
Scandizzo, Gabriel, Clase N°1 -1).
Freud señala, al respecto e uno de sus últimos textos: “la vida, como nos es impuesta, resulta
gravosa: nos trae hartos dolores, desengaños tareas insoluble. Para soportarla no podemos
prescindir de calmantes”, los hay, que nos hagan reducir emociones, se fomenta así la
necesidad de adquisición de objetos, cuya presencia nos brinde un nivel de satisfacción que
prontamente nos permite olvidar ese dolor o ausencia, transformándolo en una pequeña
felicidad. Es en éste estado que podemos pensar las sustancias psicoactivas como ese Objeto
de consumo que la encontramos en nuestra sociedad.
Retomando el último texto de Freud, señalaba que “Todos, de una manera u otra, apelamos a
ésta forma de consumo” Cuando señala Freud un objeto, refiere a; la toma de un medicamento
para dormir, tomar alcohol como objeto para pertenecer o de poder, el deseo constante de
adquirir un objeto nuevo (auto, celular, ropa, etc.), estos objetos pueden llegar a ocupar ese
espacio de satisfacción inmediata y disipe inevitables sentimientos de ansiedad y angustia,
estimulado a través de las publicidades, desde los diferentes medios de comunicación
En función de lo mencionado anteriormente, el consumo de sustancia u objetos explicado a
partir de causas individuales, como expresión de carencias o desarticulaciones de los
adolescentes – jóvenes, “sino como situaciones problemáticas, vinculadas a una dimensión
social, a una dimensión jurídico – normativa, y una dimensión médico sanitaria” (Programa Nac.
De Educación sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas, 2015 clase N°1 -4), que
surgen como manifestaciones de la cuestión social, que deben ser analizadas desde la
totalidad, en tanto se produce la interacción de las distintas dimensiones: social, jurídiconormativa, médico sanitaria, a continuación se desarrollan:
La dimensión social, en tanto problema del consumo de sustancias, se construye social e
históricamente, y a partir de ello recibe respuestas por parte de la sociedad que intenta
controlar o contener a un sujeto que se encuentre de- subjetivado
o
en estado de
vulnerabilidad social.
La dimensión jurídico – normativa, existe un marco legal que regule la producción, el comercio,
la circulación, y el consumo de las sustancia psicoactivas y desde la promoción que realizan los
3
medios de comunicación hacia el consumo de sustancias, como medio para obtener la
Felicidad.
Por último la mirada de la dimensión médico sanitaria, vinculada a los efectos sobre el sistema
nervioso central, y las consecuencias orgánicas del consumo en el cuerpo, en tanto que el
consumo adquiere un significado, un sentido, esto según la trayectoria de cada sujeto. Esto
está vinculado con los proyectos de vida, los lazos sociales.
Por lo que se puede llegar pensar que no existe un -sujeto- problema por fuera de una familia,
o una comunidad, sino que se debemos leer la situación de un adolescente que se encuentre
atravesado por el consumo de sustancias, debemos realizar o reconstruir su historia social
(personal, familiar y comunitaria) que lo condujo al consumo de sustancias, con las cuales las
personas establecen algún tipo de vínculo.
Desde la perspectiva de cómo analizar un problema que atraviesa un sujeto, al ser abordado da
visibilidad a una construcción social, que lo trasciende y como analizador transparenta. Como
señala Murilo, “desde hace algo más de veinticinco años, ha comenzado a operarse en el
mundo una profunda transformación histórica que ha afectado tanto a la ciencia, a la tecnología,
a la educación, a la organización del trabajo y a las relaciones políticas, como a las formas de
subjetividad” (Murillo, 2002:15)
No hay sujetos que se relacionan con determinados objetos por fuera de determinados
determinantes -condicionantes, que incida en el modo de consumo, no hay sujeto que se lo
puede pensar, aislado, separado de su contexto.
Tomando en cuenta la complejidad del consumo, el abordaje debe darse desde un modelo que
reconozca el carácter relacional de las situaciones de consumo, en tanto que se produce una
interacción entre el objeto de consumo como elemento que brinda lo que no se tiene, la
medicamentalización como respuesta a la felicidad.
La industria farmacéutica crea una demanda, un determinado fármaco llevado al mercado a
través de la publicidad, fomenta que el mismo reduce la intensidad sintomática, generando así
expectativas sobre un producto que es comercializado, llegando al mercado éste como
soberano1generando demanda de un medicamento, los fármacos son una tecnología del siglo
1
Soberano: Aquel que se organiza a sí mismo, sin depender o subordinarse de una ley superior, Por ello, no reconoce ningún otro
poder superior a sí mismo. Ej.: el Estado Nacional – Código Civil de la Nación
4
XX, a través de la industria farmacológica llega a los sujetos
como estrategia
para
descomprimir en lo inmediato los problemas que bloquean la mente de un sujeto.2
Todos de una manera u otra, apelamos a esta forma de consumo, como adherencia a valores
de exigencias y éxito, dado que el objetivo de las acciones son los adolescentes y jóvenes,
sujetos,
donde
hoy
está centrada la discusión de la necesidad de abordar entre otras
problemáticas la permanencia en el ámbito educativo.
Foucault, vincula la medicalización con las preocupaciones de los Estados capitalistas, para
desplegar estrategias de gestión e intervenir sobre la población, sobre los individuos.
En palabras del propio autor Foucault, M
“en una sociedad como la nuestra … múltiples
relaciones de poder atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; no pueden
disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación,
un funcionamiento del discurso verdadero. No hay ejercicio de poder sin cierta economía de los
discursos de verdad que funcionan en, a partir y a través de ese poder. El poder nos somete a
la producción de la verdad y sólo podemos ejercer el poder por la producción de la verdad. Eso
es válido en cualquier sociedad, pero creo que en nuestra esa relación entre poder, derecho y
verdad se organiza de una manera muy particular” (Foucault, 2001: 34)
Podemos decir entonces, como lo vamos analizando a lo largo del trabajo, que los actuales
mecanismos de medicalización y la medicamentalización son funcionales al mercado de la
industria farmacéutica como del mercado de la industria de la venta de alcohol.
Creemos que al mismo tiempo este proceso de comercialización el objetivo es por un lado
mediante la medicalización se puede disciplinar a los sujetos, que no cumplen con los requisitos
de valores del sistema dominante, tomar medicamentos, para mantener el orden social, tomar
medicamentos como respuesta a la felicidad esperada. “Entre estos conceptos, el de
medicalización de la sociedad, perspectiva que cuenta ya con más de medio siglo de existencia.
Inicialmente enfocada en médicos, movimientos sociales y organizaciones interprofesionales,
hoy apunta además a la industria farmacéutica transnacional, la biotecnología, internet y los
mercados de salud” (Salud Pública, Salud Mental y Ciencias Sociales – C-297 – 1er 2015)
Respecto a la venta de medicamentos y alcohol, se convierte en una alternativa hacia la
búsqueda de, olvidar por un momento un problema, u ocultar la ausencia de afectos, proyectos,
en los adolescentes actúa como medio para pertenecer a determinado grupo de referencia.
2
Según lo interpretado de las clases de la Docente Eugenia Bianchi, sobre Medicalización y Medicamentalización de
los días 22/04/ y el 29/04/2015
5
El consumo se ha convertido hoy, en una estrategia destinada a encontrar la felicidad de
manera inmediata. De este modo la industria farmacéutica y la venta de alcohol en el mercado
han encontrado la manera de entrar en la vida de los adolescentes y jóvenes en los lugares que
estos actores se socializan, (escuelas, comunidad, familias), ¿es la medicalización una
construcción social?
Medicalización como construcción social
Creo que es necesario definir que es medicalización como construcción social, Faraone y
su equipo de investigación exponen que de “La medicalización como proceso histórico es un
tema muy amplio, que ha sido abordado desde múltiples campos. Acuñado por el filósofo,
historiador y crítico social Iván Illich, en su libro “Némesis médica: la expropiación de la salud”
en el año 1975, el término ‘medicalización’ define un proceso que se extiende en la sociedad de
nuestro tiempo, por el cual los médicos se ocupan y tratan problemas que atañen al bienestar
humano, es decir problemas asociados a características intrínsecas de la vida, tales como: la
sexualidad, la infelicidad, el deterioro biológico, el envejecimiento, la soledad y la muerte, entre
otros. Así, problemas de la vida son tratados en términos de problemas médicos, es decir como
enfermedades, síndromes o padecimientos. El estudio de la medicalización es uno de los ejes
centrales de los análisis de Foucault. En sus trabajos, analiza al saber médico como un discurso
de poder, que operando en distintos dispositivos, forma parte del núcleo duro de las estrategias
tendientes a la normalización de los cuerpos individuales y sociales. (Foucault, 2003, 2000).
El proceso de medicalización es pues esencial para la comprensión del modo en que los
cuerpos - individuales y sociales - se vuelven objetos de saber, blancos del poder y campo de
intervención de múltiples dispositivos. Foucault abordó la medicalización partiendo de la
hipótesis de que ningún problema es intrínsecamente médico o no. […] “cada cultura define de
una forma propia y particular el ámbito de los sufrimientos, de las anomalías, de las
desviaciones, de las perturbaciones funcionales, de los trastornos de la conducta que
corresponden a la medicina, suscitan su intervención y le exigen una práctica específicamente
adaptada […].” (Foucault, 1996, p.21).
El colorario de este fenómeno de la medicalización, adoptando un marco médico quien la
interpreta e interviene para dar un tratamiento, “en el término de diagnosticar enfermedades o
desordenes” (Conrad, 1992, p.209).
6
Respecto de los tiempos, hoy si bien vemos una mayor difusión del consumo de psicofármacos,
como de alcohol en la población mencionada en este trabajo, esto podría estar asociado a un
proceso social que alteró los siguientes factores: institucionales, familiares y sociales. Conviene
recordar que: “…en Argentina más de la mitad de los jóvenes son pobres, y que, entre los
pobres los jóvenes y niños son mayoría. Que la mayor proporción de desempleados en mayor
entre los jóvenes que en otros segmentos de la población. Que son adolescentes y jóvenes que
no ingresan a las escuelas o se van de las aulas ya sea porque no encuentran en ellas
respuestas para mejorar su condición, o porque deben garantizar la subsistencia de sus propias
familias. Que un millón y medio de personas entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja. Estos
jóvenes que no pueden ser autores y protagonistas de sus propias obras, devienen
espectadores del propio drama donde lo importante está escrito y el desenlace además de
previsible es doloroso…”
Lo que se plantea es que el problema del Consumo de sustancia, es una construcción social e
históricamente. El uso de sustancias son un fenómeno con múltiples manifestaciones, según el
momento histórico, la cultura, el modelo económico, la situación particular de una familia, una
institución (escuela, pública / privada, una empresa, etc.) y la situación de un país, desde esas
manifestaciones surgen los diversos significados que les asignen los sujetos. “Estas cuestiones
muestran la necesidad de pensar la Intervención en escenarios complejos atravesados por
múltiples lógicas y con la preeminencia de una u otra desde planos muchas veces azarosos”
(Carballeda, 2005).
Entonces para analizar los modos en que la sociedad concibe el problema del consumo, es que
se utilizará el concepto de Representaciones sociales, “… son concebidas como fenómenos
complejos, siempre activos y determinantes en la vida social, como una forma de conocimiento
socialmente elaborado y compartido, con una orientación práctica y una construcción de la
realidad común en un conjunto social…” (Lic.Touzé, Graciela Clase 1- 2015:4). Por lo tanto las
representaciones sociales se aplicarán para describir la percepción social, continuando con la
definición de la Lic., Touzé, G. “…una forma de conocimiento, socialmente elaborado y
compartido, con una orientación práctica y orientado a la construcción de una realidad común
en un consunto social “
Las representaciones sociales del consumo de sustancias, son conocimientos que reproducen
sentidos,
imágenes, prácticas y afectos que tienen una lógica diferente los conocimientos
científicos.
7
Por lo que se refiere a que para la representación social la droga es un producto mortal, dañino
por lo que justificaría su prohibición, Por lo tanto se considera drogas ilegales a algunas
sustancias tales como: cocaína, opios, fármacos como estimulantes, sedantes etc.) No
reconocen a las sustancias legales permitidas como: alcohol, tabaco, energizantes, o tal vez se
estima que el daño es menor, “Los modelos sociales auspiciados y promovidos por los medios
de comunicación implican la solución de casi todos los problemas de la vida diaria, a través del
consumo…” (Doc.Damin, C. Clase 4: 2015-7) de sustancias legales o ilegales
Actualmente parece que nos hemos olvidado que cualquier droga puede ser nociva o curativa,
depende de las dosis, la ocasión y para qué y cómo es utilizada, depende también de las
condiciones de acceso a determinados productos y las pautas culturales que se le da al uso de
las sustancias.
Por
lo que entendemos que las sustancias se identifican en circunstancias como un ente
mágico, se le asignan poderes y capacidades que conducen a la felicidad. El problema de las
drogas aparece asociado al temo y a la inquietud, como así también a un peligro omnipresente
y que hoy atenta contra la sociedad (la humanidad).
Abordar este tema como complejo implica pensarlo desde la interacción entre las sustancias el
consumo, el sujeto y el mercado. (sociedad y consumo)
Relación entre la sociedad y el consumo
La industria farmacéutica y la relación entre sociedad y consumo.
Abordar éste tema como un fenómeno complejo implica poner énfasis en: ¿Cómo influye la
industria y el marketing en el uso y consumo de las sustancias? Retomando palabras escritas
por el Doctor Damín, Carlos de su trabajo para el Programa Nacional de Educación y
Prevención sobre las Adicciones y el consumo indebido de drogas desarrolló la siguiente frase:
“La humanidad utilizó siempre sustancias psicoactivas3, para modificar la percepción de la
realidad, en su constante búsqueda de apartarse del sufrimiento, sea éste físico, psíquico,
social o espiritual”.
Desde muy temprano en la historia de la humanidad se han utilizado sustancias con fines
medicinales y placenteros. Ejemplo de ellos son los analgésicos por su efecto terapéutico.
3
Sustancias Psicoactivas: Son sustancias que introducida en el organismo son capaces de alterar o modificar una o
varias funciones psíquicas, pudiendo inducir a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el
placer que generan.
8
“Luego fueron los psicotrópicos que fueron incorporados a tratamientos de trastornos
psiquiátricos, que dio origen a la psicofarmacología moderna, “sobre las causas bioquímicas de
la enfermedad mental medicalizando los trastornos más invalidantes de ellas. En el siglo XX se
modificaron las condiciones en que el consumo de los psicotrópicos, se realizaba con el único
fin de la búsqueda del efecto psicoactivo […], dicha transformación de las costumbres se
expandió rápidamente, en forma de una “explosión epidémica”, entre las poblaciones más
jóvenes del casi todo el mundo”. (Doc. Damin, Carlos Clase N°4: 2015-1 -2)
El lugar que ocupan en la sociedad las sustancias (legales /ilegales), la razón por la cual incluye
a una u otra, es interpretado por la cuestión social ésta asociada a la globalización producto del
capitalismo, provocó cambios sociales económicos, culturales y científicos, llevando a las
sustancias a la comercialización y ésta promueve el abuso de las mismas y que hoy constituye
uno de los mayores problemas tanto en la salud, siendo hoy un fenómeno social complejo, para
poder encontrar soluciones.
Quienes fomentan y aumentan el consumo de sustancias, es el marketing que hoy podemos
observar, escuchar a través de los medios de comunicación, vemos cómo en nuestra sociedad
se fomenta el consumo de sustancia a través de las publicidades ejemplo de las bebidas
alcohólicas y de medicamentos, que se pueden comprar en kioscos, supermercados, farmacias
o hasta la práctica misma de la automedicación inducida o asimilan los hijos de sus padres.
O los mensajes televisivos o de publicidad, que promocionan, inducen a la conducta de buscar
la solución rápidamente ejemplo: “Todo dolor, lo puedes calmar inmediatamente, tomando
una capsula XXX…con sólo una toma diaria” se prefiere comercializar como medicamento y
así “aumentar sus ventas”, este ejemplo también lo podemos observar en las propagandas en
revista de farmacias, “…comienza el frío prevéngase de los resfríos, y alergias comprando
tres cajas de DDD, sólo paga una”. Las propagandas televisivas de la venta delivery de
alcohol, “…Si organizaste una fiesta y te estás quedando sin bebida…llama ya al
40000000 y podes elegir entre las 600 marcas…”
Pero todo esto tiene sus costos: cuando a los adolescentes jóvenes les ofrecen comprimidos o
alcohol con la promesa que “proba que te hace olvidar todo”, es necesario detenerse analizar evaluar y luego elaborar conclusiones respecto de estas experiencias.
El Doc.Damin, Carlos describe en su trabajo sobre las sustancias psicoactivas como objeto de
consumo, “las campañas de promoción de medicamentes y la difusión de información sobre
9
enfermedades dirigidas al consumidor, con el apoyo directo e indirecto de las compañías
farmacéuticas has distorsionado los límites ente la información para la salud y la promoción de
los medicamentos”.
Según lo expresado por el Doc. Damin los modelos sociales actuales sobre los auspicios y
promoción del consumo de sustancias legales o ilegales por los medios de comunicación
implican (como información) “acá tienes la solución a tu problema”.
Por lo tanto lo relevante de éste punto lo constituyó la observación de la tendencia del
marketing de las sustancias dirigidas principalmente a los actores sociales tomando en éste
trabajo como actores sociales a los adolescentes y jóvenes. Tomando como estrategias en el
mercado
“la publicidad como la comunicación y promoción” y como segunda opción el
marketing el aumento de las ventas promovidas por los laboratorios mediante la publicidad en
revistas y publicidades en la vía pública.
Conclusiones
Luego del análisis que se trató de desarrollar y comprender que: El fenómeno del consumo de
las sustancias como “medicalización” se comprende hoy como la manera de ordenar los
llamados disfuncionamientos sociales, provocados por la difusión y circulación masiva de las
sustancias legales e ilegales, para lograr alcanzar así, un buen nivel de adaptación social.
Retomando palabras de Foucault, “…a su vez, la medicina ya no se ocuparía de combatir la
enfermedad sino de hacer vivir de determinada manera” (Foucault, 2000).
Por lo tanto la medicalización en la vida cotidiana es colorario, de un proceso de larga data, y
dio como resultado la medicamentalización o el consumo de medicamentos para ordenar la vida
cotidiana.
El proceso medicalizador está ligado históricamente a las estrategias de disciplinamiento, que
genera además intereses, ganancias para la industria farmacéutica. Provocando una
modificación y cosificación de los sujetos (adolescentes y jóvenes), empobreciendo sus roles y
distorsionando lo que tiene que ver con un proceso de construcción social, o sea un camino un
proyecto de sus vidas, porque el uso y abuso de sustancias (legales e ilegales) hace creer a
10
los sujetos que se van a sentir mejor, porque consumiendo poder pertenecer a un grupo, y
porque te conduce rápidamente a la felicidad, al bienestar y al éxito.
En la mayoría de los casos dicha asociaciones se circunscribe, al daño que queda instalado, y
en los últimos años frente al fracaso de las políticas de corte prohibicionista, se fue instalando
la intervención de prevención de daños, relacionados al uso de drogas y su énfasis está
centrado en facilitar el acceso de los usuarios afectados por el uso y abuso del consumo, a los
diferentes efectores del cuidado de la Salud Mental. Es prioritario trabajar sobre la promoción y
prevención de la salud destacando la importancia y los beneficios de una vida con hábitos
sanos con los jóvenes de todos los niveles sociales.
Para cerrar este trabajo podemos decir, que se ha tratado de analizar los mecanismos de
medicalización y medicamentalización, en la vida de los actores sociales referentes de éste
trabajo, son funcionales al crecimiento económico a través del mercado del marketing de los
productos farmacéutico de alcohol.
Bibliografía
CONRAD, P. Medicalization and social control. Annu. Rev. Sociol., n.18, p.209-232, 1992.
______. Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. In: INGLEBY, D. (Ed.).
Psiquiatría crítica: la política de la salud mental. Barcelona: Crítica-Grijalbo, 1982. P.129-54.
DSM-IV.
Breviario:
criterios
diagnósticos.
Barcelona:
Massón,
1995.
FARAONE,
S.
Medicalización de la infancia: una mirada desde la complejidad de los actores y de las políticas.
2008. Disponible en: Acceso en: 22 fev. 2010.
Carballeda, Alfredo Juan Manuel .Salud mental y Cuestión Social. Una mirada desde la
Intervención. Ponencia en Jornadas Nacionales de Salud Mental. Mendoza. 2005
Damin, Carlos (Doctor) “Curso virtual Cuidado y Prevención de Adicciones en el Ámbito
Educativo. 2015 pág. 1.
Damin, Carlos (Doctor) “Curso virtual Cuidado y Prevención de Adicciones en el Ámbito
Educativo. 2015 pág. 1 -2
Faraone, S, Barcala, A, Tprricelli, F, Bianchi, E, y Tamburrino, MC. Discurso médico y
estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la
11
infancia en Argentina Interface - Comunicação, Saúde, Educação, vol. 14, núm. 34, julioseptiembre, 2010, pp 485-497.
Freud, Segismundo El malestar en la cultura; Psicoanálisis. Sentimiento oceánico. Evolución
psíquica. Felicidad: búsqueda. Cultura. Instintos. Destrucción. Culpabilidad. Súper yo, ello y yo.
Freud, Segismundo Párrafos extraídos del Capítulo II De “El Malestar en la Cultura”, Texto del
año 1929 - Obras Completas, Tomo Xxi. Amorrortu Editores.
Foucault, M (2000) Defender La Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Jodelet, Denise “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría” en S,Moscovici
(comp.).Psicología social. Madrid: 1896 Paidós
Licenciada Torres, Gabriel, y el Licenciado Scandizzo, Gabriel, Clase N°1 Programa Nac.de
Educación sobre las adicciones y el consumo indebido de droga. 2015 - Pág. 1
Licenciado Gustavo Maggi, psicoanalista, docente, 2015 Programa Nacional de Educación y
Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas – Programa Nacional de
Formación Permanente “Nuestra Escuela” (Clase 5, pág. 1)
Lic. Touzé, Graciela Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el
Consumo Indebido de Drogas – Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra
Escuela” Clase N°2 2015 pág.4).
Lic. Touzé, Graciela, Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el
Consumo Indebido de Drogas – Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra
Escuela” Clase N°2 comp. Páez et al, 1991:31 2015 pág.4)
Murillo, S (20029 “La cuestión social en Buenos Aires. La condición trágica de los sujetos” En
Susana Murrillo (comp.) Sujetos a la incertidumbre, Transformaciones sociales y construcción
de subjetividad en Buenos Aires actual (pp.29-92) Argentina.CCC.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de
Drogas – Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” (Clase 1, 2,3 pp. 110)
Salud Pública, Salud Mental y Ciencias Sociales – C-297 – 1er 2015 Programa de Actualizacion
en Determinantes de la Salud Mental en el Campo de las Ciencias Sociales 1 Asignatura: Salud
Pública, Salud Mental Y Ciencias Sociales Profesoras Responsables: Alfredo Carballeda, Ana
Silvia Valero y Eugenia Bianchi
12
WEB.BIBLIOGRÁFICA
SEDRONAR: Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en
recreación (por Débora Kantor, CEDES, Centro de Estudios y Sociedad, Marzo 2015 – pág. 4)
13