Download El objetivo de esta nota técnica de prevención es la de familiar al
Document related concepts
Transcript
El objetivo de esta nota técnica de prevención es la de familiar al técnico prevencionista con la nomenclatura médica en la valoración del trauma sonoro y permitirle una interpretación primaria de una audiometría. Hay dos factores importantes a tener en cuenta interpretar una audiometría tonal y segundo hallar unos datos valorables como el trauma acústico, la perdida de la zona conversacional y la perdida global de la audición (y en esta última investigación, la perdida cuantitativa unilateral o bilateral). La realización de audiometrías en los reconocimientos médicos en los trabajadores expuestos a ruido, junto con la historia laboral y clínica, es sin duda una prueba complementaria de máxima utilidad para la valoración de la fatiga auditiva, el trauma sonoro y la hipoacusia producida por ruido. La audiometría tonal a diferencia de la exploración que se hace con los diapasones, la audiometría realiza una evaluación cuali y cuantitativa de la audición. Es un método de exploración electrónico que permite cuantificar las pérdidas auditivas para las distintas frecuencias exploradas. La realización de la prueba consiste en determinar, mediante el envío de tonos a través del audiámetro, el umbral auditivo para cada frecuencia, entendiendo como "umbral auditivo" la intensidad mínima a la que el trabajador percibe el tono puro para la frecuencia estudiada. La técnica se repetirá para cada una de las frecuencias y para cada oído. Los datos se reflejarán en un eje de coordenadas, consignando en las abscisas las frecuencias exploradas y en las ordenadas las intensidades (dB). Los resultados de una audiometría tonal se representan en una grafica marcando la vía aérea y la vía ósea: Vía aérea: Acercaremos el diapasón a la oreja del trabajador, colocándolo a dos centímetros de la misma y de forma que las ramas estén alineadas con el eje del conducto auditivo externo. Vía ósea: Colocaremos el mango del diapasón sobre la mastoides ejerciendo una ligera presión sobre el punto de contacto. Interpretación audiométrica tonal La audiometría tonal nos da el nivel gráfico de sensibilidad auditiva a los tonos puros. Hay tres tipos de sordera a considerar: 1. Sorderas de conducción, llamadas también de transmisión, en ellas la parte afectada es el oído externo y medio , de aquí que su tratamiento sea médico o quirúrgico y que la recuperación auditiva completa al otorrinolaringólogo. 2. Sorderas de percepción llamadas también neurosensoriales el oído afectado es el interno, en donde reside el Órgano de Corti, o bien las vías y los centros auditivos. El Órgano de Corti puede estar afectada por varias causas pero nos centraremos en la que motiva este estudio que son los traumas sonoros de estos nos interesa estudiar particularmente su intensidad y su grado de agresividad en distintas frecuencias, produciendo estas unas perdidas auditivas parciales o globales y dando por lo tanto una sordera mas o menos intensa que comporte tomar una decisión de incapacidad laboral. 3. Sorderas mixtas sufren lesiones ambas partes del oído y serán de transmisión o percepción según la zona mas afectada. Perdidas por trauma sonoro. El trauma sonoro puede producirse en un ambiente extralaboral (discotecas, tiro deportivo, etc...) o adquirido dentro de horas de trabajo, nos interesa este último. El trauma sonoro afecta a las frecuencias agudas, principalmente la de 4000 Hz , sin embargo, hay ruidos que pueden afectar a frecuencias vecinas de 3000 Hz y de 6000 Hz.. El estudio nos da datos para conocer la evolución del oído con el paso del tiempo en una persona trabajadora. Pérdida en la zona conversacional La NPT nos explica también el método de estudio para conocer una pérdida conversacional del trabajador y nos dice si una persona puede mantener con regularidad o no una conversación y lo calculan con el índice SAL. Pérdida global de audición La NTP para determinar esta pérdida global recurren a las normas A.A.O.O. (Asociación Americana de Oftalmología y Otorrinolaringología), según el cual se evalúa en función de la suma de las pérdidas a las frecuencias . El cálculo del % de pérdida de audición en el área conversacional se realiza mediante las siguientes fórmulas: Pérdida monoaural o de un oído = Suma aritmética de la perdida dB en las Frecuencias 500,1000,2000,3000 =[ -------------------------------------------------- - 25 ] * 1.5 4 Pérdida binaural, o global de los dos oídos = Sistemática a seguir en la clasificación de audiometrías Para determinar esta pérdida puede recurrirse a las tablas JAMA. Mayo del 1979, segundo Vol. 24 l, n.º 19. La North Western University, vulgarizó a través de una regla de cálculo todas estas mediciones de pérdidas acústicas, ya sea las de zona conversacional o en las pérdidas globales. Aquí tenemos la grafica: