Download 1. Artículos

Document related concepts

Movilidad social wikipedia , lookup

John Goldthorpe wikipedia , lookup

Transcript
Clase Media en Chile
Se da cuenta de la discusión relativa a la caracterización de clase media en Chile. La
noción remite a la estratificación social, que en el caso chileno ha sido modelada
siguiendo la definición de clases ocupacionales, y su dinámica, a la movilidad social.
La discusión está abierta en relación a si la sociedad chilena tiene baja movilidad o
si está “muy distante de ser una sociedad inmóvil”. Los estudios relevan un
ensanchamiento de la clase media y un aumento del ingreso medio, particularmente
asociado a la disminución de la pobreza en las dos últimas décadas. Incluso desde el
marketing se habla del surgimiento de una “nueva clase media” (segmento C3–D).
Se releva también la necesidad de dimensionar el segmento más allá de los
ingresos, incorporando factores culturales. Una definición más precisa y completa es
imprescindible para identificar a la clase media como sujeto de políticas sociales.
1.
Sobre concepto de Clase Media
En nuestro país, se viene relevando una masiva autoidentificación de amplios
sectores de la población con la “clase media”, sin que esta noción quede definida
con precisión1.
En la jerga del marketing la clase media se identifica con los estratos C2 y C3 2. En
la lógica del ordenamiento por ingresos, se debiera asociar al tercer quintil. Sin
embargo, la autoidentificación con la “clase media” supera estas nociones, de modo
que se constituye una sobre-estimación del segmento3.
Esto remite a las características de la estratificación en Chile. Y, en ese contexto, al
dimensionamiento que se haga de la clase media (o de “las clases medias”) y a su
cambio longitudinal, que daría cuenta de una movilidad. Históricamente, el
crecimiento de la clase media estuvo ligado al desarrollo del aparato estatal y al
ingreso de vastos sectores al Estado dado el mayor acceso a la educación pública.
2.
Movilidad Social en Chile
La movilidad social alude necesariamente a un punto de partida y otro de llegada
(cuando se plantea intergeneracionalmente, la “partida” es la posición del padre y la
Disponible en: www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/27082009115400.pdf (Julio, 2011)
Refiere a los segmentos ABC1, C2, C3, D y E, utilizados en los estudios de mercado. También se ha
identificado “estratos medios” con C2 y C3 , para efectos de estudios sociales (Irarrázaval, 2007).
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/24680004/Estratos-socioeconomicos (Agosto, 2011).
3
Disponible
en:
http://aquevedo.wordpress.com/2008/10/01/clase-media-en-chile-sociologia-ysubjetivismo/ (Julio, 2011)
1
2
2
de “llegada” es la de su hijo). Dichos puntos a su vez representan estratos o clases,
en la perspectiva de la estratificación social. La estratificación ha sido tratada
vastamente en la literatura sociológica, siendo referente en las últimas décadas el
trabajo de Ericsson y Goldthorpe, que definen clases ocupacionales y que para el
caso chileno, fue adaptado por Torche y Wormald (2004)4. Este estudio arrojó que
en el caso de nuestro país “sólo un 26.1% de los hijos permaneció en la categoría
social de su padre, mientras que un 73.9% se movió socialmente, lo que estaría
demostrando que Chile está distante de ser una sociedad inmóvil”5.
La discusión está abierta en relación a si la sociedad chilena tiene baja movilidad
intergeneracional (Nuñez y Risco, 2004)6 o si está “muy distante de ser una
sociedad inmóvil” (Torche y Wormald, 2004). No obstante parece haber consenso
en que “a pesar que la distribución de los ingresos ha permanecido relativamente
estable en las últimas décadas, los niveles de movilidad intergeneracional han
aumentado, especialmente desde los 90s”7.
Torche (2004) ha vinculado para el caso de Chile la movilidad social y la
desigualdad, concluyendo que la movilidad se asocia más a la perspectiva de
ingresos8. Barozet (2008)9 plantea la necesidad de complejizar el análisis de la
estratificación social, por una parte, yendo más allá de ingreso, nivel educacional y
temas conexos10, y por otra, prestando atención a toda la estructura social, no sólo
a sus extremos. Esta última inquietud da cuenta de la ausencia histórica de una
caracterización rigurosa de la clase media, que más bien tiende a definirse en
sentido complementario y por negación: lo que no es clase baja (pobres), ni clase
alta (ricos).
Los estratos clases ocupacionales son: Clase de Servicio, Rutina no Manual, Pequeña Burguesía,
Independientes, Manual Calificado, Manual No Calificado, Pequeños Agricultores y Trabajadores Agrícolas.
Cabe destacar que acá se trata de clases o estratos en términos de status y prestigio social desde la
perspectiva de la ocupación, que aunque está correlacionada con el ingreso no serían mecánicamente
asimilables
a
éste.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071823762009000100003&script=sci_arttext (Julio, 2011)
5
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762009000100003&script=sci_arttext
(Mayo, 2011)
6
Movilidad Intergeneracional del Ingreso en un país en Desarrollo: El Caso de Chile. Javier Núñez
Cristina Risco. Departamento de Economía Universidad de Chile. Documento de Trabajo Nº 210/2004,.
Disponible
en:
http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/1e400f38-ebad-4a8f-927113929535eb48.pdf (Julio, 2011)
7
Nuñez y Risco, op. cit.
8
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182009000400003&script=sci_arttext
(Julio, 2011)
9
E. Barozet, “¿De qué hablamos cuando hablamos de estratificación social en Chile?” (2008). Disponible
en: www.facso.cl/prealas/PDF/ponencias/estructura/E_Barozet.pdf (Julio, 2011)
10
Propone ampliarlo a lo que ella llama la dimensión subjetiva, como los aspectos culturales, las nuevas
prácticas (género, etc.), y en general, hacia los nuevos ejes de diferenciación social (como la variable
territorial), el impacto redistributivo de la acción del Estado, etc. En general, este planteo se da en el
contexto de las transformaciones de la sociedad chilena de las últimas décadas, muchas de ellas
transversales a los estratos socioeconómicos.
Estas prácticas, por lo mismo, ya no quedan
mecánicamente reflejadas en el ordenamiento vertical por ingreso (piénsese en los estilos de vida o en el
consumo cultural).
4
3
3.
La nueva “Clase Media”
El debate se enriquece con las circunstancias en que la clase media puede aumentar
así como con la perspectiva del surgimiento de una “nueva clase media” en los
últimos años.
La clase media puede aumentar como segmento, tanto por disminución de la
pobreza, y movilidad de los segmentos bajos, como por pauperización de los
estratos altos. De las tendencias de distribución del ingreso por quintiles de las
últimas dos décadas, se puede afirmar que en el caso chileno ha ocurrido más lo
primero que lo segundo: el crecimiento de la clase media se ha dado como corolario
de una progresiva superación de la pobreza. Por otro lado, además el ingreso medio
en términos reales, se habría incrementado en general, y particularmente en los
estratos medios bajos (quintiles 3 y 2, segmento C3-D)11.
Justamente en esta última dirección, desde visiones más asociadas a las
comunicaciones y al marketing se ha reportado un aumento del poder adquisitivo
del segmento D, que lo permite asociar a prácticas de consumo (y “estilos de vida”)
propias de los estratos medios12, debido a lo cual se le ha denominado “la nueva
clase media”13.
Toda la discusión anterior resulta central cuando en el debate público, se plantea la
necesidad o la intención de incorporar como sujeto de las políticas sociales, a “la
clase media”, considerando la ampliación y diversificación de la que ha sido objeto.
Series “Distribución del Ingreso”, a partir de las Encuestas CASEN, años 1990-2009. Disponible en:
http://www.mideplan.gob.cl/casen/publicaciones.html (Agosto, 2011).
12
Nótese el plural. Cada vez se habla menos de “la clase media”, haciéndose cargo de la fuerte
heterogeneidad del segmento.
13
Disponible
en:
http://aquevedo.wordpress.com/2008/05/27/clases-medias-y-estratos-socioeconomicos-en-chile-por-r-mendez-adimarx-2/ (Julio, 2011)
11
4
Anexo
Referencia sobre la caracterización de la Clase Media en Chile
A continuación se presenta una selección de antecedentes y documentos de interés
para la discusión en torno a qué se entiende y como se caracteriza la Clase Media
en Chile.
1. Artículos
El siguiente artículo presenta un estudio sociológico y económico de la extensión de
la clase media en Chile hacia el año 1950:

LABARCA, Amanda. Apuntes para estudiar la clase media en Chile por
Amanda Labarca en Atenea, Nº 500, 2009, pp. 337 – 350. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071804622009000200026&script=sci_arttext
A continuación se ha hecho una selección de artículos encontrados en el sitio web
del Proyecto Desigualdades, ordenados desde el más antiguo al más actual:

BAROZET, Emmanuelle. El valor histórico del pituto: clase media, integración
y diferenciación social en Chile en La Revista de Sociología del Departamento
de Sociología de la Universidad de Chile, Nº 20, 2006, pp. 69-96. Disponible
en:
http://www.facso.uchile.cl/sociologia/docs/Barozet_ValorHistorico_Pituto.pdf
En este estudio, la página 16 tiene la siguiente tabla que muestra la evolución ente
1972 y 1994 de los ingresos en dólares según clase social:
Y en la página 17 se encuentra la siguiente tabla que también puede ser de interés:

BAROZET, Emmanuelle. Espinoza Vicente (2008) ¿Quiénes pertenecen a la
clase media en Chile? Una aproximación metodológica en Revista Ecuador
Debate
Nº
74.
Quito.
Disponible
en:
http://www.facso.uchile.cl/sociologia/1060225/docs/clases_medias.pdf

ESPINOZA, Vicente. BAROZET, Emmanuelle (2009) ¿De qué hablamos
cuando decimos “clase media”? Perspectivas sobre el caso chileno.
Universidad
Alberto
Hurtado-UDP-Expansiva.
Disponible
en:
http://www.expansivaudp.cl/media/en_foco/documentos/27082009115400.p
df

BALBONTÍN, Ignacio (2009) La dualidad de las capas medias, la apatía y la
sustentabilidad socio-política en Chile en Revista estudios avanzados, Nº 12,
125150. Disponible
en:
http://www.desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2009/09/07_IDEA.pdf
5

Barozet
Emmanuelle
(2010) Zu
den
Herausforderungen
der
Ungleichheitsmessung in Lateinamerika. Einige kritische Anmerkungen zu
den existierenden Instrumenten und Verbesserungsvorschläge anhand des
chilenischen Fallbeispiels. En Latin America’s denied social contract: On the
difficulties of transforming political into social participation, Eds. Hans-Jürgen
Burchardt, Ingrid Wehr, editorial Nomos, Alemania. Disponible en:
http://www.desigualdades.cl/wp-content/uploads/2010/11/Barozet-capituloNomos-alem%C3%A1n2.pdf

Núñez Javier. Miranda Leslie (2010) Intergenerational Income Mobility in a
less developed, high-inequality context: the case of Chile. En The B.E.
Journal
of
Economic
Analysis
&
Policy.
Disponible
en:
http://www.desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2010/11/paper_mobility_CASEN_Diciembre11-Revision23.12.09.pdf

Núñez Javier. Tartakowsky Andrea (2010) The relationship between Income
Inequality and Inequality of Opportunities in a high-inequality country: The
case
of
Chile.
En
Applied Economics
letters. Disponible
en:
http://www.desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2010/11/oportunidades_Casen__enero15.pdf
2. Tesis
El sitio web del Proyecto Desigualdades también contiene tesis relacionadas al tema,
donde destaca:

LAPIERRE, Michel (2008) Saberes sociales en las clases medias chilenas.
Estudio histórico y cualitativo respecto a saberes históricos y actuales de
grupos de clase media en Chile Tesis de licenciatura en Sociología,
Universidad de Chile. Disponible en: http://www.desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2009/05/Tesis-Michel-Lapierre-Saberes-de-clasemedia1.pdf

BILBAO, Alejandro (2008) El territorio en la estratificación social, estudio de
la(s) diferencia(s) territorial(es) en la estructura de oportunidades chilena.
Tesis de licenciatura en Sociología, Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2009/05/TESIS_FINAL_El_territorio_en_la_estratificacion_s
ocial_web09_openoffi-cce1.pdf

PÉREZ, Francisca. ROUMEAU, Daniela (2009) Dispersión residencial: El
significado del a elección residencial en la identidad de clase. Tesis de
pregado en Sociología, Universidad Diego Portales. Disponible en:
6
http://www.desigualdades.cl/wp-content/uploads/2009/05/TESIS-FINALSEMINARIO-II-DEFINITIVA2.pdf

ALVARADO, Andrea (2010) Clase(s) media(s) en Santiago hoy: Un análisis
multivariable de su composición. Tesis de licenciatura en Sociología,
Universidad de Chile. Disponible en: http://www.desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2009/05/TESIS_Andrea-Alvarado-09-03-2010.pdf

HOLZ, Raúl (2011) Fragmentación social en el espacio. La estratificación
social a través de las regiones de Chile. Tesis de Magíster en Ciencias
Sociales,
Universidad
de
Chile.
Disponible
en:
http://www.desigualdades.cl/wp-content/uploads/2010/08/Tesis-Raul-HolzClases-Sociales-a-trav%C3%A9s-de-las-regiones-2-de-marzo-2011.pdf
3. Notas de prensa.
En relación a notas de prensa, destacan:

GAZMURI, Cristián. La clase media en el Chile del siglo XX (Artículo publicado
en LaTercera el
03/09/2002).
Disponible
en:
http://www.uc.cl/historia/cinfo/Articulos/gazmuri28.html

La verdadera clase media en Chile gana sólo medio millón de Pesos. (Noticias
Terra
5-9-2008)
Disponible
en:
http://www.facso.uchile.cl/sociologia/1060225/docs/not/noticiaterra.pdf
Más artículos de prensa e internet que se refieren a la estratificación social están
disponibles en el siguiente enlace del Proyecto Desigualdades:

Proyecto Desigualdades. Artículos de prensa e internet. Disponible en:
http://www.desigualdades.cl/articulos-de-prensa/