Download 1 - Uned

Document related concepts

Antropología filosófica wikipedia , lookup

Antropólogo wikipedia , lookup

Helmuth Plessner wikipedia , lookup

Antropología teológica wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Transcript
VIII Congreso Internacional de Antropología Filosófica
LAS DIMENSIONES DE LA VIDA HUMANA
16 – 19 de Septiembre de 2008
R E L A C I ÓN D E S E C C I ON E S T E M Á T I C A S
1.
Antropología filosófica y literatura,
Joan B. Llinares. ([email protected])
2.
Antropología hermenéutica: H.-G. Gadamer y P. Ricoeur.
Tomás Domingo Moratalla ([email protected])
3.
El problema de la mente y el cuerpo y las neurociencias.
Oscar Barroso Fernández ([email protected])
4.
El sexo y el género en la antropología filosófica.
Elvira Burgos ([email protected]) y
Gemma Vicente Arregui ([email protected])
5.
La afectividad: los sentimientos y emociones.
Mª Luz Pintos ([email protected])
6.
La antropología de José Ortega y Gasset.
Noé Masso Lago ([email protected])
7.
La antropología de Pedro Laín Entralgo.
Rafael Lorenzo Alquézar ([email protected])
8.
La Antropología de Zubiri.
Oscar Barroso Fernández ([email protected])
9.
La antropología filosófica de M. Merleau-Ponty en su centenario.
Carmen López Sáez ([email protected])
10. La antropología filosófica de Julián Marías.
Juan Manuel Monfort ([email protected])
11. La dimensión jurídico-social de la vida humana.
Aránzazu Novales ([email protected])
12. Vida Humana y cuidado de la Tierra. Octavi Piulats
Octatvi Piulats ([email protected])
13. Lo divino hoy, Europa y Latinoamérica
Gustavo Aviña Cerecer ([email protected])
14. Antropología filosófica e historia
Jacinto Choza Armenta ([email protected])
1. Antropología filosófica y literatura
“Antropología filosófica y literatura”, entendida como “La
autocomprensión de lo humano en las expresiones artísticas”, tiene una
fundamentación obvia incluso en la Antigüedad, desde las
interpretaciones críticas de los
presocráticos, como Jenófanes de
Colofón, a los mitos cantados por Homero y Hesíodo, hasta las tesis
aristotélicas en la 'Poética' sobre la cercanía de la poesía a la filosofía, a
diferencia de lo que sucede con la historia, pues el poeta nos presenta
los rasgos universales de las acciones humanas. En la Modernidad esto
es todavía más evidente, baste recordar la presencia de los trágicos
griegos, de Stendhal y Dostoievski en Nietzsche, la de Hölderlin, Rilke y
Trakl en Heidegger, o la de Tolstói y Dostoievski en Wittgenstein.
Wagner, Proust, Beckett en Adorno, y, entre nosotros, la presencia de
Cervantes —Don Quijote— en la antropología filosófica de Unamuno y
Ortega, o la explícita dimensión literaria de García Bacca. Las obras de
los grandes escritores son detalladas pinturas de las experiencias
concretas de las personas, de los rasgos morales de los
comportamientos más íntimos y secretos de los seres humanos, los
cuales, gracias a la fuerza de la literatura, se hacen visibles y
susceptibles de que reaccionemos imaginativamente ante ellos y los
relacionemos con las exigencias de nuestras propias vidas. (volver)
2. Antropología hermenéutica: H.-G. Gadamer y P. Ricoeur.
Tanto la hermenéutica de H.-G. Gadamer como la de P. Ricoeur
pueden ser leídas en clave antropológica. Los dos plantean de formas
diferentes una antropología hermenéutica. Se trata de una reflexión
sobre lo humano desde cuestiones tales como la tradición, la metáfora,
la narratividad, el juego, la experiencia estética o la experiencia de la
traducción (entre otras). Preocupados por la cultura y las experiencias
en que se expresa lo humano, buscan aproximarse, de una forma
indirecta (hermenéutica), a las dimensiones de la vida humana. Esta
preocupación por desentrañar la estructura de la vida humana,
preocupación en que se manifiesta el enfoque fenomenológico, los
aproxima también a los esfuerzos de Ortega y Zubiri. Por otra parte,
esta antropología hermenéutica ofrece recursos valiosos para la filosofía
práctica (para la bioética, para la filosofía política, etc.). Queremos,
pues, sopesar y recoger las aportaciones de Gadamer y Ricoeur a una
antropología filosófica “a la altura de nuestro tiempo”. (volver)
3. El problema de la mente y el cuerpo
A partir de mitad del siglo pasado, un problema tan antiguo como el
de la relación mente-cuerpo resurgió con renovada actualidad. La
discusión fundamental tiene hoy lugar entre naturalistas (con la
preeminencia de la neurociencia) y
no-naturalistas (a través de
distintos enfoques funcionalistas), en un intento de reducir la cuestión a
la perspectiva “real”, “objetiva” y “científica” de la tercera persona,
frente a la tendencia “subjetivista” e “irreal” de los análisis
introspectivos desde lo que tradicionalmente se ha tratado la cuestión.
Pero, ¿qué tiene que decir la antropología filosófica en todo esto? Esta
sección está abierta a comunicaciones que de una u otra forma ofrezcan
respuestas a este interrogante. (volver)
4. El sexo y el género en la antropología filosófica
Referirse a la vida humana implica tener en cuenta que en las
sociedades occidentales al menos no se ofrece vida humana inteligible
que no esté mediada por categorías como las de “sexo” y “género”.
Ambas categorías son ejes centrales a partir de los cuales tiene lugar
nuestra vida. Pero estas categorías son problemáticas en muchos
sentidos. La reflexión sobre su complejidad y problematicidad en
nuestro mundo actual será el propósito de esta sección. (volver)
5. La afectividad: los sentimientos y emociones
Una revisión y actualización de la idea del ser humano requiere el
reconocimiento de los sentimientos y emociones como formando parte
de su esencia más honda y más insuprimible. Y este reconocimiento no
sólo viene urgido por el propio desenvolvimiento de la antropología
filosófica, sino por los continuos descubrimientos de este momento por
parte de distintas ciencias. De tanto insistir, para definir al ser humano,
en la insuficiente y parcial fórmula de “animal racional” nos habíamos
estado olvidando de que, en cuanto animal, lleva en sí componentes
básicos de la animalidad todavía más originarios que la inteligencia
racional y que juegan un peso innegable —aunque no siempre
reconocido— en todas las decisiones y actuaciones humanas. (volver)
6. La antropología de José Ortega y Gasset
La reflexión sobre la vida humana articula la obra de Ortega de
comienzo a fin, configurando un núcleo de ideas en evolución, abiertas a
la comprensión del ser de lo humano, conciliadoras de muy diversas
perspectivas y siempre sugerentes, que siembran el germen de la
antropología filosófica en la cultura española en la primera mitad del XX.
Esta sección se propone sumergirse una vez más en los múltiples
desarrollos antropológicos de Ortega, ya sea como “disciplina específica”
o como visión global, en sus dimensiones teóricas y vitales, para
reactivar sus potencialidades, compartir su comprensión de los
fenómenos humanos o, cuando menos, evaluar su vigencia y asomarnos
a la radicalidad histórica del pensamiento.(volver)
7. La antropología de Pedro Laín Entralgo
La propuesta antropológica de Pedro Laín Entralgo es una de las
más originales y acabadas en el panorama cultural español de la
segunda mitad del siglo XX. Desde sus primeros escritos científicos
hasta las síntesis del final de su obra, es propósito confesado del autor
la preocupación y ocupación constante por la idea, las obras y la vida
del hombre, desde sus diversas dimensiones particulares hacia una
síntesis total y comprensiva. Como dice Pedro Cerezo “el tema del
hombre constituye el hilo rojo que atraviesa el pensamiento de Laín de
cabo a rabo”. Constituye pues un reto para los filósofos españoles
interesados por la antropología, el conocimiento, análisis e
interpretación del legado de Pedro Laín, en la seguridad que
encontraremos en él hermosas sugerencias para seguir pensando de
nuevo. (volver)
8. La antropología de Xavier Zubiri
A lo largo de su evolución filosófica Xavier Zubiri mostró un perenne
interés por el problema de la realidad humana, que queda patente en la
diversidad de puntos de vista desde los que abordó la cuestión: el
hombre como animal de realidades, realidad psico-orgánica, persona,
yo, realidad social, histórica y moral, etc. Esta sección está abierta a
trabajos sobre la antropología de Zubiri en toda su amplitud. (volver)
9. La antropología filosófica de M. Merleau-Ponty en su centenario
Cien años después de su nacimiento, Merleau-Ponty sigue vivo, a
pesar de su súbita muerte en 1961. Testimonio de ello son las
numerosas publicaciones que giran en torno a él, reactivando su filosofía
para desarrollar sus "impensados". Un gran número de países, incluido
el nuestro, le rinde este año homenaje. La antropología filosófica lo tiene
continuamente presente, porque este fenomenólogo nunca dejó de
reflexionar sobre el ser humano, dialogando con las ciencias que se
ocupaban de él (psicología, neurofisiología, lingüística, historia, arte,
sociología, etnología) para arrojar luz sobre los problemas radicales del
ser-en-el-mundo, irresolubles para las visiones dicotómicas del mismo.
Invitamos a los investigadores que se hayan acercado a su obra, a
exponer aquí sus recepciones de la misma, en diálogo con otras
filosofías y/o con nuevos problemas que nos afectan en el siglo XXI.
(volver)
10. La antropología filosófica de Julián Marías
La figura de Julián Marías ha atravesado el siglo XX dejando una
estela rica en obras de análisis y precisas reflexiones que ha marcado el
panorama filosófico español. Sus trabajos sobre antropología filosófica
ocupan prácticamente la totalidad de su producción literaria, haciendo
de la vida humana el núcleo fundamental de su pensamiento. El
concepto de persona, la distinción entre vida biológica y vida biográfica,
el ser humano como estructura analítica y estructura empírica, sus
reflexiones sobre la muerte, la trascendencia, la felicidad y la ilusión,
son algunos de los temas que este discípulo de Ortega ofrece a través
de sus trabajos para arrojar un poco de luz sobre el problema del
hombre. (volver)
11. La dimensión jurídico-social de la vida humana.
Las proyecciones jurídica y social de la vida humana y los debates
que suscitan han caracterizado la historia del pensamiento occidental. El
siglo
XXI
ha
comenzado
incrementando
sobremanera
su
complejidad. Muestras de lo anterior son las discusiones clásicas acerca
del carácter gregario de los individuos, la problemática actual de las
tribus urbanas o los incisivos análisis que han caracterizado a la
formación de la teoría sociológica. Del mismo modo, desde la regulación
jurídica de la bioética, el aborto, la eutanasia, la pena de muerte o la
objeción de conciencia hasta las diversas Convenciones Internacionales
para la protección de los Derechos Humanos, emergen múltiples temas
que estudia la Antropología Filosófica en los que aparece
indisociablemente vinculada la vida humana con un concepto u otro de
la justicia y de la libertad. Las distintas opciones legislativas y la justicia
del caso concreto que va persiguiendo la jurisprudencia generan como
consecuencia que el desarrollo de las dimensiones de la vida humana se
vaya configurando en unos determinados sentidos más bien que en
otros. (volver)
12. Vida Humana y cuidado de la Tierra
Las sociedades
industriales avanzadas se hallan actualmente
inmersas en una crisis ecológica que pone en entredicho su modelo de
crecimiento y desarrollo. No se trata tan sólo del cambio climático, sino
también del problema de la contaminación industrial, la pérdida de la
biodiversidad, del agotamiento de energía y recursos y la crisis
alimentaria. Todo apunta a que el Club de Roma y sus predicciones
sobre Los Límites del Crecimiento en los años sesenta, se están
cumpliendo a pies juntillas.
En este nuevo escenario, tanto pensadores pertenecientes a la
ecología académica como intelectuales de los Nuevos Movimientos
Sociales, han ido desarrollando en los últimos decenios, tesis y sistemas
de pensamiento que aproximan la ecología a la filosofía. Autores como
Captra, Schumacher, Wilber, Componer, Illich, por citar sólo algunos
han desarrollado paradigmas de pensamiento que aportan novedades
en el ámbito del pensamiento y la acción.
Esta sección por tanto pretende potenciar la aproximación entre
filosofía y ecología, de forma que podemos volver a reflexionar sobre la
vida humana y el trato al planeta tierra dado por las sociedades
industriales, incorporando un nuevo concepto de naturaleza interior y
exterior en los albores del atribulado siglo XXI.(volver)
13. Lo divino hoy, Europa y Latinoamérica
La transculturalidad Europa—Latinoamérica es una emergente
forma compleja de interculturalidad producto de la globalización, con
sus múltiples formas de ver y vivir el mundo, lógica interoceánica que
inunda el ámbito de lo divino, cuyo movimiento nos invita reflexionar en
torno a los siguientes temas [no excluyentes entre si]: 1.
transculturalidad Europa—Latinoamérica y la diversidad religiosa; 2.
pensamiento postmoderno y lo divino; 3. animismos, monoteísmos y
sectas; 4. identidades espirituales, individuales y colectivas. (volver)
14. Antropología filosófica e historia
Se pretende en esta sección atender a la historia como constitutivo
de la esencia humana, fijándose, además, en la Historicidad del ser
humano y en la Historicidad de la cultura, así como en la Historicidad de
la razón y de la ciencia. También entrarán en esta sección la crítica de la
razón histórica, la Historia de la Antropología filosófica y la Historia del
humanismo. (volver).