Download Análisis de los Determinantes de Competitividad del Sector Lácteo

Document related concepts
Transcript
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
1. Título del Trabajo:
“ Análisis de los Determinantes de Competitividad
del Sector Lácteo Argentino ”
2. Introducción:
Dentro de la producción agroindustrial argentina, el sector lácteo ha manifestado un
dinamismo muy importante, sobre todo en los últimos años. Las condiciones
agroecológicas reinantes en la región de la Pampa Húmeda y Subhúmeda1, determinan
un potencial extraordinario para la producción primaria (materia prima: leche cruda de
vaca). Esto es, clima templado con temperaturas máximas y mínimas y lluvias que
permiten el crecimiento todo el año de distintas especies vegetales forrajeras.
Por lo tanto, los sistemas de producción desarrollados, tienen al pasto como principal
recurso en la alimentación de las vacas, ya que estas pueden pasar todo el año
pastoreando sobre los distintos cultivos. Esto hace a los sistemas sustentables, por ser el
pasto un alimento que se produce en forma económica y abundante. Además, el resto de
los componentes de la dieta de las vacas, también se consiguen a precios adecuados, por
ser Argentina un importante productor de granos, aceites y harinas vegetales (lo que
permite conseguir granos forrajeros y subproductos de industria de alto valor nutricional
para los bovinos).
Tanto el clima como las praderas y el resto de los recursos alimenticios, han permitido
que las distintas razas bovinas lecheras se adapten a la perfección en las principales
cuencas de producción1 del país. Tal es así, que de la principal raza hay más de 2
millones de cabezas. Se trata de la raza Holstein, que es además la de mayor difusión en
el mundo y una de las de más alto potencial de producción.
1
Se agregará un Anexo ilustrativo sobre las Regiones geográficas del país y las cuencas de producción.
Página 1 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
Fruto de las favorables condiciones productivas y de un consumo que ha sido
demandante, la producción primaria ha crecido constantemente desde la colonia hasta
nuestros días. El pico histórico de producción se alcanzó en el año 1999 con 10.329
millones de litros (Dirección de Industria Alimentaria, 2003). Paralelamente, los niveles de
elaboración industrial y el consumo, así como la canasta de productos y el destino final de
éstos, han evolucionado dramáticamente, en especial durante los últimos años. Sólo en el
subsector industria se totalizaron ventas por $ 4.293,5 millones y se ocupó a 30.347
empleados en el año 2001 (último año de vigencia de la convertibilidad cambiaria).
De este modo, se pasó de una lechería doméstica para consumo familiar, a una de
mercado interno (primero artesanal y luego industrial), para luego llegar a la actualidad
donde la producción sobrepasa el consumo nacional y se generan excedentes
exportables. Esta situación, que bien podría verse como una fortaleza del sector, por una
serie de condicionantes internos y externos, ha contribuido a definir ciclos perjudiciales,
como el que sigue (círculo vicioso):
Círculo Vicioso de la Lechería Argentina
La producción
supera
el
consumo
interno
Generación
de
excedentes
de consumo
Se vuelcan al
mercado
interno
(sobreoferta)
Mejora
el
precio de la
materia prima
Exportación
(Precios
internacionales
distorsivos)
Baja el precio
de
los
productos
elaborados
Suben
los
precios de los
productos
Baja el precio de la
materia prima
Cae la producción y la
oferta interna
Se desestimula
producción
Incumplimiento de los
contratos de exportación
y pérdida de mercados
Página 2 de 10
la
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
Las consecuencias de estos ciclos (que se han repetido varias veces en los últimos 25
años) son muy negativas para el sector. Por un lado, numerosas explotaciones lecheras
(tambos, según el vocabulario corriente argentino) son expulsadas fuera del negocio en
los años de caídas drásticas de los precios de la materia prima. Por otro, las empresas
elaboradoras, según la etapa del ciclo que se considere, se ven trabajando con altas
capacidades ociosas (con el incremento de costos fijos que significa) o desbordadas en
su capacidad de recibo y elaboración, lo que fuerza inversiones que luego pueden ser un
lastre pesado. En conclusión, no se puede proyectar el crecimiento del sector, el cual se
ajusta a la suba o la baja según la coyuntura de precios.
Además de los ciclos, otros elementos se suman para hacer de la lechería argentina
un sector, si bien importante, vulnerable y que no alcanza a expresar su potencial.
Pueden indicarse como tales, el gran porcentaje de leche que se maneja en circuitos
marginales de la economía (leche que pasa por pequeñas fábricas sin ningún control
bromatológico, sanitario, fiscal e impositivo) y que distorsiona la fijación de precios de la
materia prima y los productos, a la vez que impide ejercer algún control sobre la oferta vía
exportación de excedentes. Otros elementos que pueden agregarse, son: gran
segmentación de la elaboración de la materia prima (entre grandes, medianas y pequeñas
empresas, operan más de 1.000 en el país; la gran mayoría sin capacidad ni vocación
exportadora); bajas productividades logradas por una importante porción de los
establecimientos productores lecheros; deficiente capacitación e involucración en los
objetivos de las empresas productoras primarias del capital humano; inestabilidad política
y económica del país; entre otras.
El gran desafío para el sector lácteo argentino, es ordenarse y definir políticas de
sector que involucren al área productiva primaria, la elaboración industrial y al estado
nacional. Las ventajas comparativas existen y las competitivas están latentes. En este
trabajo se intentará identificar los factores de competitividad que posee o debe desarrollar
este sector de la agroindustria, y que le pueden permitir minimizar la ciclicidad atávica que
lo amenaza, así como pasar de un esquema de exportación de saldos excedentarios a
uno de inserción progresiva y seria en los mercados Internacionales, como estrategia de
crecimiento y consolidación.
Página 3 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
También se describirá como se comportó el sector ante los distintos escenarios
macroeconómicos que le tocó vivir en los últimos 25 años (grado de apertura de la
economía, sistemas cambiarios, nivel de inflación, ingresos de los consumidores, tasa de
desocupación).
3. Hipótesis:
¿Es realmente el sector lácteo argentino, una rama de la economía agropecuaria
competitiva?
¿Cuáles son los elementos necesarios para que el sector alcance la importancia que
“naturalmente” le corresponde?
¿Qué aporte a la economía nacional puede realizar el sector lácteo?
¿Cuál es el papel que puede jugar la lechería argentina en el contexto mundial?
4. Metodología:
Para la concreción del trabajo, se comenzará por la descripción del sector lácteo
argentino; tanto en lo referente al subsector de la producción primaria, como a los
subsectores de la elaboración industrial, de la comercialización, distribución y logística.
También se caracterizará al consumo y su evolución.
Una dificultad a sortear será la consideración del impacto de los radicales cambios
macroeconómicos acontecidos en el país, en la normal dinámica y evolución de los
sistemas de producción, en la sofisticación de la oferta de productos y en los patrones de
consumo. A los ciclos propios de la lechería se suman, muchas veces influyendo en ellos,
los diversos traspiés de nuestra economía.
En esta sección se ponderará la importancia y participación del sector lácteo dentro de
la agroindustria y rama alimentos del país. Se utilizarán como fuentes de información:
bases de datos, publicaciones y estadísticas tanto oficiales como privadas, para la
Página 4 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
caracterización cuantitativa. Para la descripción cualitativa del sector, publicaciones de
entes estatales, así como de profesionales de la actividad privada y comunicaciones
personales (más la experiencia de 6 años de trabajo personal en el área).
Una parte importante del trabajo será la identificación de los factores de competitividad
que le son propios al sector, y de los que deberán ser desarrollados para que la actividad
sea realmente competitiva, tanto en el mercado doméstico como en el internacional.
Tomaré como base para este análisis, el texto de la profesora Dra. Esther Subirá Lovera
“Factores de Competitividad. De la óptica Macroeconómica a la óptica Empresarial”,
escrito para el MCFI.
También se incluirá un detalle de las debilidades, amenazas y desafíos que deberá
afrontar la lechería para neutralizar o minimizar los efectos deletéreos de sus ciclos y para
consolidarse como un actor relevante de la producción y de las exportaciones de
agroalimentos nacionales.
El trabajo estará atravesado por un análisis que relacionará la evolución del sector
(consumo, producción, inversiones, exportaciones, etc.) con las distintas políticas y
escenarios económicos imperantes en los últimos años. Esto es: economía dirigida por el
estado de los años ´80; hiperinflación de fines de los ´80; apertura, desregulación y
fijación del tipo de cambio de los ´90; crisis de la convertibilidad de fines de los ´90;
devaluación y post convertibilidad hasta nuestros días.
Si bien existen varios y buenos trabajos dedicados al diagnóstico de situación y que
contemplan el análisis DAFO del sector lechero (incluso algunos que señalan caminos de
salida a la coyuntura y sugerencias para modificar los males estructurales), no he
encontrado en el material revisado una buena síntesis y exposición de los factores de
competitividad que pueden constituirse en pilares para el crecimiento y consolidación del
sector. Ese sería mi aporte a concretar con este trabajo, ya que considero que las
potencialidades del sistema de producción autóctono, la calidad de la materia prima
lograda (con sus características distintivas propias del sistema pastoril), el margen para
crecer en tierras dedicadas a la actividad y en productividad de los rodeos, son fortalezas
Página 5 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
subexplotadas que merecen atención. También considero un valor agregado, el análisis y
relaciones de las distintas realidades económicas vividas y la evolución del sector.
A partir de todas las fuentes documentales e informativas consultadas y a consultar, el
trabajo se desarrollará según la visión del análisis de la Cadena de Valor (Porter, M. E.
Competitive Advantage, 1985) y según los criterios desarrollados por la profesora Dra.
Esther Subirá Lovera, como se dijo.
5. Indice:
La forma tentativa que tomará el trabajo, será:
-
Portada
-
Resumen (abstract)
-
Indice
-
Introducción
-
Capítulo I: El sector lácteo argentino
1.1.
La producción primaria
1.1.1. Breve reseña histórica
1.1.2. El sistema de producción actual
1.1.3. Indicadores productivos recientes
1.2.
La elaboración Industrial
1.2.1. Breve reseña histórica
1.2.2. Evolución de los volúmenes procesados y del mix de productos
1.2.3. Inversiones de los ´90.
1.2.4. Dinámica de las exportaciones
1.3.
Comercialización, distribución y logística
1.3.1. Evolución reciente y tendencias
1.4.
El consumo
1.4.1. Breve reseña histórica
1.4.2. Evolución y tendencias actuales
1.5.
-
Participación del sector lechero en la agroindustria argentina
Capítulo II: Dificultades del sector. Coyuntura y estructura
Página 6 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
2.1.
Mercado Internacional de lácteos
2.2.
Los ciclos de la lechería argentina
2.3.
Caracterización de la capacidad instalada
2.4.
La marginalidad
2.5.
Dispersión de la productividad de las explotaciones lecheras
2.6.
Variaciones del consumo asociadas a la marcha de la economía
2.7.
Capacitación del capital humano
-
Capítulo III: Factores de competitividad de la lechería argentina
3.1.
Calidad de la materia prima
3.1.1.
Composición química y nutricional
3.1.2.
Calidad higiénica y sanitaria
3.2.
Costo de la producción primaria
3.3.
Disponibilidad de materia prima y capacidad para crecer
3.4.
Competencia y concentración de las empresas elaboradoras
3.5.
Características del consumo
3.6.
Imagen de marca país
3.7.
Tipo de cambio actual
-
Capítulo IV: Desafíos presentes y futuros
4.1.
Potenciación de la productividad primaria
4.2.
Recuperación del consumo.
4.3.
Crecimiento y consolidación de los mercados externos.
4.4.
Neutralización y/o minimización de los ciclos
4.5.
Organización normativa del sector (legal, impositiva, bromatológica, comercial)
-
Capítulo V: Conclusiones
-
Bibliografía
-
Glosario
-
Anexos y apéndices
6. Bibliografía:
-
Aramayo García, Alejandra. Organización y Estrategia de la Empresa, hacia la
gestión de la Empresa en Internet. Anexos. Barcelona, MCFI, 2002.
Página 7 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
-
Ayala Ruiz, Luis E., Arias Amaya, Ramiro. El Análisis de la Cadena de Valor. En
http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm
-
Bartak,
Pedro
J.
A.
Análisis
de
la
Cadena
de
Valor
de
Porter.
En
http://www.cinterac.com.ar/informes2.asp?l=c&i=751
-
Canadian Dairy Information Centre. International Dairy Trade. Share of Dairy
Products in World Agri-Food Trade. En http://www.dairyinfo.gc.ca/world.pdf
-
Eco-Axis S.A., Global Business Opportunities S.A. Obstáculos Externos e Internos
para la Consolidación y Desarrollo del Sector Lácteo en Argentina. Buenos Aires,
Ed. por Eco-Axis S.A. y Global Business Opportunities S.A., 2000.
-
Estudio Toranzos Torino, Vallejos & Asociados, para la Fundación Okita. El Mercado
Mundial de Productos Lácteos. La Oferta Argentina. Buenos Aires, Ed. por
Fundación Okita, 1999.
-
Fragniére, Jean-Pierre. Así se Escribe una Monografía. Cuarta reimpresión en
español de “Comment Réussir une Mémorie” (Bordas, París, 1986). Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2002.
-
García, Pilar T. ¿Es Posible Diferenciar Nuestras Leches?. Rafaela, Santa Fe.
Publicación de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), 2003.
-
Gutman, Graciela E.; Guiguet, Edith; Rebolini, Juan M. Los Ciclos en el Complejo
Lácteo Argentino. Análisis de Políticas Lecheras en
Países Seleccionados.
Buenos Aires, Ed. por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina, 2003.
-
Mastellone, Pascual. El Mundo de la Leche. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía S.A.,
2000.
Página 8 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
-
Pelayo,
Carmen
María.
La
Competitividad.
En
monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml
-
Porter, M. E. Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño
Superior. Primera reimpresión de la Segunda Edición en castellano (2002) de
Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Performance. New York,
USA. The Free Press, 1985. México DF, Compañía Editorial Continental (CECSA),
2003.
-
Rearte, Daniel H. Alimentación y Composición de la Leche en los Sistemas
Pastoriles. Balcarce, Buenos Aires. Publicación de CERBAS, INTA (Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria), 1992.
-
Rearte, Daniel H. Los Sistemas de Producción y la Crisis del Sector. Material de la
conferencia del Dr. Rearte (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en la
Sociedad Rural de 9 de Julio, Buenos Aires, 2000.
-
Shaller, Aníbal; Guardini, Eduardo. Informe Sector Lácteos. Análisis de Coyuntura.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Ministerio de Economía y
Producción de la Nación Argentina. Varios números, años 2002 – 2003.
-
Shaller, Aníbal; Labriola, Sergio. Productos Lácteos. Análisis de la Cadena.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Ministerio de Economía y
Producción
de
la
Nación
Argentina.
En
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-
3/lacteos/01_Productos/cadena_revistas/productos_lacteos_03/Productos_lacteos.htm
-
Subirá Lobera, Esther. Factores de Competitividad. De la Optica Macroeconómica
a la Optica Empresarial. Barcelona, MCFI, 2001.
-
Taverna, Miguel A. Composición Química de la Leche Argentina: Fortalezas,
Debilidades y Oportunidades. Rafaela, Santa Fe. Publicado por INTA (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria), 2003.
Página 9 de 10
Proyecto de Tesina
Mariano M. Garcia. Módulo III. [email protected]
7. Cronograma de las tareas a realizar:
MES
Nov Dic
ACTIVIDAD
En
Feb Mar
Ab
May Jun
Acopio de material y recopilación de datos.
Lectura y procesamiento de la
información
Entrevistas con
referentes
del
sector
Interpretación y
síntesis
de
la
información
Redacción
Presentación de
los borradores
Entrega
Página 10 de 10
Jul Ago Sep Oct Nov Dic