Download Creada la Asociación de Trastornos Obsesivos
Document related concepts
Transcript
El TOC, según la OMS, está entre los cinco trastornos psiquiátricos más discapacitantes. NACE ATOC: LA ASOCIACIÓN DE AYUDA A ENFERMOS CON TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS Es una iniciativa promovida por el Grupo Solvay Pharma para dar a conocer este trastorno psíquico entre la población, propiciar su detección precoz y ayudar a quien lo sufre. Julio, 2001.- A partir de ahora, los enfermos que padecen un Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC van a tener un mayor apoyo gracias a ATOC, la Asociación de Trastornos Obsesivo-Compulsivos. Su puesta en marcha obedece a una iniciativa del Grupo Solvay Pharma, empresa líder en investigación en Psiquiatría y cuenta con el respaldo y la participación de los especialistas de España más reconocidos en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo. El TOC se encuentra entre los cinco trastornos psiquiátricos más discapacitantes según la OMS, es el 4º trastorno psíquico más frecuente en adultos y uno de los que reviste más gravedad entre la población infanto-juvenil. Pese a su gravedad, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC es un trastorno de ansiedad bastante desconocido por la sociedad. Sin embargo, es uno de los cinco los trastornos psiquiátricos más discapacitantes según la OMS y es el 4º trastorno psiquiátrico más frecuente entre la población española adulta. Además, junto a la anorexia nerviosa y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es el trastorno psiquiátrico infantil que más atención despierta hoy en día entre médicos e investigadores por manifestarse a edades muy tempranas (incluso en niños con sólo 8 años), por la crudeza de su sintomatología (compulsiones y obsesiones), por causar gran angustia y sufrimiento en el enfermo, y por ser capaz de terminar por anular totalmente la vida de quien padece esta enfermedad. Por todo ello y para favorecer la detección precoz del TOC, se acaba de crear ATOC, la Asociación de Trastornos Obsesivo-Compulsivos. ATOC nace con una clara vocación de servicio social en pro de la Educacón para la Salud. Se trata de una iniciativa promovida por el Grupo Solvay Pharma y el Servicio de Psiquiatría de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge, que está respaldada por reconocidos especialistas de España en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Dr. Julio Vallejo, Jefe Servicio Psiquiatría Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (Barcelona); Dr. Miquel Casas, Jefe Servicio Psiquiatría H. Valle d´Hebrón (Barcelona); Dr. José Manuel Menchón, Servicio Psiquiatría Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (Barcelona); Dr. José Pifarré, Servicio Psiquiatría H. Santa María de Lleida; Dr. Jesús J. de la Gándara, Jefe Servicio Psiquiatría H. Divino Vallés (Burgos); Dr. Josep Toro, Jefe Servicio Psiquiatría Infantil y Juvenil H. Clínic Universitari de Barcelona; Dra. Mª Jesús Mardomingo, Jefe Sección Psiquiatría Infantil H. Gral. Universitario Gregorio Marañón (Madrid); Dr. Jerónimo Sáiz, Jefe Servicio Psiquiatría H. Ramón y Cajal (Madrid), y el Dr. Manuel Bousoño, Psiquiatra y profesor Universidad de Oviedo (Asturias). La Asociación de ayuda a enfermos con Trastornos Obsesivo-Compulsivos se ha constituido con la misión de familiarizar a la población con este trastorno psíquico para que se conozca más y mejor y propiciar su detección lo antes posible; ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este trastorno y facilitar su integración en la sociedad; así como brindar apoyo y asesoramiento a los enfermos con TOC y a sus familiares. Para ello y como primer paso, ATOC ya está presente en Internet en www.asociaciontoc.org, web de consulta donde se recoge una amplia y detallada información sobre el TOC. Además, ATOC ha puesto al servicio de la población un teléfono y una dirección de correo electrónico de Atención al Paciente. A través de la línea 93 495 45 36 y del e-mail [email protected] cualquier persona puede ponerse en contacto con la Asociación de Trastornos Obsesivo-Compulsivos, donde: se le ofrecerá información sobre esta enfermedad; se le facilitará el nombre y la dirección de los Centros de Salud de España donde existen equipos de facultativos especializados en el tratamiento del TOC y, además, se le indicará la forma más directa de concertar una visita médica en dichos Centros. Para atender las solicitudes de información que lleguen a ATOC, se ha editado un material divulgativo que explica, de manera muy sencilla y a través de múltiples ejemplos, todo cuanto el propio enfermo o sus familiares precisan saber acerca del Trastorno Obsesivo-Compulsivo: qué es, por qué se padece, cuáles son las compulsiones y las obsesiones más frecuentes, cómo reconocer y detectar esta enfermedad en cuanto se manifiesten los primeros síntomas, cómo afecta a la vida de la persona que lo sufre, etc. Además, a través de este material informativo se transmite un mensaje vital de apoyo para la persona que sufre TOC: cómo puede mejorar notablemente su calidad de vida con la ayuda del psiquiatra, la psicoterapia (terapia cognitivo-conductual) y el tratamiento con un tipo de medicamentos (los antidepresivos llamados Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina) que, como la fluvoxamina, están especialmente indicados para tratar el TOC por su probada eficacia. El TOC: sufrir obsesiones y compulsiones El Trastorno Obsesivo-Compulsivo se caracteriza por el desarrollo de compulsiones y obsesiones. Las personas con TOC viven “atrapadas” persistentemente por ideas o pensamientos obsesivos inquietantes que no pueden evitar y por comportamientos compulsivos o rituales que no pueden dejar de hacer. No pueden controlar sus obsesiones y compulsiones, generándose un círculo del que les resulta imposible salir, que les causa una fuerte ansiedad y un gran sufrimiento personal. En general, más del 80% de las personas con TOC sufre conjuntamente obsesiones y compulsiones, y menos del 20% tiene sólo ideas obsesivas o únicamente desarrolla comportamientos compulsivos. Además, el TOC tiene otras características que hacen que el Trastorno ObsesivoCompulsivo sea muy diferente de otros trastornos psíquicos y que requiera especial atención. Así, distintas investigaciones apuntan que este trastorno: parece tener una raíz bioquímica y estar relacionado con un fallo en el funcionamiento habitual de un neurotransmisor cerebral llamado serotonina; que la persona con predisposición genética a padecer esta enfermedad tiene mayor riesgo de desarrollarla -las investigaciones revelan que el 20% de los menores con TOC (1 de cada 5) tiene familiares en primer grado con esta enfermedad- ; que se suele sufrir de por vida debido a su tendencia a la cronicidad; y que registra un nivel de precocidad –manifestación en edad infantil- más alto que otros trastornos psíquicos como la depresión o la esquizofrenia. De hecho, los estudios llevados a cabo indican que 8 de cada 10 adultos con TOC comenzó a desarrollar esta enfermedad en la niñez o adolescencia. Por otra parte, hay otro rasgo distintivo en el TOC que, precisamente, agrava este trastorno psíquico: el diagnóstico tardío de la enfermedad. Entre los casos clínicos de TOC en población adulta, se ha constatado que pasa una media entre 7’5 y 10 años desde que se manifiestan los primeros síntomas de la enfermedad hasta que la persona afectada acude al psiquiatra para su diagnóstico y tratamiento. El TOC Infantil: “La enfermedad silenciosa” El TOC es una enfermedad más común que la anorexia nerviosa entre la población infanto-juvenil. Precisamente, los dos períodos de edad en los que se incrementa la probabilidad de desarrollar el TOC son: en la niñez, entre los 8 y 9 años, y en la adolescencia, entre los 18 y 20 años. Estudios sobre prevalencia del TOC llevados a cabo en este grupo de población indican que los adolescentes son el grupo de mayor riesgo, estimándose que, por lo menos, 1 de cada 100 jóvenes padece TOC. En el TOC Infantil es singular y característico el predominio de los comportamientos compulsivos frente a los pensamientos obsesivos. Por ejemplo, una idea obsesiva muy habitual en los niños y adolescentes con TOC es pensar que los objetos y las manos de los demás están sucios y pueden transmitirles algún germen que les provoque una enfermedad. En cuanto a las compulsiones, entre las más frecuentes se encuentran: lavarse las manos sin parar durante largo tiempo, limpiar constantemente, ordenar las cosas una y otra vez, y repetir reiteradamente una acción. El TOC en niños y adolescentes reviste una especial gravedad. Esta enfermedad no sólo les provoca ansiedad, una gran angustia y un fuerte sufrimiento, sino que también interfiere negativamente en sus vidas y puede llegar abocar en: depresión, pensamientos sobre el suicidio, bajo nivel de autoestima, bajo rendimiento intelectual, fracaso escolar, aislamiento e inadaptación social. Los especialistas se muestran unánimes al afirmar que el diagnóstico precoz de la enfermedad y recibir tratamiento médico en cuanto se manifiestan los primeros síntomas de este trastorno psíquico, son elementos clave para lograr mejorar notablemente la calidad de vida del enfermo. De lo contrario, la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones irán en aumento y la enfermedad se agravará hasta el extremo de poder anular totalmente la vida de quien la padece. Pese a ello, estudios realizados entre niños con TOC evidencian que es muy frecuente que la primera visita al psiquiatra se realice, en el mejor de los casos, cuando el chico lleva entre 2 y 3 años sufriendo la enfermedad y la situación muchas veces resulta ya insostenible para la familia. Esta detección tardía del TOC se debe, entre otros motivos, a la dificultad que tiene un niño para identificar lo que le ocurre y expresarlo de forma lógica: muchos chicos creen que lo que les ocurre sólo les pasa a ellos e, incluso, llegan a pensar que se están volviendo locos. Que el TOC no se suela coger a tiempo también se debe a la ignorancia de la existencia de esta enfermedad por parte de los padres, junto a la reticencia que suelen tener para reconocer que el comportamiento de su hijo no son “manías” que se le pasarán con la edad, o que hace lo que hace no porque le de la gana, sino que lo que le sucede es que sufre un trastorno psíquico y necesita la ayuda de un psiquiatra. Por ello, el Trastorno ObsesivoCompulsivo también se conoce como “LA ENFERMEDAD SILENCIOSA”. ATOC y la Campaña “Niños como yo” Teniendo en cuenta, precisamente, la gravedad que reviste la sintomatología del TOC, y que es en la niñez y en la adolescencia cuando existe un mayor riesgo de que se desarrolle este trastorno psíquico, la Asociación de Trastornos ObsesivoCompulsivos, guiada por su vocación de apoyo al enfermo, próximamente pondrá en marcha la Campaña “Niños como yo”. Promovida por el Grupo Solvay Pharma, empresa líder en investigación y tratamiento del TOC Infantil, estará especialmente orientada a propiciar la detección precoz del TOC entre la población infanto-juvenil, ayudar a los niños y jóvenes con esta enfermedad, así como brindar apoyo a sus familiares. Para más información: Gabinete de Prensa Grupo Solvay Pharma Tfno: 91 435 60 60 / 52