Download INTRODUCCIÓN - El portal de la Diversidad Inclusiva

Document related concepts

Autismo wikipedia , lookup

Condiciones comórbidas a los trastornos del espectro autista wikipedia , lookup

Lorna Wing wikipedia , lookup

Síndrome de Asperger wikipedia , lookup

PDA (síndrome) wikipedia , lookup

Transcript
Escuela de Educación Diferencial
Rodrigo Caamaño Basoalto
2012
INTRODUCCION
3
JUSTIFICACION
4
DESARROLLO. DEF. AUTISMO
5
SEXUALIDAD
7
DIMENCION REPRODUCTORA
8
COMPARACION
9
DISCAPACIDAD Y DERECHOS
12
PAUTAS PARA PADRES
13
CONCLUSIONES
15
BIBLIOGRAFIA
16
En las siguientes páginas, se encontrará información referente al tema de la
Sexualidad en personas que presentan Trastorno Autistas, como viven sus
sentimientos y emociones y como la familia y entorno se preocupa de este tema.
La escasa información existente
sobre el tema de la sexualidad en el
Síndrome Autista, se debe, probablemente, a la tendencia general en la sociedad a
ignorar o, incluso, a suprimir la sexualidad como parte natural e integrada en el
desarrollo de la personalidad.
En el siglo veinte muchos minusválidos físicos y psíquicos fueron recluidos en
Instituciones donde su vida cotidiana fue ensombrecida por la vigilancia y el control.
Esta gente no ha tenido la oportunidad de tener una vida privada en la cual su
sexualidad podía desarrollarse en un marco de seguridad emocional.
Muchos autistas tienen un comportamiento sexual anormal, encontrándose con
problemas en el momento de satisfacer sus necesidades sexuales. Una conducta
sexual inapropiada y los intentos de mantener contactos sexuales son a menudo
fuente de tensiones con su entorno inmediato. Ello puede llevar a un tratamiento
equivocado o, incluso, a anular las posibilidades del entorno de emprender acciones,
con el consiguiente arrinconamiento del problema. De hecho, los problemas sexuales
no resueltos pueden provocar una disminución de la calidad de vida. Cuando nos
damos cuenta de cómo la sexualidad influye en las emociones y en la conducta
humana, resulta obvio que este tema debería merecer más atención.
Finalmente muchos Padres de jóvenes con desórdenes en el desarrollo
señalan que surgen problemas si su hijo o hija dirigen su interés sexual hacia otra
gente, ya que no saben como abordar el tema ni menos que actitud tomar, razón por la
cual voy a profundizar en este tema y lograr así tener una visión mas amplia sobre
sexualidad. Para ello, haremos una breve descripción del Síndrome, daremos a
conocer sus principales características para dar paso al tema que nos interesa.
El tema escogido mas que nada lo tome ya que es muy poca la información
que manejaba y esto me llevo a investigar y a tener un mayor conocimiento respecto
de la sexualidad en las personas con deficiencia mental y específicamente en las
personas con síndrome autistas.
Es importante consignar que sobre el tema ya que mucha gente piensa que el
sexo y la sexualidad (que no son cosas iguales) es malo y más aún lo ven como un
tabú. Sin embargo todos tenemos y sentimos la necesidad de tener y expresar nuestro
sentimientos a través de el amor y ¿porque no las personas diferentes pueden sentir
eso?
Si bien es cierto los autistas no tienen una clara relación con el otro y menos
internalizada en su totalidad el tema de los afectos siente el mismo placer la idea es
poder apoyarlos y darle las condiciones necesarias para que ellos puedan realizar y
satisfacer sus necesidades.
Para abordar el tema de la Sexualidad en personas con Síndrome Autista, haré
una recopilación de la definición y sus principales características, tomadas de distintos
autores.
El Autismo se define como un desorden del desarrollo que afecta a niños desde
el nacimiento o desde los primeros meses de vida. Es el resultado de un retraso y una
desviación de los patrones normales del desarrollo. Esto se da en tres áreas del
comportamiento:
Relaciones sociales e interacción.
Lenguaje y comunicación.
Actividades e intereses.
En palabras simples, los niños autistas manifiestan retraso y un desarrollo
desviado de la normal capacidad para el lenguaje, así como en técnicas sociales y de
comunicación. Además, manifiestan modelos de conducta estereotipados, repetitivos o
ritualizados. Además de estos síntomas fundamentales, el niño autista tiene trastornos
en la percepción y en la sensomotricidad. Se presentan a menudo conductas
agresivas y de automutilación, como puedan ser negarse a comer e insomnio. Los
niños también pueden sufrir otros trastornos de tipo neurológico o biológico. Por
ejemplo, casos de epilepsia durante la niñez y la adolescencia.
También podemos decir que desde un punto de vista psicoanalítico podríamos
hablar de una ausencia de súper yo, sin ningún tipo de límites sociales incorporados
en los niños con un autismo mas profundo, recordando que estos se van dando como
parte del proceso mismo de su desarrollo.
Cabe mensionar y considerando la cuestión relacionada al género, se ha
encontrado que es tres veces más probable que “el autismo afecte a los hombres que
a las mujeres”. Y esta diferencia de sexo no es única para el autismo ya que muchas
incapacidades del desarrollo son más frecuentes en hombres que en mujeres.
Remontándonos a la historia sobre el origen del término, (fue hace más de 50
años) el Dr. Leo Kanner, un psiquiatra de la universidad John Hopkins, quien escribió
la primera afirmación aplicando el término “autismo” a un grupo de niños
ensimismados y con severos problemas de índole social, de comportamiento y de
comunicación.”.
Pasando al tema de las causas del Autismo aún permanecen desconocidas. La
hipótesis más probable es la de un daño en el cerebro, quizás prenatal, aunque ésto
no ha sido probado.
entre los factores responsables se pueden mencionar: Anormalidades
genéticas o cromosómicas, agentes virales, desordenes metabólicos, intolerancia
inmune, anoxia perinatal , entre otros.
Estos agentes pueden dar como resultado otras minusvalías, lo que explicaría
que los niños con Autismo a menudo tengan incapacidades adicionales en el
aprendizaje y que en otros se han encontrado condiciones médicas tales como
sínndrome de fragilidad X, esclerosis tuberosa y neurofibromatosis.
Los niños con Autismo a menudo manifiestan una característica de una
necesidad por la rutina y la estructura. Su resistencia al cambio puede entorpecer el
desarrollo. por eso las conductas inapropiadas deben ser reducidas, a la vez que hay
que introducir comportamientos más apropiados. Mays y Gillon sugieren que la
intervención temprana puede mejorar las habilidades comunicativas y reducir los
comportamientos descontrolados.
Beck Williams, una terapeutta infantil que trabaja con niños con Autismo, cree
que es una ventaja conocer al niño desde una edad muy temprana y , si es posible,
intervenir desde el principio un nuevo comportamiento que puede llegar a ser
autoagresivo o peligroso. Una detección temprana del estado también permite a las
familias recibir consejos y apoyo para ayudarles a ajustarse y responder a las
dificultades del niño.
El diagnóstico del Autismo rara vez se da antes de la edad de dos años y
frecuentemente mucho más tarde. Esto requiere de un asesoramiento exhaustivo y
especializado, lo que significa que los médicos han de estar alerta a la aparición de
rasgos del trastorno y hacer una apropiada remisión. Los niños con Autismo varían
según la personalidad y las habilidades, a la vez que están influidos por el ambiente.
De cualquier forma, hay indicaciones en el progreso normal del desarrollo que
podrían hacer sospechar de Autismo. Wing describe dos tipos de bebes con Autismo :
el tranquilo, que no demanda nada y que rara vez llora y, por el contrario, el bebe que
grita y al que es difícil de calmar. Señala que los bebes con Autismo pueden
manifestar otros comportamientos tales como girar, golpeteo con la cabeza y arañazos
o golpeteo a las mantas cuando está en la cuna.
Conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo,
que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Elemento importante e inherente al desarrollo natural de todo ser vivo, y en
mayor complejidad al desarrollo de toda persona.
Conjunto
de
condiciones
y
modificaciones
anatómicas,
fisiológicas,
psicológicas, y sociales que van a condicionar y determinar en cierta medida el
comportamiento de cada uno de nosotros.
Es un derecho reconocido e innegable a toda persona.
Con todo lo mensionado, podemos decir que es todo aquello que tiene que ver
con el modo en que somos mujeres u hombres y Esta relacionado con la Identidad.
También podemos hablar de algunas dimensiones que posee, tales como.
A través de esta dimensión afectiva expresamos y recibimos afecto, cariño,
percibimos y demostramos los sentimientos. Por tanto es una parte importante que
debe estar presente en la relación socio- comunicativa, en la relación entre las
personas. Esta dimensión llevada a la práctica nos ayuda a configurar patrones
concretos y flexibles de relaciones sociales, de modelos de comportamiento social, de
valores y de sistemas de relación interpersonal.
Esta dimensión implica, además de un compromiso con la responsabilidad de
ser padre o madre, la de adquirir competencias para abordar la tarea de cuidado y la
competencia para el abordaje de las relaciones, del respeto a los derechos de una
paternidad responsable y a los derechos de los futuros hijos, recursos sociales y otros
aspectos socioeconómicos.
A través de esta dimensión las personas obtienen placer, ya sea de manera
individual o compartida con otra persona. Es importante realzar de esta dimensión el
respeto, el conocimiento del compañero/a así como de las pautas de comportamiento
que son respetuosas con los aspectos relacionados con la salud, la privacidad…
La sexualidad determina en cada persona una serie de cualidades y
características que es preciso comprender y que en las personas con Autismo en
ocasiones presenta dificultades debido a que no tienen relación con el otro.
Así un primer aspecto es el relativo a asumir un rol de genero, identificarse con
un rol masculino o femenino comprendiendo las diferencias entre ambos roles.
También está presente el asumir una identidad “quien soy yo”, identidad que
nos significa y diferencia de los demás.En cada cultura, la sexualidad presenta unas
pautas de comportamiento diferentes que se basan en el establecimiento de una
relación entre personas dentro de un marco cultural, con unas pautas de
comunicación, en ocasiones muy sutiles y que precisa además de el conocimiento de
las normas que la regulan unas habilidades comunicativas y una empatía, aspectos
estos que en las personas con síndrome autista pueden presentar déficit.
Asimismo en el proceso de desarrollo de la sexualidad, son importantes las
experiencias, que van conformado la práctica sexual y que están ligadas a aspectos
evolutivos y sociales; así la etapa de la adolescencia facilita de manera considerable la
identificación de roles y la adquisición de experiencias de reafirmación sexual, y en
esta etapa las personas autistas pueden presentar dificultades importantes para
adaptarse y relacionarse con los compañeros en conceptos tan ligados a las
relaciones personales y a la búsqueda de identificación de grupo. Esta dificultad que
se presenta de manera más patente a partir de la adolescencia, se va evidenciando a
lo largo del desarrollo del niño.
En los dos primeros años, mientras los niños establecen relaciones de apegos
y vínculos, los niños con autismo establecen apegos peculiares y en ocasiones apenas
establecen vínculos afectivos.
Entre los 2 años y los 6 años de edad los niños sin autismo adquieren la
identidad sexual
y el rol de género, así como la capacidad de imaginar estados
mentales. En este periodo de tiempo los niños con autismo presentan un déficit de
atención a las respuestas afectivas y no son conscientes de pertenecer a un grupo
sexual ni el rol que desempeñan.
Mientras que los niños de 6 a 12 años, realizan juegos sexuales infantiles e
interiorizan las claves de la moral sexual adulta, en las personas con autismo
empiezan a desarrollarse conductas de apego y manifestaciones sexuales de
exploración y conocimiento tanto de su cuerpo como del de otras personas. En
algunos casos algunos niños con autismo se identifican con el grupo sexual así como
del rol que desempeñan. También pueden aparecer sentimientos y emociones pero no
los controlan de manera socialmente razonable.
En el periodo de tiempo de 12 a 16 años, se produce un cambio corporal y una
afirmación de la identidad sexual, así como el establecimiento de relaciones con
amigos a través del grupo. Se establece un interés por el sexo contrario y se hace más
evidente el deseo corporal. También es más evidente la sensibilidad sexual y
emocional, una mayor atención al aspecto personal y una mayor independencia de la
familia. Las personas con autismo también en esta etapa presentan un cambio
corporal, establecen relaciones con los compañeros pero sobre la base de compartir
aficiones, no desarrollan un interés sexual por los demás, aunque si aumenta la
sensibilidad sexual, presentan un escaso interés por la apariencia física y mantienen
su apego a la familia.
A partir de los 16 años, las personas sin autismo, llevan a cabo una búsqueda
de su pareja y se vinculan afectivamente. En el caso de las personas con autismo,
presentan una gran variedad de intereses en base a su nivel de funcionamiento y su
expresión sexual es variada. El problema primordial de los autistas - especialmente en
relación con la sexualidad - es su falta de capacidad para iniciar, mantener y entender
las relaciones sociales con otras personas. Cualquiera que sea su nivel cognitivo y su
capacidad para el lenguaje, y a pesar de su interés en tener contactos con otros, el
autista sufre de un trastorno básico en lo que respecta a su capacidad para interactuar
socialmente. Este trastorno puede llevarle a ser rechazado por el entorno, resultando
en un retraimiento del autista.
Abordando la sexualidad, muchos autistas tienen un comportamiento sexual
anormal, encontrándose con problemas en el momento de satisfacer sus necesidades
sexuales. Una conducta sexual inapropiada y los intentos de mantener contactos
sexuales son a menudo fuente de tensiones con su entorno inmediato. Ello puede
llevar a un tratamiento equivocado o, incluso, a anular las posibilidades del entorno de
emprender acciones, con el consiguiente arrinconamiento del problema. De hecho, los
problemas sexuales no resueltos pueden provocar una disminución de la calidad de
vida. Cuando nos damos cuenta de cómo la sexualidad influye en las emociones y en
la conducta humana, resulta obvio que este tema debería merecer más atención.
La sexualidad es parte del crecimiento orgánico y del proceso de maduración,
conectado con el desarrollo del sistema nervioso, el metabolismo y la secreción de
hormonas. La sexualidad se desarrolla mediante la interacción y comunicación social,
mediante el contacto físico, la representación y la asimilación de las reglas y normas
sociales. La sexualidad es una experiencia emocional de uno mismo y de los otros. La
sexualidad es fantasía, es capacidad de imaginar y es una capacidad basada en la
percepción, la comprensión y los conceptos simbólicos pescados en la corriente de las
experiencias cotidianas. La sexualidad es deseo, excitación y orgasmo. Ha de ser
descubierta, ha de ser practicada y ha de ser experimentada. Esto puede ser
conseguido actuando (En el sentido teatral), solo o en compañía de otros.
La pubertad con su brusco crecimiento y cambio del aspecto físico, y el
aumento del impulso sexual a menudo tiene como resultado crear ansiedad en los
jóvenes autistas. Una chica autista describía la horrible sensación de picor que sentía
alrededor del clítoris. A veces le hablaba diciéndole que parara, en situaciones
extremas podía llegar a golpearlo con fuerza. Se negaba a tocarse, no por estar
asustada de lo que sentía, sino porque encontraba la idea de tocarse "sencillamente,
demasiado desagradable". Un joven contaba que tenía miedo a que su pene se
quebrara si tenía una erección.
La falta de comprensión de las normas y reglas sociales pueden llevar a un
joven a desnudarse en público y, quizás, a empezar a masturbarse. La falta de
capacidad para sentir empatía puede llevar a un autista a intentar tocar, besar o
arrimarse a un desconocido. Los jóvenes autistas pueden sentirse igualmente atraídos
por niños pequeños que por colegas suyos. A pesar de que a los jóvenes les faltan los
medios para mantener una relación amorosa, el deseo de tener un novio o una novia
puede convertirse en una obsesión. Fracasos en intentos de establecer una amistad o
una relación amorosa y/o ser rechazados de un contacto físico con fines sexuales,
puede llevarles a sentirse frustrados y resultar en una conducta agresiva o
automutilante. La persona puede también encerrarse en sí misma o incluso renunciar
totalmente a la sexualidad.
Esta experiencia en el trabajo diario también indica que entre ellos se pueden
buscar para tocarse, para sentir nada mas, que sí pueden llegar a una excitación, y no
necesariamente por estar siendo estimulados por una mujer bonita o un hombre
guapo, o por ver a otra persona desnuda o por ver alguna revista x. No, seguramente
esto a ellos no los conmovería mucho, pero si un rayo de luz en movimiento, una
textura específica, el tocarse mutuamente, tocar el pelo, un abrazo o un acercamiento,
generando en ellos un conflicto de sensaciones placenteras que los llevarían a una
excitación.
También por supuesto existe la demostración de esta excitación porque se
autoestimulan, se masturban, sudan, tienen erecciones etc.
Pues para muchos la sexualidad es un Tabú y creen que este tipo de personas
no deben, no pueden sentir y como vemos no es así, ellos sienten y de una manera
que impide tener control de sí mismos.
A vivir libremente su sexualidad protegida de abusos.
Al reconocimiento de sus necesidades sexuales facilitando los apoyos
necesarios para su desarrollo.
A relacionarse con personas de su mismo sexo y a la expresión de la
sexualidad con el apoyo de su elección.
A la educación sexual y la responsabilidad que socialmente implica.
A la práctica de una sexualidad segura y orientada.
A una sexualidad confidencial.
A una dignidad y respeto.
A un contexto de privacidad de acorde a las necesidades de la persona.
Al acceso a los apoyos que permitan una sexualidad satisfactoria.
Al consejo para la reproducción y la elección del método anticonceptivo mas
adecuado.
Primero que todo, debe quedar muy claro que
en el Autismo como en
cualquier TGD la sexualidad (fisiológica) se desarrolla de manera normal, por lo cual
tenemos que estar preparados para saber qué hacer.
Hay que tener la capacidad y la sensibilidad para dar una información asertiva
a los padres, real, sobre el desarrollo sexual de sus hijos y los probables cambios que
vayan teniendo; enseñarlos a manejar estas situaciones, y el poder saber que el niño y
la niña autista deben tener la oportunidad de vivir su privacidad en un lugar como un
cuarto para él o compartiéndolo con un hermano pero fuera del cuarto de sus padres.
Existe un psicólogo llamado José Luis Fernández, que nos plantea la
posibilidad de enseñarle al niño a masturbarse de una manera correcta y en un lugar
limpio, seguro y privado:
“Es muy importante que cuando se dé la conducta masturbatoria en público,
ésta se ha de castigar, es decir, serenamente decirle al niño aquí no, e insistir en el no.
Inmediatamente después, llevarlo al baño y dejarle que prosiga con la conducta
masturbatoria, si esta ha cesado se debería reiniciar esta con apoyo físico y con
instrucciones verbales, hasta que se finalice la masturbación, cuando sucede esto se
le permite que vuelva a ir al lugar público donde estaba. Esto se hará intercalando con
y sin ayudas hasta que el sujeto realice la conducta por sí solo, sería muy interesante
llevar un registro de las conductas y las respuestas. En ocasiones no es conveniente
decir que no cuando ésta se da en público, sin antes haberle enseñado donde sí,
pues el niño se retrae”.
1. Conseguir información sobre la sexualidad de los hijos.
2. Garantizar un tratamiento ético y respetuoso.
3. Hacerles comprender que sus hijos son personas con sexualidad.
4. Ofrecer la información que sobre los hijos se posee
5. Garantizar la coordinación
6. Facilitar la consulta de expertos
La persona o personas que van a participar en su intervención de la manera
mas concreta y clara posible y como obtener la ayuda que precise.
Se debe determinar el lugar más idóneo, teniendo en cuenta las posibles
situaciones que puedan surgir, por ejemplo si se le enseña a masturbarse en su
habitación, que esta circunstancia trasladada a otro contexto por ejemplo en
vacaciones o en su domicilio familiar no le suponga un conflicto, por ejemplo porque
tenga que compartir la habitación; o normas de seguridad, por ejemplo que la persiana
este bajada.
Es importante el establecer una práctica higiénica clara, en que postura debe
hacerlo, como debe limpiarse, etc.
Y, finalmente en algunos casos es importante el establecer qué materiales
pueden ser importantes para su satisfacción: revistas, objetos significativos de carácter
sensorial que facilita su estimulación.
Se puede concluir, que la conducta sexual de los autistas no es ni desviada, ni
está alterada, es más bien la expresión de una inmadurez social y emocional. De
hecho, los autistas desarrollan una conducta sexual inapropiada debido a su
incapacidad para entender las normas y reglas sociales y por su incapacidad para
comunicarse y establecer relaciones recíprocas. Al mismo tiempo, su incapacidad para
imaginar da lugar a la necesidad de disponer de ciertos objetos y otros estímulos como
medios para satisfacer sus necesidades sexuales.
La sexualidad en el autismo nos enfrenta con nuestra propia sexualidad, la
aceptación que tengamos de ella misma y como la enfrentamos, saber esto nos
ayudará a que esto no, nos tome por sorpresa y tampoco a los padres o familiares o
profesionales que estamos junto a personas con autismo o TGD.
Finalmente, hay que destacar la importancia de la sexualidad y como esta se
aborda en personas con autismo, no porque son diferenftes hay que pasar este tema
por alto, sino mas bien ser capaces de lograr un arelación de la sexualidad con la
pesona, dándole y ayudandole a dar las herramientas necesarias para que pueda
satisfacer sus necesidades, sin que esto se vuelva eso si en obseción.
“SEXUALIDAD Y AUTISMO” (INFORME DANE)
Demetrious Haracopos & Lennart PederseN
SEXUALIDAD Y AUTISMO
Una mirada psicoeducativa
Ángela Lucia Sánchez Becerra1
LA SEXUALIDAD EN PERSONAS CON TEA DESCRIPCIÓN Y ABORDAJE
AGUSTÍN ILLERA
SEXUALIDAD Y AUTISMO
José Luis Cubero Fernández
N O RM AL I D AD Y AN O RM AL I D AD en se xu al i d ad
JUAN V GALLARDO C