Download Artículo completo (Word)

Document related concepts

Eslaframina wikipedia , lookup

Transcript
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Pastoreo de cerdos en recría y terminación/Grazing by growing and finishing pigs
Volumen 13 (número 1) 2006
CONSUMO DE FORRAJE POR CERDOS EN CEBA RECIBIENDO DOS NIVELES DE ALIMENTO CONCENTRADO
R. Bauza, Andrea González y G. Panissa
Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay
email: [email protected], [email protected] y [email protected]
RESUMEN
Se realizó un ensayo con los objetivos de determinar el consumo de forraje y evaluar los rasgos de comportamiento de diez cerdos en
engorde o ceba sometidos a dos planos de alimentación concentrada. Se evaluaron dos tratamientos en un diseño de bloque al azar:
una ración balanceada ad libitum y dos horas diarias de pastoreo; y la misma ración balanceada restringida en 20% con respecto a la
primera e igualmente dos horas diarias de pastoreo.
El consumo del concentrado balanceado fue de 2.27 y 1.87 kg MS/dia para el suministro ad libitum y con un 20% de restricción. Los
cerdos del tratamiento con la ración restringida realizaron un consumo significativamente mayor (P<0.01) de MS forrajera (0.478 y 0.628
kg MS/día) y entonces no existieron diferencias entre tratamientos para el consumo total (2.748 y 2.489 kg MS/día). No se observaron
diferencias en la velocidad de crecimiento (659 y 608 g/día respectivamente). Se observaron diferencias significativas (P<0.05) para la
conversión del concentrado balanceado (3.44 y 3.07 kg MS/kg ganancia) mientras que para la conversión de toda la MS consumida no
se detectaron diferencias (3.87 y 3.94 kg/kg ganancia respectivamente).
Se concluyó que ante una restricción moderada del suministro de alimento concentrado los cerdos mantienen su ingestión de materia
seca debido a que aumentan la ingestión de forraje. En estas condiciones se mejora la eficiencia de la conversión alimentaria sin afectar
la velocidad de crecimiento.
Palabras clave: cerdos; sistemas de alimentación; consumo de forraje
Título corto: Pastoreo de cerdos en recría y terminación
FORAGE INTAKE IN GROWING-FINISHING PIGS RECEIVING TWO CONCENTRATE LEVELS
SUMMARY
An experiment was conducted with the aim of determining forage intake and for evaluating performance traits of ten fattening pigs under
two feeding levels of a concentrate feedstuff. Two treatments were evaluated according to a one way classification in an at random block
design: a balanced ration given ad libitum plus two hours of daily grazing and the same ration restricted in 20% with respect to the first
treatment plus two hours of daily grazing.
Daily consumption of the balance concentrate was 2.27 and 1.87 kg DM/day for treatments given either at libitum or with 20% of
restriction. Pigs on the restricted ration significantly (P<0.01) increased DM consumption from forage (0.478 and 0.628 kg DM/day) and
therefore there were no differences between both treatments for total consumption of feed (2.748 and 2.489 kg DM/day). It was not
observed differences in growth rate (659 and 608 g/day respectively). There were significant (P<0.05) differences for the balanced
concentrated conversion (3.44 and 3.07 kg DM/kg gain) whereas there were no differences for total feed DM conversion (3.87 and 3.94
kg/kg gain respectively).
It was concluded that when a moderate restriction exists in the concentrated feedstuffs offered to the animals, pigs keep their dry matter
intake due to an increase in forage consumption. In these conditions feed conversion efficiency is improved with no changes in growth
rate.
Key words: pig; feeding system; forage intake
Short title: Grazing by growing and finishing pigs
INTRODUCCION
En Uruguay, la utilización de pasturas como parte de la
dieta de cerdos se realiza con el objetivo de disminuir el
consumo de alimento concentrado. Trabajos realizados
por Azzarini et al (1973), Petrocelli et al (1979),
Bassewitz et al (1992) en Uruguay, asi como Caminotti
(1996) y Cortamira (1999), en Argentina, concluyeron
que el uso de forraje permite ahorrar entre 10 y 30% de
concentrado. Por su parte, Battegazore y Barlocco
(2003), Bauza et al (2003a), Bauza et al (2003b) y
Bauza et al (2004) concluyeron que a niveles severos
de restricción, los rasgos de comportamiento se
deterioran debido a que el cerdo no logra aumentar el
consumo de forraje en proporción suficiente para
mantener la ingestión nutrientes.
72
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Pastoreo de cerdos en recría y terminación/Grazing by growing and finishing pigs
Existe información sobre la cantidad de materia seca
que pueden ingerir los cerdos recibiendo forraje cortado
(Petrocelli et al 1979; Epifanio y Scalone 1989; Arenare
et al 1991) o en pastoreo (Bauza et al 2003a,b; Bauza
et al 2003b; Bauza et al 2004). Como complemento a
esta información falta determinar la relación existente
entre el nivel de consumo de alimento concentrado y la
cantidad de forraje consumido.
Este ensayo se realizó con los objetivos de determinar
el consumo de forraje por cerdos sometidos a dos
planos de alimentación concentrada y evaluar los
rasgos de comportamiento obtenidos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en la Estación Experimental de
Montevideo de la Facultad de Agronomía, en el período
comprendido entre los meses de octubre y enero
(primavera-verano en el hemisferio sur) con
temperaturas promedio estimadas entre los 14 y los
25° C. Se evaluaron dos sistemas de alimentación con
10 cerdos machos castrados (cinco por tratamiento), de
un cruzamiento comercial, en el período de 30 a 100 kg
de peso vivo. En el primer sistema, se brindó ad libitum
a los animales una ración formulada de acuerdo con los
requerimientos del NRC (1998), mientras que en el
segundo, los animales recibieron la misma dieta pero la
ración estuvo en un 20% por debajo del estimado de
consumo de acuerdo con el mismo tipo de
requerimiento (NRC 1998). En ambos casos, los
animales tuvieron acceso al pastoreo durante dos horas
diarias.
Los cerdos fueron alojados en confinamiento, en bretes
o corrales individuales, de donde fueron soltados a
pastorear en una pradera contigua. En la tabla 1 se
presentan los datos de composición porcentual de la
dieta brindada a los cerdos. .
Tabla 1. Composición porcentual de la
ración concentrada
Ingrediente
%
Cebada
30.0
Maíz
34.4
Afrechillo de arroz integral
12.0
Harina de carne y huesos
11.2
Harina de soja
11.0
Fosfato monoamónico
0.7
Sal común
0.5
0.2
Vitaminas y minerales 1
1 Como recomienda NRC (1998)
La ración fue formulada usando la programación lineal
para mínimo costo, y se utilizaron los alimentos
disponibles en plaza. Como forraje se utilizó una
pradera de trébol blanco, trébol rojo y raigrás, con una
producción promedio durante el ensayo de 3.2 t de MS
por hectárea. Los análisis químicos de la ración y la
pastura fueron realizados mediante la técnica de
Volumen 13 (número 1) 2006
espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS en
inglés). Las determinaciones de MS se realizaron en el
Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad. En la
tabla 2 se lista la composición química de los alimentos
utilizados.
Tabla 2. Composición química de los alimentos
utilizados en la prueba (por ciento en
base seca)
Nutriente
Ración
Pastura
Materia seca
92.3
21.2
Proteína bruta (Nx6.25)
17.2
14.2
Fibra Cruda
4.1
21.3
Cenizas
8.3
13.11
Ca
1.6
1.23
P
1.1
-
El pastoreo se realizó diariamente en la mañana, antes
del suministro de ración. Los cerdos fueron soltados a
la pastura durante dos horas, entre las 7 y las 9 de la
mañana. En experimentos anteriores de los autores se
observó que con tiempos mayores no se aumenta el
consumo de forraje, ya que los cerdos consumen
ávidamente el forraje y alcanzan rápidamente la
saciedad.
Los cerdos pastoreaban en lotes por tratamiento,
realizando la estimación del consumo de forraje
promedio de los cinco animales. Para cada semana de
tratamiento se determinó un valor promedio de
consumo de forraje, correspondiente a un peso vivo
promedio. Previo al ingreso de los animales a la
parcela se realizó un muestreo al azar mediante cortes
de pastura en áreas representativas para estimar la
cantidad de forraje disponible. Al retirar los animales, se
cortó al ras la parcela, recogiendo la totalidad de forraje
rechazado, el que fue pesado, retirando muestras para
determinar el contenido de MS en este forraje. Se
realizó un control semanal de peso de los animales, en
ayunas.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar. Se
realizó análisis de varianza para los parámetros
evaluados y una prueba F de igualdad de medias, a
niveles de 1 y 5% de significación (Little y Hills 1979).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los animales del tratamiento con una ración restringida
en un 20% con respecto al control, ealizaron un
consumo mayor de pastura que los otros, no existiendo
diferencias significativas (P>0.05) en el consumo total
de MS (tabla 3). Este comportamiento ya se había
observado con suero de queso (Bauza et al 2003).
73
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Pastoreo de cerdos en recría y terminación/Grazing by growing and finishing pigs
(2003b) con restricciones moderadas
concentrada y acceso a pastoreo.
Tabla 3. Consumo de alimento en cerdos en
pastoreo con restricción o no en el
consumo del concentrado
Consumo de
concentrado, %
80
EE ±
1001
n
5
5
Consumo, kg MS
Ración
2.27
1.87
Pastura
0.478
0.628
0.074**
MS total
2.748
2.498
0.137
1 Consumo ad libitum. Ver texto para detalles
** P<0.01
Dentro de ciertos límites, el cerdo es capaz de
aumentar su ingestión de alimento voluminoso para
compensar una reducción de alimento concentrado. Se
resalta el alto consumo de forraje observado en el
miento sin restricción de consumo (figura 1)
demostrando que se trataba de un alimento muy
apetecible para los cerdos. Por otra parte este resultado
es coincidente por lo informado por Bategazore y
Barlocco (2003), quienes observaron que ante una
restricción severa de alimento concentrado, los cerdos
prácticamente duplicaban el consumo de MS en forma
de forraje.
0,8
0,7
0,6
Consumo, kg MS/día
Volumen 13 (número 1) 2006
0,5
0,4
de
ración
La eficiencia de conversión de la ración fue
significativamente mejor en el T2 (P0.05), debido al
efecto de sustitución de la pastura, coincidente con los
resultados de De Souza et al (1987), y Stern y
Andersen (2003). Con niveles de restricción mas
severos, Bauza et al (2003a y 2004) no lograron
mejorar la eficiencia de conversión de la ración, debido
al aumento en el período de engorde. No se observaron
diferencias significativas en la eficiencia de conversión
de la materia seca entre ambos tratamientos. Este
resultado coherente con lo observado en los dos
parámetros anteriores también fue informado por otros
(Azzarini et al 1973; De Souza et al 1987; Bassewitz et
al 1996; Silva et al 2002; Stern y Andersen 2003;
Battegazore y Barlocco 2003), y confirma que el forraje
es un buen reemplazante de la ración balanceada,
cuando se trabaja con restricciones moderadas de
concentrado.
Tabla 4. Velocidad de crecimiento y conversión
alimentaria en cerdos en pastoreo con
restricción o no en el consumo del
concentrado
Consumo de
concentrado, %
80
EE ±
1001
n
5
5
Peso vivo, kg
Inicial
30.30
31.20
0.29
Final
101.8
100.75
1.45
Ganancia diaria, g
659
608
130
Conversión, kg/kg
Ración
3.44
3.07
0.07**
MS
3.87
3.94
0.16
1 Consumo ad libitum. Ver texto para detalles
** P<0.01
0,3
0,2
0,1
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
Semanas
Figura 1. Evolución del consumo de forraje
por cerdos en pastoreo. Las lineas superior e
inferior corresponden al consumo ad libitum del
concentrado o con 80% de restriccion
En síntesis, de este trabajo se deriva que los cerdos
alimentados con concentrado ad libitum realizan un
importante consumo de forraje, lo que pone de
manifiesto la “apetecibilidad” de este alimento. A un
nivel moderado de restricción, el cerdo es capaz de
mantener el consumo de materia seca mediante un
aumento en la ingestión de forraje. Por otra parte, con
niveles de restricción del 20% de alimento concentrado,
suplementado con pastoreo, no se afectan las rasgos
de crecimiento de los animales. Más aún, estas
condiciones de alimentación se mejora la eficiencia de
conversión de la ración concentrada con respecto a un
suministro ad libitum.
AGRADECIMIENTOS
No se observaron diferencias significativas en la
ganancia de peso entre tratamientos, lo que confirma
observaciones de Bassewitz et al (1992) y Bauza el al
Los autores agradecen el aporte del Sr. Daniel Agüero
para la realización del trabajo de campo. Igualmente se
agradece al laboratorio de “La Estanzuela”, del Instituto
74
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Pastoreo de cerdos en recría y terminación/Grazing by growing and finishing pigs
Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA, Uruguay),
por la ejecución de los análisis de los alimentos.
REFERENCIAS
Arenare, G., Couto, P., Mauri, P. 1997. Consumo de
forraje de alfalfa por cerdos de diferentes categorías.
Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de la
República. Montevideo, pp 83
Azzarini, A., Esteves, R. y Ruiz, M. 1973. Influencia del
pastoreo en la economía de los concentrados en la
preparación de cerdos para el mercado. In: Congreso
Nacional de Producción Animal. Paysandú, A4/1-A4/12
Bassewitz, H., Ruiz, M. y Schurmann, H. 1992.
Perspectivas de la producción de cerdos con pasturas
en el Uruguay. Montevideo. Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca. Montevideo, pp 65
Battegazore, G. y Barlocco, N. 2003. Resultados
preliminares de la incorporación de pasturas en la dieta
para cerdos en recría-terminación. 1. Efecto del nivel de
restricción del concentrado sobre el consumo de forraje.
In: IV Jornadas Técnicas de la Facultad de Veterinaria.
Universidad de la República. Montevideo, p 82
Bauza, R., Gil, M. y Petrocelli, H. 2003a. Evaluación del
comportamiento productivo de cuatro tipos genéticos de
cerdos sometidos a los tres sistemas de alimentación
mas comúnmente utilizados en el país. In: Evaluación
Bioeconómica de Sistemas de producción de cerdos.
Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas
(INIA). Montevideo, p 101–136
Bauza, R., González, A., Panissa, G., Petrocelli, H. y
Miller, V. 2003b. Evaluación de dietas para cerdos en
recría incluyendo forraje y suero de queso. Revista
Argentina de Producción Animal, 23(suplemento 1):2-3
Bauza, R., González, A., Panissa, G. y Silva, D. 2004.
Suero de queso y forraje en la alimentación de cerdos
en terminación. In: Memorias del 27 Congreso de la
Asociación Argentina de Producción Animal.
Volumen 13 (número 1) 2006
Cortamira, O. 1999. Alimentación de cerdos en
sistemas de producción a campo en la República
Argentina. In: Anais do II Encontro do Conesul de
Técnicos Especialistas em Siscal. Santa Catarina, p
48–63
De Souza, J., Paiva, J., Ingang, R., Da Silva, J., Dhein,
R. y Costa, C. 1987. Desempenho e qualidade da
carcaça de suinos criados com acesso a pastagem nas
fases de crescimento e terminaçao. Empresa Brasileira
de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) Comunicado
Técnico Nº 125, pp 2
Epifanio, E. y Scalone, J. 1991. Digestibilidad del sorgo
NK Sordán en dos estados de desarrollo para cerdos
adultos. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de
la República. Montevideo, pp 75
Little, T. y Hills, F.J.. 1979. Métodos Estadísticos para la
Investigación en la Agricultura.. Editorial Trillas. Distrito
Federal de México, pp 270
Nacional Research Council. 1998. Nutrient Requirement
of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine.
National Research Council. National Academy Press
(tenth revised edition). Washington. District of
Columbia, pp 139
Petrocelli, H., Mosco, M. y Domínguez,G. 1979.
Sustitución de concentrados por pasturas en la recría
de cerdos. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad
de la República. Montevideo, pp 66
Silva, P.S., Campagna, D., Maiztegui, L., Somenzini, D,
Font, M. y Di Masso, R. 2002. Conversión alimenticia
en cerdos criados a campo con restricción de alimento.
Revista
Argentina
de
Producción
Animal,
22(suplemento 1):27-28
Stern, S. y Andersen, J. 2003. Performance, site
preferences, foraging and excretory behaviour in
relation to feed allowance of growing pigs on pasture.
Livestock Production Science, 79:57 – 265.
Caminotti, S. 1996. Las pasturas como alimento del
cerdo en las explotaciones agropecuarias familiares.
Estación Experimental Agronómica “Marcos Juárez”.
Hoja Informativa Nº 311. Córdoba, pp 7
75