Download (número 4) 2013 Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig

Document related concepts

Gastronomía de Brasil wikipedia , lookup

Agricultura vegana orgánica wikipedia , lookup

Agricultura en Brasil wikipedia , lookup

Soul food wikipedia , lookup

Gastronomía del sur de Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
Volumen 20 (número 4) 2013
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA CRIA DE CERDOS DESARROLLADA MEDIANTE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN
BRASIL
Terezinha Domiciano Dantas Martins, Ludmila da Paz Gomes da Silva y L.A. Fonseca Pascoal
Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências Humanas Sociais e Agrárias, Departamento de Agropecuária, Campus III,
Bananeiras. Paraiba, Brasil
email. [email protected]
RESUMEN
La producción industrial de cerdos es una actividad en plena expansión en la producción animal brasileña. En contraste, la cría de
cerdos en la agricultura familiar ve reducida su participación en el rebaño nacional aunque desempeña una función social y económica
importante. En este informe se evaluaron las potencialidades y limitaciones para el incremento de la cría de cerdos en granjas
típicamente familiares, subrayando la capacidad de producción de alimentos, la perspectiva de aumento del poder adquisitivo de la
población y la reciente valorización de agricultura familiar como puntos favorables a su desarrollo.
.
El gran desafío es vencer los resultados con baja competitividad de la crianza de cerdos bajo estas circunstancias y establecer políticas
públicas para el desarrollo rural respetando el saber popular y teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad.
Palabras claves: cerdo, porcicultura, agricultura familiar, alimentos no convencionales, sustentabilidad, Brasil
Título corto: Porcicultura y agricultura familiar en Brasil
POTENTIALS AND LIMITATIONS OF PIG REARING AS CONDUCTED THROUGH FAMILY AGRICULTURE IN BRAZIL
SUMMARY
Industrial pig production is an activity in full growth within Brazilian animal production. In contrast, pig rearing in family agriculture is being
reduced its contribution to national herd, in spite of its important role played from the social and economic point of view. In this report
potentialities and constraints to increase pig rearing in typical family farms were evaluated, underlying the capacity for production of
feedstuffs, the perspectives of increase of the acquisitive power of population, and recent valorization of family agriculture, as favourable
points for its development.
The great challenge is to overcome the low competitive results in pig rearing under these circumstances and to establish public policies
for rural development, respecting popular knowledge and taking into account principles of sustainability
Key words: pigs, pig production, family agriculture, non conventional feedstuffs, sustainability, Brazil
Short title: Pig production and family agriculture in Brazil
192
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
Volumen 20 (número 4) 2013
Tabla de contenido
Introducción, 193
Potencial para la crianza familiar de cerdos, 194
Capacidad de producción de alimentos, 194
Subproductos agroindustriales, 194
Residuos de la industria de procesamiento de frutas, 194
Residuos de guayaba, 194
Residuos de acerola, 194
Residuos de maracuyá, 194
Residuos del coco, 194
Residuos de marañón, 194
Residuos de la industria del biodiesel, 194
Harina de ajonjolí, 195
Torta de bagazo de palma africana, 195
Harina de algodón, 195
Residuos de la industria láctea, 195
Residuos de la industria de la yuca, 195
Residuos de la industria del arroz, 195
Residuos de la industria de la caña de azúcar, 196
Otros alimentos, 196
Palma forrajera, 196
Sorgo, 196
Capacidad de aumento del poder adquisitivo/consumo de carne, 196
Aumento del enfoque sobre agricultura familiar, 196
Limitaciones para la crianza familiar de cerdos, 197
Conclusiones, 197
Referencias, 197
INTRODUCCION
La producción total de carne de cerdo en Brasil en 2010 fue de
3.24 millones de toneladas, de las cuales 317 mil eran de
producción porcina de subsistencia, que se registraba a lo
largo de los años (tabla 1). De acuerdo con Saab y Neves
(2011), este tipo de producción se viene reduciendo cerca de
un 8% por año, y en 2009 representaba apenas el 10% de la
producción de cerdos, estando concentrada principalmente en
las regiones del norte y del nordeste.
Tabla 1. Producción de carne de cerdo en Brasil
entre 2004 y 2010 (en miles de t)
Tipo de producción porcina
Año
Industrial
Subsistencia
Total
2004
2 101
519
2 620
2005
2 269
439
2 708
2006
2 531
412
2 943
2007
2 644
354
2 998
2008
2 686
342
3 029
2009
2 873
317
3 190
2010
2 920
317
3 237
Fuente de los datos: ABIPECS (2010)
De hecho, se ha intensificado el número de granjas dirigidas a
los grandes mercados internos o externos que se caracterizan
por un elevado grado de tecnificación y productividad. Según
Coletti y Lins (2011), en Santa Catarina, estado responsable
de cerca del 20% de la producción de cerdos en Brasil, en las
últimas décadas las relaciones entre la agroindustria y la
agricultura familiar en torno a la porcicultura sufrieron cambios
profundos, pasando inicialmente de empresas familiares para
la concentración y aumento de la producción en sistemas de
integración a la agroindustria, con vistas de atender mercados
externos, con un incremento de la productividad por la
incorporación de nuevas técnicas, razas de cerdos y
estructuras. En esta región la producción porcina dejó de ser
una actividad en torno a la cual se organizaba el sistema de
producción familiar y pasó a ser una práctica económica en la
que la alimentación y otros insumos se originaban en las
propias empresas agroindustriales, concluyeron los autores.
En el oeste del estado de Santa Catarina, la cría de cerdos en
un régimen de integración con diferentes empresas o
cooperativas, es una de las principales actividades realizadas
por los agricultores familiares. Este sistema sustituyó las
formas tradicionales de producción porcina por otra más
moderna, dictada por las agroindustrias con normas e reglas
establecidas, a las que el agricultor se adecuó (Vargas y
Spanevello 2009).
193
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
Por otra parte, la porcicultura desarrollada en el nordeste del
Brasil se compone principalmente por pequeñas propiedades
rurales que generan cerca del 78% de la producción, siendo
los cerdos uno de los productos más típicos generados por la
agricultura familiar, destacándose los estados de Piauì (88%),
Maranhão (86%), Ceará (81%) y Pernambuco (81%) como los
cuatro mayores productores (Coelho 2010). Resultados
preliminares obtenidos a través de oficinas realizadas con la
participación de productores, técnicas y profesionales que
trabajaban con cerdos, representantes de la Asociación
Brasileña de Criadores de Cerdos (ABCS, en portugués),
universidades, EMATER/PB, asociaciones y de la Secretaría
de Agricultura estadual, aportan que a pesar de que en la
región existen granjas tecnificadas, predomina la crianza
porcina artesanal y de subsistencia. Se verificó un bajo perfil
tecnológico y pocas políticas públicas de apoyo a esta
actividad. Sin embargo la cría de cerdos se destaca por ser
una importante actividad socioeconómica para los agricultores
familiares, presentando potencialidades y limitaciones para su
aumento en Brasil.
POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA CRIANZA
FAMILIAR DE CERDOS
Capacidad de producción de alimentos
Debido a las condiciones de clima y suelo, Brasil es un país
con la mayor biodiversidad del mundo, y se destaca en la
producción de granos usados tradicionalmente en la dieta de
los cerdos. A su vez, la región del Nordeste, para adquirir parte
de estos ingredientes usuales, maíz y soya, no hace viable la
producción porcina debido a los altos costos de los mismos.
Los productores de cerdos de la agricultura familiar en general
utilizan ingredientes regionales disponibles en sus propiedades
o en su entorno, para garantizar la manutención de los
animales. Entre los ingredientes que presentan potencial para
ser utilizados se destaca los subproductos agroindustriales y
otros residuos y alimentos, que se reseñan a continuación.
Subproductos agroindustriales
Residuos de la industria de procesamiento de frutas
Brasil posee frutas nativas y exóticas que son producidas
comercialmente, dirigidas a mercados donde los consumidores
aprecian el carácter exótico de los productos. En este aspecto,
la región del Nordeste posee los mayores cultivos de estas
frutas tropicales: piñas, aguacates, bananas, marañón, coco,
mamoncillo, mangos, maracuyá, uvas, acerolas, guayabas
entre otras, que se comercializan in natura o se procesan para
obtener jugos, pulpas, jaleas, dulces, y otros. Durante la
industrialización se producen grandes volúmenes de residuos
agroindustriales que en la mayoría de las veces son devueltos
al medio ambiente, convirtiéndose en una fuente de
contaminación ambiental. La utilización de estos residuos en la
dieta de los animales se convierte en una alternativa para
ayudar a solucionar la gestión de los residuos de la
agroindustria, además de reducir la competencia con el ser
humano por ingredientes convencionales como el maíz y la
soya, y abaratar también los costos de producción.
- Residuos da guayaba. Se considera al Brasil como el tercer
país mayor productor de guayabas en el mundo, con
plantaciones concentradas en las regiones del Sudeste y
Nordeste del país. El estado de Pernambuco es responsable
Volumen 20 (número 4) 2013
de más del 30% de la producción nacional, ocupando el
segundo lugar en el escalafón nacional, con una producción de
84 077 toneladas y una producción media de 24.698 kg/ha
(IBGE 2005). De acuerdo con Kong e Ismail (2010), en la
industria del puré de guayaba, cerca del 25% de las frutas son
descartadas como subproductos. Según Silva et al (2009), la
harina de guayaba posee valores adecuados de proteína
bruta, 21.74% y extracto etéreo, 12.01%, pero un alto
contenido de fibra bruta, 41.66%.
- Residuos da acerola – Brasil es el mayor productor mundial
de acerola, destacándose las plantaciones de los estados de
Rio Grande do Norte, Bahía y Paraiba. Esta fruta tropical
puede considerarse en la actualidad por poseer un gran
potencial económico y nutricional, por el hecho de ser utilizada
para preparar productos diversificados, como sorbetes,
gelatina, jugos, néctar, jalea, goma, conservadores de frutas,
productos nutracéuticos, yogourt y refrigerantes. En la
industria de frutas, que procesa 34.4 mil toneladas, la acerola
equivale al 7.16% de total de frutas procesadas, originando 18
mil toneladas de jugo y pulpa. Como consecuencia, una gran
cantidad de residuos se genera, material orgánico sin valor
comercial, que muchas veces se torna en una fuente de
contaminación ambiental (Caetano et al 2011).
- Residuos de maracuyá – La maracuyá es nativa de la
América del Sur, y es ampliamente cultivada en Brasil, donde
se ha identificado como una fuente potencial de biodiesel. La
fruta puede ser cultivada para el consumo directo o para jugo,
que es frecuentemente adicionado a otros jugos de frutas para
mejorar el aroma. Para Ferrari et al (2004), durante el
procesamiento de la maracuyá in natura, apenas el 23.2% es
aprovechado para jugo.
- Residuos de coco – En las regiones costeras de los estados
nordestinos, se concentran las mayores plantaciones de coco.
El estado mayor productor de esta oleaginosa es Bahía,
seguido por Ceará, Sergipe y Alagoas. La harina de coco, que
se obtiene de la pulpa seca del coco, después de extraerse el
aceite, presenta un rendimiento promedio de 16 toneladas por
hectárea al año (FÏBGE 2004) y posee una composición
nutricional que puede ser aprovechada mejor en la dieta de los
cerdos, promoviendo un mejor desempeño y un mayor retorno
económico para nos animales en crecimiento y acabado
(Siebra et al 2008).
- Residuos de marañón – El seudofruto del marañón
(Anacardium occidentale, L.) es un subproducto de la industria
del jugo del marañón, que es un ingrediente normalmente
desperdiciado en la región del Nordeste. En la dieta de los
cerdos en crecimiento, ha harina del seudofruto de marañón
puede ser utilizado hasta un nivel del 20% en la ración,
mejorando el rendimiento financiero de la producción (Farías
et al 2008).
Residuos de la industria del biodiesel
Debido a la creciente búsqueda de energía y a problemas de
polución causada por la utilización de combustibles fósiles, se
hizo necesario desarrollar combustibles alternativos como
fuentes de energía renovable. El biodiesel es un
biocombustible no tóxico y biodegradable, además de ser
ambientalmente justificable para ser utilizado en motores
diesel (Karmakar et al 2010).
194
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
De acuerdo con Abdalla et al (2008) y con Visser et al (2011),
Brasil, presenta grandes posibilidades de oleaginosas para
producir biodiesel debido a su biodiversidad climática y de
ecosistemas. Las principales oleaginosas que se cultivan en
Brasil que pudieran ser utilizadas en la fabricación del
biodiesel son la soya (Glycine max), el girasol (Helianthus
annuus), la mamona (Ricinus communis), el dendé o palma
africana (Elaeis guineensis), el piñón manso (Jatropha curcas),
el nabo forrajero (Raphanus sativus), el algodón (Gossypium
spp L.), el maní (Árachis hipogea), la canola (Brassica napus),
el jengibre (Sesamum orientale), el palmiche de babasù
(Orbignya speciosa) y de la acrocomia (Acrocomia aculeata).
Si se considera la productividad, el país presenta un potencial
de tortas
o de harinas a partir de cultivos capaces
potencialmente de producir biodiesel en el orden de 14.746
kg/ha al año (Abdalla et al 2008), con los cultivos de maní,
mamona, palmiche de babasú, algodón, mamona, jengibre y
piñón manso como los más importantes para el Nordeste, y el
palmiche de babasú, palma africana y algodón para el Norte
(Abdalla et al 2008).
- Harina de ajonjolí - El ajonjolì (Sesamum indicum L.) es un
cultivo importante de oleaginosa, pudiendo ser aprovechado
para varios fines farmacéuticos e industriales. El cultivo de
ajonjolí es de ciclo corto, 120 a 180 días, con una
productividad de 1.0 t/ha al año y cerca de 390 kg de aceite/ha
al año (Abdalla et al 2008), además de mostrar un poder
germinativo eficiente y cualidades nutricionales (Hahm et al
2009). De acuerdo con Kang et al (2003), alrededor de 70% de
las semillas de ajonjolí se transforman en aceite y harina. El
residuo proveniente de la extracción posee 5.71% de materia
seca, 30.3% de grasa, 23.7% de proteína bruta, 6.12% de
cenizas, 10.8% de fibra cruda y 28.8% de carbohidratos,
pudiendo ser usado como fuente de grasa, proteína y
carbohidratos (Mohdaly et al 2011). La torta de ajonjolí
obtenida a partir de la extracción del aceite posee en promedio
de 36 a 40% de proteína bruta, 12 a 13% de extracto etéreo y
5% de fibra cruda, pudiendo ser usada como materia prima
para la dieta de los animales (Abdalla et al 2008)
- Torta de bagazo de palma africana - La palma africana
(Elaeis guineensis L.), conocida como dendezeiro en el Brasil,
es producida en el Sureste Asiático, África y América Central,
principalmente para la extracción de aceite comestible, el
aceite de palma africana, y más recientemente por su
potencial de uso en la producción de biodiesel (Karmakar et al
2010; Visser et al 2011). Según Abdalla et al (2008), la palma
africana se produce en el Nordeste brasileño con un ciclo de
12 meses, posee 20% de aceite y presenta una productividad
de 10 t/año y 2 t/ha anuales, estimándose una producción de
61 200 toneladas por año de torta de palma, surgiendo así
como potencial de producción de biodiesel y para su uso en la
dieta de los animales.
- Harina de algodón – El cultivo de algodón se destaca como
uno de los más importantes en la región del Nordeste, en
especial para los pequeños y medios productores, teniendo asi
una importancia social y económica muy elevada para el
agronegocio nordestino. Esta región es en la actualidad uno de
los mayores polos de consumo industrial de algodón de
América Latina, junto con el estado de Sao Paulo y México. Se
estimaba una producción 1 671.7 mil toneladas para los años
2011/2012 (CONAB 2011). Una de las grandes ventajas de
esta actividad es que más del 75% del costo de producción es
por mano de obra, lo que significa ocupación para millares de
trabajadores rurales. El aceite de semilla de algodón es una
Volumen 20 (número 4) 2013
materia prima de costo relativamente bajo para la producción
de biodiesel, puesto que las semillas son consideradas como
subproductos o residuos. La harina de algodón, subproducto
de la industria algodonera, está clasificada como concentrado
proteico; de esta forma puede ser un sustituto de la harina de
soya si se procesa y tiene bajos niveles de gosipol.
Residuos da la industria láctea
La industria láctea es considera como una de las que presenta
mayores posibilidades de expansión en Brasil, estimándose un
crecimiento medio en torno al 2.5% al año (CONAB 2011). A
su vez, el suero de la leche, que es un subproducto de la
fabricación industrial o casera de quesos de distintos tipos,
acarrea serios problemas de descarte debido a su elevada
demanda bioquímica de oxígeno, y por el volumen producido.
Por otra parte, este suero contiene cerca del 55% de los
nutrientes de la leche, y puede ser usado de forma integral
para la alimentación animal, procesado para la extracción de
lactosa o deshidratado para obtener suero de leche en polvo.
En la forma in natura, el suero de queso puede sustituir la
materia seca de la ración en los cerdos en crecimiento hasta
un nivel del 30% sin provocar efectos negativos en el
comportamiento, o en las características de canal de los
animales (Martins et al 2008). El uso de suero de leche se
debe realizar en condiciones adecuadas de almacenamiento,
manipulación del producto, y manejo de los desechos.
Residuos de la industria de la yuca
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una de las raíces más
productivas en términos de materia seca y de producción de
energía por unidad de área, siendo Brasil uno de los mayores
productores mundiales. Su cultivo está ampliamente difundido
en todas las regiones brasileñas, asumiendo elevada
importancia social, puesto que es la fuente de carbohidratos
más barata y asequible de la población Aproximadamente
10% del total de yuca que se utiliza en la fabricación de harina,
se elimina en forma de cáscaras, y del 3 al 5% en forma de
harina de barredura, que es un residuo originado en la
limpieza de las plantas, contiene principalmente harina
impropia para el consumo humano. La yuca se usa in natura
en la alimentación animal, en forma de harina integral, que es
harina de raíz deshidratada, en forma de harina del bagazo
que resulta del proceso de extracción del almidón, y también
en forma de harina de la parte aérea. En forma del producto
integral, puede ser utilizada hasta un nivel de 36% en las
raciones de cerdos en la fase inicial, de 43 a 70 días de edad,
sin comprometer el desempeño zootécnico de los animales en
la fase de acabado (Carvalho et al 2006).
Residuos de la industria del arroz
La producción brasileña de arroz proyectada para 2020/2021
se fijó en alrededor de 13 millones de toneladas, lo que
equivale a un crecimiento anual en la producción de 1% de
2010/2011 con respecto a 2020/2021 (MAPA 2011), estando
distribuida entre los siguientes estados: Río Grande do Sul,
64.4. Santa Catarina, 8.3, Mato Grosso, 5.4 y Maranhão, 4.4%
de la producción nacional, respectivamente. En la región del
Nordeste de Brasil, principalmente en los estados de Paraiba,
Rio Grande do Norte, Pernambuco, Ceará, Bahía y Alagoas,
se destaca el cultivo del arroz rojo, hecho por los agricultores
pequeños en un sistema de agricultura familiar, que utiliza
semillas denominadas primitivas, locales, nativas, “criollas”, o
variedades tradicionales, las cuales son seleccionadas y
195
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
mantenidas por las comunidades tradicionales, en un proceso
que favorece la ampliación y mantenimiento de la variabilidad
genética. A pesar del “puim de arroz”, bastante usado en
forma empírica por los criadores locales de cerdos (T.D.D.
Martins 2013, datos no publicados), el arroz integral o arroz sin
grasa pudieran ser mejor aprovechados como subproductos
en la dieta de los animales.
Volumen 20 (número 4) 2013
un sorgo desarrollado por la EMPAEN (Empresa de Pesquisa
de Rio Grande do Norte), que se caracteriza por su alto
potencial y estabilidad en la producción, siendo conveniente
para su utilización en regiones de poca disponibilidad de
recursos hídricos como el Nordeste semiárido. Al probarse en
las dietas para cerdos, este sorgo se mostro adecuado para se
incluido hasta un 25% para machos y 50% para hembras y
cerdos en crecimiento y finalización (Moreira 2011).
Residuos de la industria da la caña de azúcar
La caña de azúcar es una planta que puede ser cultivada en
todo el territorio nacional, en pequeña o en gran escala de
producción. En las zonas tropicales, la caña de azúcar puede
producir mayores cantidades de carbohidratos disponibles que
cualquier otro cultivo, y los elevados rendimientos en términos
de carbohidratos utilizables por los animales monogástricos
colocan este producto como una de las fuentes de energía
económicamente importantes para su utilización en forma
variada en la alimentación porcina (Bertol 1997). La inclusión
de 30% de caña de azúcar integral desintegrada resultó en
una mayor eficiencia económica en la implantación del sistema
el cual evidencio la viabilidad de su uso, aunque se observó un
mejor comportamiento animal con la inclusión de 15% de caña
de azúcar integral desintegrada (Cordeiro et al 2009)
Otros alimentos
- Palma forrajera - La palma forrajera (Opuntia fícus-indica
Mill), cuya área cultivada en Brasil alcanza cerca de 550 mil ha
(Araujo et al 2005), aparece en este contexto como una
alternativa de cultivo, adatada al clima semiárido, puesto que
posee un mecanismo fisiológico especial en lo que se refiere a
la absorción, aprovechamiento y pérdida de agua. Es
significativa su importancia como reserva forrajera en la
sustentabilidad pecuaria regional, segmento fuertemente
golpeado por la escasez de alimento. Esta planta, de múltiples
usos, se convierte en una alternativa económica para la
región, por la variedad de productos y subproductos que se
pueden obtener. Esta palma muestra una alta palatabilidad y
digestibilidad
para diversas especies de animales,
principalmente rumiantes y pequeños animales silvestres en
vida libre. La palma forrajera se destaca por ser bastante rica
en agua, pudiendo ser empleada para los animales en
períodos de escasez; presenta altos tenores de mucilago y
minerales, una alta digestibilidad de materia seca y posee una
alta productividad por área. Luke et al (2006), al incluir 21% de
harina de palma forrajera en la dieta, observaron en el
crecimiento y en el período total, una reducción de 5.25% y
8.1% en el costo de alimentación por kg de ganancia en peso,
respectivamente.
- Sorgo – El uso intensivo del maíz en la producción de etanol
ha demandado la exploración de otras fuentes energéticas
para ser adicionadas a las dietas de cerdos y aves. En este
contexto, el sorgo ha surgido con un potencial en la sustitución
del maíz en estas dietas, lo que llevó a un aumento en la
producción brasileña de sorgo en 537.1%, con una tasa de
crecimiento anual de 38.4% en los últimos 14 años. El sorgo
posee una adaptabilidad óptima a diversos tipos de suelos y
climas en Brasil. Puede ser cultivado en áreas con menores
disponibilidades de agua y por su mayor resistencia hídrica
posibilita más opciones para ser plantada que el maíz.
Además de ello, en las regiones semiáridas y tropicales, el
cultivo del sorgo determina mejores rendimientos de nutrientes
por unidad de área. En cuanto a los aspectos nutricionales, el
sorgo presenta un nivel de proteína un poco superior al del
maíz (Rostagno et al 2005). La variedad BRS Ponta Negra es
CAPACIDAD DE AUMENTO DEL PODER ADQUISITIVO/
CONSUMO DE CARNE
En el debate sobre el consumo per cápita de carne de cerdo
se percibe en el Brasil, avances importantes en las últimas
décadas, aunque permanece por debajo del potencial de
consumo estimado en 15 kg/habitante al año, con diferencias
regionales, con menor consumo, particularmente en el Norte y
el Nordeste. Como en la región del Nordeste ha ascendido
económicamente y también ha aumentado su desarrollo en los
últimos años, el mercado interno está fortalecido por una
mayor poder adquisitivo. Por otra parte, por el hecho de que
esta región tiene la segunda mayor población del país, 53
millones de habitantes, el aumento del índice de consumo de
carne de cerdo puede tener un fuerte impacto en la media
nacional. De esta forma, es posible tener un incremento en el
consumo de carne de cerdo, de tener una visión prospectiva
del sector, para que pueda indicar posibles direcciones de
desarrollo de estrategias y políticas públicas para esta
actividad. Entre otras acciones se puede citar:
- Hay necesidad de conocer mejor el contexto productivo de la
actividad
en
una
estructura
sostenible
de
críacomercialización-sacrificio-procesamiento-consumo.
La
interpretación de estos datos permitirá la presentación del
modelo, sistémico, más justo y coherente con las necesidades
del agricultor familiar y de las personas que dependan
directamente de esta actividad.
- Entrenar y capacitar los actores involucrados en el sacrificio,
comercialización y beneficio de la carne de cerdo. La
calificación de la mano de obra, el rescate de recetas y
tradiciones locales asociada con el apadrinamiento del
producto regional a base de carne de cerdo, podrá tener un
increíble potencial para el desarrollo de mercado específico,
como ejemplo de lo que ocurrió en Europa con el
apadrinamiento del “jamón ibérico”.
- Identificar, rescatar y estimular el potencial gastronómico en
una versión de aprovechamiento y diversificación de
preparación de platos con carne de cerdo e ingredientes
regionales. Identificar y certificar con un sello de calidad los
platos que caracterizan la gastronomía regional con carne de
cerdo.
- Elaboración de material institucional a partir de la producción
de las actividades desarrolladas por los porcicultores
familiares, para caracterizar modelos sostenibles de
comercialización, procesamiento y consumo de carne de
cerdo.
AUMENTO DEL ENFOQUE SOBRE AGRICULTURA
FAMILIAR
196
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
Aunque tardíamente, la agricultura familiar se ha tornado cada
vez más evidente en los programas gubernamentales y en las
discusiones de los movimientos sociales, con enfoque de
desarrollo sustentable, generación de empleo y renta,
seguridad alimentaria y desarrollo local. En un análisis sobre el
asunto, Kamimura et al (2010) señalaron la promulgación de la
Constitución de 1988, en la cual los problemas sociales
asociados al área rural fueron enfrentados objetivamente,
como marco inicial del fortalecimiento de la agricultura, y en
particular, la agricultura familiar. A partir de entonces, leyes,
proyectos, programas y políticas tuvieron inicio, con destaque
para el Programa de ¨Fortalecimiento de la Agricultura Familiar
(PRONAF), que fue creado en 1995 con la finalidad de
“promover el desarrollo sostenible del segmento rural
constituido por los agricultores familiares...”, el Programa de
Generación de Empleo y Renta Rural (PROGER Rural), y la
creación del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA). En lo que
se refiere a los cerdos, lo más reciente es que el CNPq (Centro
Nacional de Pesquisas) y el Banco del Nordeste de Brasil
(BNB) abrieron líneas específicas para investigaciones
destinadas a la producción familiar y regional de cerdos.
LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CRIANZA
FAMILIAR DE CERDOS
- A pesar de la existencia de datos oficiales sobre las
pequeñas propiedades, se hace necesario un mayor grado de
detalle de algunas particularidades de estos productores de
cerdos, para que las iniciativas para mejorar la actividad
puedan ser más efectivas y coherentemente delineadas.
- Los numerosos sistemas de policultivo desarrollados por los
agricultores, sumados a la diversidad natural, hacen disponible
una variedad de alimentos y plantas que surgen con un gran
potencial para ser incluidos en las dietas de los cerdos, siendo
interesantes sobre todo desde el punto de vista económico.
Mientras tanto, para que estos ingredientes sean incluidos en
las formulaciones de raciones, es de importancia fundamental
el conocer su valor nutritivo, su composición química,
disponibilidad de nutrientes, factores antinutricionales y
limitantes, lo que es prerrequisito para posteriores estudios en
cuanto a los niveles de inclusión para las diversas fases de
desarrollo de los animales.
- Se percibe el potencial de utilización de subproductos
provenientes de la agroindustria, por lo que hay necesidad de
mejorar la infraestructura y tecnologías apropiadas para
incrementar el tratamiento o aprovechamiento de estos
residuos en la dieta de los animales. Además de ello, la
producción es por temporada y está limitada a los centros
productores, y al ser transportados esos subproductos,
encarecen su valor y aumentan los riesgos de contaminación,
principalmente cuando son húmedos y voluminosos.
- La porcicultura de la agricultura familiar en la región del
Nordeste es practicada con escasos recursos materiales y
humanos. Las instalaciones son
precarias, algunas
construidas con albañilería y cubiertas con tejas comunes, y
otras se construyen con material improvisado. No hay control
sanitario de los animales y no hay asistencia técnica. Hay
relación conflictiva con los órganos `públicos que cohíben la
crianza y las personas que crían animales en estos sitios son
mujeres y hombres con bajo grado de escolaridad, casi todos
son analfabetos, y sin capacitación. El gran desafío es superar
la baja competitividad de la porcicultura familiar, resultante de
Volumen 20 (número 4) 2013
estos factores, y establecer políticas regionales de desarrollo
en la búsqueda de reducir tales adversidades, pero respetando
y valorizando el saber popular. Son también importantes las
acciones dirigidas a la relación interpersonal, la asociación y la
búsqueda de la ciudadanía.
- En la región de Santa Catarina, los productores hacen
énfasis en la adecuación a la legislación ambiental como uno
de los factores impactantes para la cría de cerdos a escala
familiar. El proceso de escurrimiento de los desechos exige
mucha mano de obra para la distribución, necesidades de
áreas más extensas y demanda de inversiones financieras por
parte de los agricultores, que terminan desalentándose para
continuar esta actividad (Vargas y Spanevello 2009).
- La salida de los hijos de las propiedades en busca de otras
perspectivas de vida tales como estudio y trabajo en el medio
urbano debido a dificultades económicas de las actividades y
de las exigencias en términos de trabajo, agrava las
perspectivas de continuación de la producción familiar de
cerdos (Vargas y Spanevello 2009). Muchas veces estos
productores engrosan las filas de los desposeídos de las
ciudades, yendo a vivir en las regiones periféricas, y pasan a
criar cerdos alimentándoles con desperdicios de vertederos,
iniciando una confrontación con los órganos municipales.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la crianza de cerdos en la agricultura familiar
en Brasil se justifica en función de su importancia social y
económica, pero el fortalecimiento de la actividad dependerá
de estrategias adecuadas y políticas públicas que contemplen
los principios de justicia social y de sustentabilidad.
REFERENCIAS
Abdalla, A.L., Silva Filho, J.C., Godoi, A.R., Carmo, C.A. y
Eduardo, J.L.P. 2008. Utilização de subprodutos da indústria
de biodiesel na alimentação de ruminantes. Revista Brasileira
de Zootecnia, 37(suplemento especial):260-258
ABIPECS. 2011. Relatorio anual. Associação Brasileira da
Industria Productora e Exportadora de Carne Suina
(ABIPECS). São Paulo, versión electrónica disponible en el
sitio: www.abipecs.com.br
Araujo, R.F.S.S. 2009. Avaliação nutricional e função renal de
ovinos alimentados com feno de erva-sal (Atriplex nummularia)
e farelo de milho em substituição a palma forrageira (Opuntia
fícus-indica Mill). Tesis de Maestro en Zootecnia. Universidade
Federal Rural de Pernambuco. Recife, pp 47
Bertol, T.M. 1997. Utilização de cana de açúcar na
alimentação de suínos. Empresa Brasileira de Pesquisa
Agropecuaria (EMBRAPA). Instrução Técnica para o
Suinocultor, número 3, pp 2
Caetano, A.C.S., Araujo, C.R., Lima, V.L.A.G., Maciel, M.I.S. y
Melo, E.A. 2011. Evaluation of antioxidant activity of agroindustrial waste of acerola (Malpighia emarginata D.C.) fruit
extracts. Ciência e Tecnología da Alimentação, 31:769-775
Caarvalho, L.E., Pinheiro, F.M.L. y Espindola, G.B. 2006.
Ocorrência de diarréia em leitões submetidos a dietas com
197
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Porcicultura y agricultura familiar en Brasil/Pig production and family agriculture in Brazil
Volumen 20 (número 4) 2013
diferentes fontes de proteína de origem animal e vegetal no
período de creche. In: Congresso Brasileiro de Zootecnia.
Recife, versión electrónica disponible en disco compacto
Martins, T.D.D, Pimenta Filho, E.C., Costa, R.G. y Souza,
J.H.M. 2008. Soro de queijo líquido na alimentação de suínos
em crescimento. Revista de Ciência Agronômica, 39:301-307
Coelho, J.D. 2010. Agricultura familiar no Nordeste. Informe
Rural ETENE, ano 04, número 5, versión electrónica
disponible en disco compacto
MAPA. 2010. Projeções do Agronegócio: Brasil 2009/2010 a
2019/2020. Assessoria de Gestão Estratégica. Ministério da
Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA). Brasilia, pp 76
Coletti, T. y Lins, H.N. 2011. A suinocultura no vértice das
relações entre agroindústria e agricultura familiar no oeste de
Santa Catarina. Ensaios FEE, 32:339-360
Mohdaly, A.A.A., Smetanska, I., Ramadanc, M.F., Sarhan,
M.A. y Mahmoud, A. 2011.Antioxidant potential of sesame
(Sesamum indicum) cake extract in stabilization of sunflower
and soybean oils. Industrial Crops and Products, 34:952-959
CONAB. 2011. Acompanhamento de safra brasileira: grãos,
sexto levantamento, março 2011. Companhia Nacional de
Abastecimento (CONAB). Brasília, versión electrónica
disponible en disco compacto
Cordeiro, M.D., Soares, R.T.R.N., Ferreira, R.A., Fonseca,
J.B., Detmann, E. y Mercadante, M.B. 2009. Cana-de-açúcar
integral na alimentação de suínos em crescimento (30-60 kg).
Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 10:731-739
Farias, L.A., Lopes, J.B., Figuereido, A.V., Albuquerque,
D.M.N., Araujo Neto, A.A. y Ramos, L.S.N. 2008. Pseudofruto
do cajueiro (Anacardium occidentale L.) para suínos em
crescimento: metabolismo de nutrientes e desempenho.
Ciência Animal Brasileira, 9:100-109
Ferrari, R.A., Colussi, F. y Ayub, R.A. 2004. Caracterização de
subprodutos da industrialização do maracujá – aproveitamento
das sementes. Revista Brasileira de Fruticultura, 26:101-102
Moreira, F.R.C. 2011. Sorgo granífero na alimentação de
suínos. Tesis de Dr. en Zootecnia. Programa de Doutorado
Integrado em Zootecnia da Universidade Federal da
Paraíba/Universidade Federal Rural de Pernambuco/
Universidade Federal do Ceará. Recife, pp 105
Rostagno, H.S., Albino, L.F.T. y Donzele, J.L. 2005. Tabelas
Brasileiras para Aves e Suínos: Composição de Alimentos e
Exigências Nutricionais (segunda.edición) Universidade
Federal de Viçosa. Viçosa, pp 186
Siebra, J.E.C., Ludke, M.C.M.M., Ludke, J.V., Bertol, T.M. y
Dutra Juior, W.M. 2008. Desempenho bioeconômico de suínos
em crescimento e terminação alimentados com rações
contendo farelo de coco. Revista Brasileira de Zootecnia,
37:1996-2002
FIBGE. 2004. Estatística de área cultivada. Fundação Instituto
Brasileiro de Geografía e Estatistica (FIBGE). Versión
electrónica disponible en el sitio: http://www.ibge.gov.br
Silva, E.P., Silva, D.A.T., Rabello, C.B.V., Lima, R.B., Michele
Bernardino Lima, M.B. y Ludke, J.V. 2009. Composição físicoquímica e valores energéticos dos residuos de goiaba e
tomate para frangos de corte de crescimento lento. Revista
Brasileira de Zootecnia, 38:1051-1058
Hahm, T., Parks, S. y Martin Lo, Y. 2009. Effects of
germination on chemical composition and functional properties
of sesame (Sesamum indicum L.) seeds. Bioresource and
Technology, 100:1643-1647
Vargas, L.P. y Spanevello, R.M. 2010. Agricultores familiares:
caracterização do sistema de integração suinícola e os
impasses atuais em torno da continuidade da atividade. In:
Congresso SOBER, 48, Campo Grande, MS, p .1-14.
Kamimura, A., Oliveira, A. y Burani, G.F. 2010. A agricultura
familiar no Brasil: um retrato do desequilíbrio regional.
Interações, 11(2):217-223
Visser, E.M., Oliveira Filho, D., Martins, M.A. y Steward, B.L
2011. Bioethanol production potential from Brazilian biodiesel
co-products. Biomass and Bioenergy, 35:489-494
Kang, M.H., Choi, J.S. y Ha, T.Y. 2003. Chemical properties of
sesame seed cultivated in Korea and China. Food Science and
Biotechnology, 12:621-624
Karmaka, A., Karmakar, S. y Mukherjee, S. 2010. Properties of
various plants and animals feedstocks for biodiesel production.
Bioresource and Technology, 101:7201-7210
Kong, K.W. y Ismail, A. 2011. Lycopene content and lipophilic
antioxidant capacity of byproducts from Psidium guajava fruits
produced during puree production industry. Food and
Bioproducts Processing.89:53-61
Ludke, J.V., Andrade, M.A.A. y Ludke, M.C.M.M. 2006. Farelo
de palma forrageira na alimentação de suínos em crescimento
e terminação – características de carcaça e de carne. In:
Congresso Nordestino de Produção Animal. Petrolina, versión
electrónica disponible en disco compacto
198