Download Descargar archivo original

Document related concepts

Begonia acerifolia wikipedia , lookup

Axinaea sclerophylla wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
RESUMEN
El presente estudio fue realizado mediante entrevistas y conversaciones con la gente de las
comunidade de: Bellavista, Condorhuasi, Llamacanchi, San José y Lance del Cantón Espindola y San
Antonio de las Aradas del Cantón Quilanga. Para las entrevistas, se aplico la técnica de la entrevista
no estandarizada, para el efecto se elaboraron preguntas guías como: ¿Utiliza usted plantas?, ¿Cuáles
son los usos que les da a las plantas?, ¿Para qué tipo de dolencias les usa?, ¿Cómo lo usa? (forma y
dosis).
En total se registraron 38 especies de plantas útiles, repartidas en al menos 21 clases de uso diferente
de las cuales alrededor de la mitad tienen fines medicinales, el resto son usadas fundamentalmente
para madera y con fines alimenticios. Estos datos nos indican que a pesar de ser una zona altamente
intervenida, la gente todavía posee un gran conocimiento sobre las plantas y su forma de uso.
El conocimiento al parecer está en las personas mayores y particularmente en las mujeres, que son las
encargadas de curar a sus hijos, por ejemplo doña Pastora Jiménez, de la comunidad de Bellavista,
conoce al menos 6 remedios en las cuales utiliza unas 15 especies de plantas. Los hombres al parecer
conocen más sobre especies maderables y forrajeras.
En cuanto a las dolencias tratadas con plantas medicinales no se observa una predominancia clara de
alguna de ellas, no obstante según la gente los problemas estomacales y los problemas relacionados
con el parto en las mujeres son frecuentemente tratados con plantas medicinales.
De las especies usadas, la mayoría corresponde a especies nativas de la región, sin embargo, se
reportan el uso de al menos tres especies endémicas: Onoseris salicifolia, Lepechinia mutica y
Erythrina smithiana.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, las plantas han sido un recurso fundamental para el desarrollo de los pueblos
indígenas y campesinos, su uso se remonta a tiempos preincaicos, en donde los pueblos aborígenes
han interactuado y desarrollado conocimientos acerca de la utilidad de las plantas que existían en su
entorno.
En la sierra Ecuatoriana, la etnia Quechua, compuesta por doce pueblos han sido los mayores
poseedores del conocimiento acerca del uso de las plantas, conocimiento que al parecer es susceptible
de perderse, debido a influencia de la cultura occidental; tal como ha ocurrido en tiempos de la
conquista española, en donde por prohibición y exigencia de los ibéricos, quedaron en desuso muchas
practicas de la medicina aborigen y por ende muchas plantas medicinales nativas o endémicas fueron
cambiadas por otras comercialmente más rentables traídas (introducidas) por los españoles (Ulloa,
2006).
A pesar de ello, muchos pueblos indígenas y campesinos de nuestro país, todavía conocen y realizan
prácticas de medicina tradicional, mismas que son fundamentales para su salud y sobrevivencia. En el
Ecuador, se estima que el 80% de la población ecuatoriana depende de la medicina tradicional y por
consiguiente de las plantas o productos naturales, para la atención primaria de la salud y bienestar
(Buitrón, 1999).
Las plantas además de ser utilizadas para satisfacer diversas necesidades; han ocupado un lugar
preponderante en el sistema de creencias y ritos de la gente. (Almeida 2000). Algunas plantas, son
usadas como protectoras de las viviendas campesinas, como ocurre con el Guntug (Brugmansia
sanguínea), arbusto que es cultivado alrededor de las casas para ahuyentar la envidia y las malas
energías.
En la sierra sur del país, la mayor parte de la población campesina está compuesta por población
mestiza, mismos que guardan conocimientos que han sido el resultado de una larga historia de
intercambio cultural y relación con el medio en donde viven. Así, en los cantones Espíndola y
Quilanga, la gente todavía es poseedora de conocimientos importantes acerca del uso y manejo de las
plantas. En este documento, se presenta un estudio preliminar acerca de la relación y usos que tienen
los campesinos que viven en el área de influencia directa del camino.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
2. METODOLOGÍA
2.1 Área de estudio
El área de estudio, está localizada en la provincia de Loja, en los cantones Espíndola y Quilanga
Cubre una longitud aproximada de 32.15 km, con altitudes comprendidas entre 1 280 y 2 360 m.
Específicamente el estudio etnobotánico se llevó a cabo en las comunidades de Bellavista,
Condorhuasi, Llamacanchi, San José y Lance del Cantón Espindola y San Antonio de las Aradas del
Cantón Quilanga.
2.2. Métodos de campo
Se efectuaron dos tipos de métodos: el método entrevistas no dirigidas o no estandarizadas dirigidas a
personas individuales. Las entrevistas, se efectuaron directamente en el campo en donde se conversó a
las personas que realizaban sus labores agricolas; también se realizaron visitas a los domicilios para lo
cual se usaron los especímenes botánicos recolectados en el sitio de estudio. Para el registro de datos
se emplearon, libretas de campo y cámaras fotográficas. Para la aplicación de la entrevista, elaboraron
algunas preguntas guías como: ¿Utiliza usted plantas?, ¿Cuáles son los usos que les da a las plantas?,
¿Sí es medicinal para que dolencias les usa?, ¿Cómo lo usa? (forma y dosis).
Se entrevistaron a las siguientes personas: Doña Justa Pastora Jiménez, Doña María Troya Girón, Don
Segundo Guarnizo Cueva, Don Juan Torres, Don Rodrigo Garzón, Don Alex Cueva, Don Segundo
Camizán.
2.3. Métodos de herbario
Los especímenes etnobotánicos colectados en el campo, fueron etiquetados con los nombres comunes
proporcionados por la gente y luego fueron llevados al herbario Azuay, para proceder a prensarlos
secarlos e identificarlos o determinarlos taxonómicamente; para el efecto se utilizaron
fundamentalmente las claves taxonómicas publicadas en la colección Flora del Ecuador (Harling &
Anderson eds.).
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
3. RESULTADOS
En general en las cuatro secciones del camino, se han registrado 38 especies de plantas útiles
reportadas por la gente de las comunidades aledañas al camino. La mayor cantidad de especies
(29) son nativas, seis son introducidas y tres son especies endémicas para el Ecuador.
De todas las clases de plantas útiles, los árboles son los más diversos (figura 1), en tanto que los
subarbustos son los menos diversos. Esto estaría relacionado con la predominancia de la vegetación
natural que existe en la zona, que en su mayor parte está dominado matorrales y bosque seco. En su
mayor parte, las plantas arbóreas son usadas para madera, mientras que las plantas arbustivas y
herbáceas son de uso medicinal
Figura 1 Hábitos de las plantas útiles.
3.1. Clases de usos plantas
En general la gente reporta alrededor de 21 diferentes tipos de usos (tabla 1). Esto nos indica que
todavía la gente posee un alto conocimiento acerca de las plantas. Existe un considerable número de
especies que son frutos comestibles, como también las plantas maderables y las empleadas para
leña y postes. El resto en su mayor parte corresponden a plantas medicinales que se usan para curar
al menos 11 tipos de dolencias (tabla 1). Otras clases de usos son: forraje, artesanal, para cercas
vivas y uso apícola (tabla 1).
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Tabla 1 Clases de usos de las plantas y número de especies usadas
Número
de
usadas (n =38)
5
5
5
4
3
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Clases de Usos
Frutos comestibles
Postes y leña
Maderables
Dolores de barriga y dolores ventosos
Artesanías
Cercas vivas y mejoramiento de suelos
Gripes y resfríos
Forraje para ganado
Enfermedades de posparto
Mal de aire
Sombra para el ganado
Infecciones generales
Apícola
Torceduras, golpes
Picaduras de mosquitos
Diarrea de niños
Inflamación
Repelente de moscas
Colerín
Escorbuto
Problemas de riñones
Elaboración: D. Minga. Fuente: entrevistas, proyecto Qhapac Ñan
Especies
Si estos usos los agrupamos en categoría generales de uso (tabla 2), notamos que las plantas
medicinales son las de mayor uso e importancia y representan cerca del 50% de las especies útiles.
Los usos maderables, leña y alimenticio presentan tienen la misma cantidad de especies, en tanto que
para los usos artesanales y de forraje se emplean pocas especies
Tabla 2. Categorías generales de uso
Categorías generales de uso
Medicinal
Maderable
Leña
Alimenticio
Artesanías
Forraje
Apícola
Elaboración: D. Minga
No.
especies
20
5
5
5
3
2
1
Porcentaje
(%)
48,8
12,2
12,2
12,2
7,3
4,9
2,4
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
3.2. Principales especies medicinales y modos de empleo
Ageratum conyzoides conocida localmente como pedorrera es la principal utilizada para dolores de
barriga, generalmente se usa en mezcla con mortiño y se prepara una infusión, y antes de beberla se
agrega aguardiente de punta (Pastora Jiménez, comunicación personal). Otra especie empleada para el
dolor de barriga es Tagetes filifolia, conocida como anís.
Para los dolores ventosos el remedio más eficaz a decir de la señora María Troya Girón de la
comunidad de Bellavista, es la infusión de flores y ramas de culantro de la ventosa (Cyclospermum
leptophyllum), con manzanilla (Matricaria chamonilla) y pelo de choclo (Zea mays).
Para los problemas gripales, se emplea la infusión de flores y cogollos de mortiño (Solanum
nigrescens). También se usan infusiones de violeta (Viola odorata) y manzanilla (Matricaria
chamonilla). Para el denominado colerín, se emplea la infusión de mortiño con naranja agria y luego
se agrega aguardiente de punta.
Para la dolencia denominada llacama, (problemas que tienen las mujeres después del parto), el
remedio frecuentemente usado consiste en la infusión de corteza y hojas amarillas del sauco negro
(Cestrum aurantiacum). Otro remedio empleado para aliviar problemas del post-parto consiste en la
aplicación de baños calientes en agua de chamana (Dodonaea viscosa). Para la diarrea de los niños
generalmente se emplea la decocción de lechuguilla (Gamochaeta americana).
Foto 1 Pedorrera (Ageratum conyzoides) especie ampliamente usada para dolores de barriga
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Para las inflamaciones generalmente se usan aguas de Llantén (Plantago major), también se emplea
santa maría (Onoseris salicifolia), mediante baños. Otras dolencias menos frecuentes en la comunidad
son aquellas relacionadas con desórdenes del riñón y la inflamación de la vejiga, para lo cual se
emplea las aguas de cola de caballo (Equisetum bogotense) y calaguala mediante decocción. También
se usa la infusión de la corteza del cadillo (Triumfetta althaeoides).
Foto 2. Santa maría (Oenoseris salicifolia) especie usada para inflamaciones
3.3. Principales especies de usos no medicinales
Las plantas maderables, son de gran importancia especialmente para la gente de las comunidades de
San José, Llamacanchi y Lance y Las Limas. Entre las especies de mayor importancia con respecto a
su madera están el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el calvario (Styrax tomentosus). La primera
se usa para vigas postes y umbrales por su durabilidad. La segunda es empleada en trabajos de
ebanistería por su excelente calidad.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Fotos 3 y 4 Hualtaco y Calvario especies maderables de gran importancia para la gente
Otras especies maderables de uso común en esta comunidades son: el guallachi o kachuta (Fulcaldea
laurifolia), que se emplea en la fabricación de muebles y artesanías. El nogal también es una especie
maderable de uso frecuente en Jimbura y el arabisco (Jacaranda minosifolia) es un árbol maderable
en los sectores de Llamacanchi y Las Limas (ver anexo 2 guía de árboles maderables).
Los frutos silvestres comestibles, constituyen otro grupo de especies de relativa importancia para la
gente de las comunidades. Entre los de más importancia citaremos al toronche (Carica candicans) que
se lo consumen crudos o cocidos. La guayabilla (Psidium guianeense), es un fruto silvestre que crece
entre Llamacanchi y las Limas, cerca a la comunidad de Jibiruchi. En matorrales nativos ubicados en
la sección entre Lance y Llamacanchi, crece un fruto silvestre conocido como saca (Myrcia fallax)
que es apetecido por los niños campesinos.
Foto 5. Psidium guianense (guayabilla), fruto silvestre de Llamacanchi
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Entre las especies forrajeras tenemos algunas especies de pastos nativos e introducidos como:
Cynodon dactylon (grama), Setaria verticillata (setaria), Melinis minutiflora (yaragua) que son pastos
naturales que no reciben manejo por parte de la gente. En las áreas de bosque seco por los escases de
hierbas se utilizan, los frutos de Senna mollissima (vainillo) como forraje para vacas y otros animales
domésticos.
Foto 6. Senna mollisima (vainillo) especie forrajera de bosque seco
En los sectores de bosque seco como San José y la Lumbre, se utiliza el palo santo (Bursera
graveolens), como repelente de mosquitos y la resina del arbusto conocido como mosquera (Croton sp)
para curar sus picaduras.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Foto 7. Croton sp. Arbusto cuya resina se utiliza para aliviar picaduras de mosquitos
También en las áreas de bosque y matorral seco, algunas especies son consideradas importantes
para la gente porque sirven como sombra para el ganado. Las especies que se usan con este fin son:
Pisonia macranthocarpa (pego pego) y Ruagea sp.
Foto 8 Ruagea sp, árbol que sirve como sombra para el ganado
4. CULTIVOS TRADICIONALES
En general los sistemas de cultivos corresponden a pequeñas unidades productivas dedicadas al
autoconsumo, en donde se pueden apreciar una gran diversidad de productos de los cuales los más
importantes son: el maíz, fréjol, caña de azúcar, guineo, café, yuca, achira, zanahoria blanca, papa,
tomate de árbol, chirimoya, naranja y lugma.
La mayor parte de los cultivos se realizan en pequeñas parcelas y huertos localizados alrededor de las
viviendas o intercalados en grandes áreas de pastizales y matorrales abiertos. Algunas especies como
la lugma (Pouteria lucuma) y la chirimoya (Annona cherimola) son plantadas en cercas vivas hacia
los linderos de terrenos y en los márgenes de caminos.
En el área de influencia del camino en las tres secciones del Qhapaq Ñan, observamos que alrededor
del 40% está destinado a uso agropecuario (tabla 3), de los cuales la gran mayoría constituye la
asociación o mezcla entre pastos y cultivos y solamente una superficie muy limitada es destinada a
parcelas aisladas de monocultivos.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Tabla 3 Superficie destinada a cultivos y pastizales en el área de influencia del Q Ñ, en las tres secciones
del camino
USO AGROPECUARIO
Superficie
(ha)
Asociación Pastizal Cultivos
21597,3
Pastizal
7129,0
Asociación Bosque Pastizal
4655,4
Asociación Matorral Pastizal
4101,9
Cultivos
292,0
TOTAL
37775,7
Total área de influencia QÑ
92756,03
Porcentaje
23,3
7,7
5,0
4,4
0,3
40,7
100
Elaboración: D. Minga, Fuente: Mapa de cobertura proyecto Q Ñ
De acuerdo con los datos del censo nacional agropecuario del año 2002 (tabla 3), vemos que el cantón
Espíndola posee 46.116 ha de cultivos, mientras que el cantón Quilanga tiene 21.771 ha de terreno
dedicados a los cultivos. También se puede notar que en estos dos cantones, existe la predominancia
de los cultivos permanentes sobre los transitorios a diferencia de lo que ocurre en el resto de la
provincia de Loja (tabla 4)
Tabla 4 Número de UPAs (Unidades de producción agropecuaria) y superficie en hectáreas de cultivos
transitorios y permanentes en los cantones Espíndola y Quilanga y en la provincia de Loja
CULTIVOS
CULTIVOS
TOTAL
PERMANENTES
TRANSITORIOS
CANTÓN
UPAs
Hectáreas
UPAs
Hectáreas
UPAs
Hectáreas
Espíndola
3.557
46.116
2.601
2,716
2.806
3.059
Quilanga
1.436
21.771
1.125
1.658
868
665
Total Loja
65.625
994.854
30.221
44.438
50.658
80.155
Elaboración D. Minga, Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2002
Por otra parte, también se pudo notar que en todos las secciones del camino, la ganadería constituye la
actividad económica principal, por lo que la mayor parte de terrenos están destinados a pastizales
(tabla 5), mismos que en su mayor parte carecen de manejo y constituyen pastizales naturales con la
presencia de especies como el kikuyo, (Pennisetum clandestinum), grama (Cynodon dactylon),
yaragua (Melinis minutiflora) y searia (Setaria verticillata). Esto ocurre también a nivel provincial y
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
en los cantones de Espindola y Quilanga, en donde existe mayor superficie ocupada por pastos (Tabla
5).
Tabla5 Número de UPAs (Unidades de producción agropecuaria) y superficie en hectáreas de pastos en
los cantones Espíndola y Quilanga y en la provincia de Loja
DESCANSO
PASTOS CULTIVADOS
PASTOS NATURALES
CANTÓN
UPAs
Hectáreas
UPAs
Hectáreas
UPAs
Hectáreas
Espíndola
736
838
1.075
6.508
2.355
15.481
Quilanga
121
43
219
2.115
1.139
13.477
Total Loja
7.791
14.520
20.273
140.583
34.714
324.082
Elaboración D. Minga Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2002
4.1. Inventario de cultivos
En lo referente a los tipos de cultivo como se mencionó anteriormente, existe una gran diversidad
especialmente en Jimbura, y en San José, Llamacanchi, Las Limas, Bellavista y Jibiruche. Esto estaría
relacionado con complejidad ecológica del área en donde se pueden apreciar diversos microclimas
que van desde los cálidos secos en San José, Llamacanchi, cálidos húmedos en Jimbura hasta fríos
húmedos en el sector de plaza del Inca de San Antonio de las Aradas.
De acuerdo con el inventario realizado, se han identificado por lo menos 30 diferentes tipos de
cultivos (tabla 6). Siendo la zona de Jimbura la que presenta mayor diversidad con 26 variedades
seguida por los sectores de San José-Llamacanchi-Las Limas en donde hemos registrado 25
variedades cultivadas.
En
cuanto
a
los
sistemas
de
producción, en su gran mayoría
corresponden a terrenos pequeños
donde se asocian una gran variedad
de cultivos que son destinados casi en
su totalidad al autoconsumo. Las
asociaciones
más
comunes
lo
constituyen el maíz con fréjol y yuca,
a veces también se incluyen zambos y
achogchas.
También
es
común
encontrar pequeños huertos de guineo
asociado a caña de azúcar.
Foto 9. Asociaciones de cultivo de maíz yuca y guineo.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
En algunas parcelas se asocian cultivos de ciclo corto con perennes y varias clases de tubérculos entre
los cuales tenemos maíz, fréjol, achira, yuca, café y algunos frutales como lucuma, chirimoya y
plátano.
Tabla 6. Especies y/o variedades cultivadas en el área de influencia directa del QÑ
Plaza del Inca-San Antonio de
Jimbura
San José-Llamacanchi-Las Limas
las Aradas
1. Zanahoria blanca
1. Naranja
1. Arbeja
2. Chirimoya
2. Yuca
2. Café
3. Lúcuma
3. Caña de azúcar
3. Caña de azúcar
4. Babaco
4. Guineo
4. Cebada
5. Fréjol
5. Fréjol
5. Fréjol
6. Yuca
6. Camote
6. Guineo
7. Toronche
7. Plátano
7. Limón
8. Maíz
8. Maíz
8. Maíz
9. Guineo
9. Guineo
9. Naranja
10. Papa
10. Zarandaja
10. Plátano
11. Camote
11. Limón
11. Trigo
12. Achira
12. Café
12. Yuca
13. Habas
13. Arveja
14. Achira
14. Papaya
14. Chirimoya
15. Tomate de árbol
15. Arveja
15. Ciruelo
16. Avena
16. Guineo
16. Guaba
17. Café
17. Guayaba
18. Melloco
18. Lúcuma
19. Trigo
19.Mango
20. Limones
22. Maní
21. Lentejas
23. Papaya
22.Oca
22. Achogcha
23. Ciruelo
23. Poroto parado
24. Papa china
24. Aguacate
25. Achogcha
25. Achira
26. Tomate de árbol
Elaboración D. Minga Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2002
De acuerdo con los testimonios de la alguna de los pobladores de la zona. La mayor parte de
productos agrícolas son destinados al consumo, debido a la que no existen carreteras y medios de
transporte para poder sacarlos a los mercados, algunos frutos como la chirimoya no son cosechados y
se pudren en el terreno.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
De todos los cultivos, el maíz, fréjol, café y yuca son los que se cultivan en mayor cantidad y a veces
son sacados para venta en los mercados de Loja, el resto como ya se ha mencionado se cultivan en
pequeños huertos alrededor de las viviendas y/o intercalados en los pastizales.
Según los datos del censo nacional agropecuario del año 2002, en los cantones de Espíndola y
Quilanga se resgistran únicamente 14 tipos de productos agrícolas (Tablas 7 y 8), en donde se observa
que el maíz fréjol, caña y café son los de mayor importancia. También si comparamos los valores de
las tablas 7 y 8 vemos que los cultivos asociados ocupan mayor extensión.
Tabla7 Número de UPAs (Unidades de producción agropecuaria) y superficie en hectáreas de
monocultivos en los cantones Espíndola y Quilanga y en la provincia de Loja
ESPINDOLA
UPAs
Hectáreas
210
116
82
33
9
15
QUILANAGA
UPAs
Hectáreas
TOTAL LOJA
UPAs
Hectáreas
2.133
1.060
1.716
1.146
639
491
CULTIVOS
Arbeja seca
Fréjol seco
25
Fréjol tierno
Maíz duro
choclo
219
64
1.370
581
Maíz duro seco
1.104
883
9.645
18.591
Maíz suave
choclo
5
27
2.196
1.193
Maíz suave seco
25
183
110
11.360
19.196
Maní
130
55
3
4.321
3.723
Trigo
73
48
1.674
856
Yuca
195
92
225
155
2.651
1.349
Guineo
723
201
127
33
4.258
1.663
Café
805
685
509
612
5.247
6.088
Caña de azúcar
1.651
696
452
170
13.633
8.681
Plátano
62
161
45
TOTAL
5.293
2.888
1.551
1.080
61.004
64.663
Elaboración D. Minga Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2002
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Tabla8 Número de UPAs (Unidades de producción agropecuaria) y superficie en hectáreas de cultivos
asociados en los cantones Espíndola y Quilanga y en la provincia de Loja
ESPINDOLA
UPAs
Hectáreas
21
*
1.094
951
159
107
QUILANAGA
UPAs
Hectáreas
TOTAL LOJA
UPAs
Hectáreas
213
259
18.535
15.786
4.120
2.226
CULTIVOS
Arveja seca
Fréjol seco
337
254
Fréjol tierno
17
*
Maíz duro
choclo
116
45
291
108
Maíz duro seco
1.153
1.009
5.917
6.948
Maíz suave
choclo
*
*
17
*
2.157
941
Maíz suave seco
356
272
15.887
12.580
Maní
26
42
*
*
1.175
2.502
Trigo
9
*
69
80
Yuca
47
45
13
*
117
113
Guineo
945
1.052
443
630
15.896
23.338
Café
952
1.041
527
824
15.434
23.464
Caña de azúcar
118
64
89
66
1.944
1.762
Plátano
56
75
4
693
1.347
Total
4.696
4.431
1.803
2.046
82.448
91.454
Elaboración D. Minga Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2002
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
5. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
La gente de las comunidades aledañas al camino a pesar de vivir en una zona intervenida todavía
conoce mucho sobre las plantas silvestres. Esto se demuestre si observamos los distintos tipos de uso
que les asignan a las plantas (tabla 1) y el considerable número de especies que reconocen como útiles
para ellos, que en términos cuantitativos representa el 21 % del total de la flora registrada para esta
zona.
El conocimiento al parecer está en las personas mayores y particularmente en las mujeres, que son las
encargadas de curar a sus hijos, por ejemplo doña Pastora Jiménez, de la comunidad de Bellavista,
conoce al menos 6 remedios en las cuales utiliza unas 15 especies de plantas. Los hombres al parecer
conocen más sobre especies maderables y forrajeras.
En cuanto a las dolencias tratadas con plantas medicinales no se observa una predominancia clara de
alguna de ellas, no obstante según la gente los problemas estomacales y los problemas relacionados
con el parto en las mujeres son frecuentemente tratados con plantas medicinales.
Por otra parte es posible que el mucho del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas se han
perdido o se esté perdiendo ya que muchos testimonios de la gente aseveran que los jóvenes, no
conocen ni practican este tipo de medicina.
El alto grado de conocimiento que tienen la población mestiza y campesina de la provincia de Loja y
en general de sur del país, ha sido ya objeto de algunos estudios, por ejemplo Van Den Eynden et al,
(1999), documentaron 250 especies comestibles en la región sur del país y Bussmann (2006)
documentó más de 30 especies medicinales en la zona de Vilcabamba. Sin embargo todavía queda
mucho por estudiar en cuanto a la etnobotánica en esta región.
En cuanto a la composición florística de las especies medicinales las familias, Asteraceae y
Leguminosae tienen mayor número de especies, esto tiene relación con los datos publicados en la
enciclopedia de plantas útiles del Ecuador (de la Torre et al, 2008) en donde las familias mencionadas
contienen la mayor cantidad de especies de plantas útiles.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
BIBLIOGRAFÍA
Van Den Eynden, V., Cueva E. & Cabrera O. 1999 Plantas silvestres comestibles del sur del Ecuador
– Willd edible plants of southern Ecuador. Quito, Ediciones Abya- Yala 221 pp.
Butrón X., 1999. Ecuador uso y comercio de plantas medicinales, situación actual y aspectos
importantes para su conservación. Traffic. Internacional, Quito.
De la Torre L., H., Navarrete, P. Muriel, M.J., Macía & H. Balslev (eds). 2008 Enciclopedia del
Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de Aarhus. Quito & Aarhus.
Almeida, E. 2000 Culturas Prehispánicas del Ecuador. Viajes Chasquiñan Cía Ltda., Quito.
INEC 2003. III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO. Provincia de Loja.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Anexo 1. Inventario de especies útiles y descripción de sus usos.
Especie
Nombre común
Usos
Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.
Hualtaco
Su madera se usa para vigas y postes por su gran resistencia y
durabilidad
Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Culantro
Wilson
ventosa
de
la La infusión de sus flores y ramas con manzanilla y pelo de choclo,
se usa para los dolores ventosos
Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir.
Kachuta
Su madera se utiliza para construir muebles y artesanías
Tagetes multiflora Kunth
Anis
Se usa para preparar aguas aromáticas y aliviar dolores de estómago
Ageratum conyzoides L.
Pedorrera
Se, usa para el dolor del estómago, con pastillas de buscapina. Existe
pedorrera azul y blanca
Tagetes filifolia Lag.
Anis
La planta in infusión se usa como bebida aromática y para aliviar
dolores de barriga
Tanacetum parthenium Sch. Bip.
Altamisa
Sus hojas se refriegan con aguardiente y se aplica en la cabeza para
el mal de aire
Gamochaeta americana (Mill.) Wedd
Lechuguilla
La infusión de toda la planta se usa para la diarrea de los niños
Dasyphyllum leiocephalum (Wedd) Cabrera
Guayuro
Se usa para postes de cercas y leña
Onoseris salicifolia Kunth
Santa María
Sus ramas y cogollos se usan mediante baños para la inflamación
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
Palo Santo
Se usa como repelente de moscas y en cercas vivas
Carica candicans A. Gray
Toronche
Sus frutos se pelados o cosinados
Pernettya prostrata (Cav.) DC.
Chimblas
Sus frutos son comestibles, pero son alucinógenos
Croton sp
Mosquera
La resina de sus tallos se usa para picaduras de mosquitos
Juglans neotropica Diels
Nogal
Arbol maderable
Leonotis sp.
Cardo
Tiene uso apícola
Lepechinia mutica (Benth.) Epling
Casa casa
Se usa para infecciones generales
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin &
Barneby
Vainillo
Sus frutos sirven para el ganado
Piptadenia colubrina (Vell.) Benth.
Huilco
Su tronco se usa para postes
Erythrina smithiana Krukoff
Porotillo
Se utiliza para la formación de cercas vivas y sus semillas para la
elaboración de artesanias
Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Willd.
Faique
Es empleado para mejorar los suelos en áreas degradadas
Miconia sp.
Canchaguero
Leña
Ruagea sp.
Sombra para el ganado
Psidium guianeense Sw.
Guabilla
Sus frutos son comestibles
Myrcia fallax (Rich.) DC.
Saca
Sus frutos son comestibles
Pisonia macranthocarpa (Donn. Sm.) Donn. Sm.
Pego Pego
Se usa para lena y sombra para el ganado
Chionanthus pubescens Kunth
Arupo
Se siembra como ornamental y para elaborar torneados en trapiches
Plantago major L.
Llantén
En emplastos se usa para curar golpes
Melinis minutiflora P. Beauv.
Yaragua
Sirve como forraje para el ganado
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Grama
Forraje para ganado
Setaria verticillata (L.) P. Beauv
Setaria
Forraje para ganado
Dodonaea viscosa Jacq.
Chamana
Cestrum aurantiacum Lindl.
Sauco
Se usa en baños calientes en mujeres después del parto
Sus hojas amarillas y corteza, se usan para la denominada
"Llacama", enfermedad que afecta a las mujeres después del parto,
para el efecto, se usan sus hojas y corteza en infusión, mediante
banos
Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti
Mortiño
Se hace hervir con naranja agrias y aguardiente para aliviar el
Colerín
Acnistus arborescens Schltdl.
Pico pico
El zumo de sus hojas sirve para curar el escorbuto
Styrax tomentosus Humb. & Bonpl.
Durazno, Calvario
Es una especie muy apreciada por la calidad de su madera que la
utiliza para trabajos de carpintería
Triumfetta althaeoides Lam.
Cadillo
Se usa su corteza para en coción para problemas de los riñones
Verbena litoralis Kunth
Verbena
El zumo se usa para la gripe
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
GUIA ARBOLES DE BOSQUE SECO MONTANO
CEIBO
Nombre científico: Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir
Familia: Bombacaceae
DESCRIPCIÓN GENERAL
Árbol caducifolio de 12 a 15 m de altura.
Copa amplia a globosa. Tronco
abombado con espinas cónicas, Hojas
caducas palmaticompuestas, con 5
foliolos. Flores solitarias o en pequenos
raciomo de 2 a 4 flores, muy vistosas de
color blanco.
Ecología:
Es una especie que se distribuye en
bosques secos de Ecuador y Perú, crece
en suelos arenosos. En la zona de
estudio es una especie muy frecuente.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
HUALTACO
Nombre científico: Loxopterygium huasango
Familia: ANACARDIACEAE
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Árbol resinoso de 15 a 20 m de altura. Tronco cilíndrico, corteza negra desprendible. Hojas
compuestas imparipinnadas de 20 a 40 cm de largo. Foliolos de margen aserrado de 6 a 15 cm de
largo. Inflorescencias en amentos, flores blancas de 3 mm. Frutos alados de color café amarillento.
Ecología: Es una especie
que crece en los bosques
secos, fundamentalmente
en pequeños valles y
hondonadas. Sus frutos son
consumidos por pericos.
Usos: Su madera es
altamente apreciada por la
gente del sector por su
resistencia. Se utiliza en
construcciones tales como:
viviendas, postes, vigas y
leña. Su resina es caustica y
se utiliza para aliviar
luxaciones.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
FAIQUE
Nombre científico: Acacia macracantha.
FAMILIA: LEGUMINOSAE-MIMOSOIDAE
Descripción General: arbusto espinoso o árbol pequeño de 3 a 10 m de altura, copa redondeada,
tronco corto y delgado ramificado desde cerca a la base, ramas ascendentes y horizontales con espinas
de 0.6 a 2.5 cm, corteza externa lisa cuando joven y fisurada cuando vieja, gris-plomiza con lenticelas
dispuestas en líneas transversales
Hojas: plumosas alternas, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espinas,
bipinnadas de 2 a 8 cm de largo cada una con 10 a 25 pares de foliolos.
Flores: agrupadas en cabezuelas de color amarillo que se originan de las axilas de las espinas,
solitarias o en grupos de 2 a 3, muy perfumadas de 5 mm de largo, cáliz verde corola amarilla de 2 a 3
mm de largo.
Fruto: una vaina rojiza subcilindrica de 2 a 10 cm de largo que se abren tardíamente y permanecen en
el árbol después de madurar. Semillas reniformes de 6 a 8 mm de largo de color pardo amarillentas.
Ecologia: especie secundaria de ecosistemas secos tropicales, en sitios perturbados forma densas
asociaciones con algarrobos.
Tolerancias: extremadamente tolerante a la sequia, al fuego y daño por termitas. También tolera
suelos salinos.
Requerimientos:
Sensibilidad: sensible a las heladas y suelos calcáreos.
Problemas: tiene a propagarse en forma de maleza y puede ser una especie invasora.
Propagación: asexual mediante estacas, tiene buena regeneración natural, también mediante siembra
directa por semillas.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
ALGODÓN
Nombre científico: Gossypium
barbadense L.
FAMILIA: MALVACEAE
Descripción general: arbusto de 1 a 3
m de alto, a veces crece como
arborescente. Copa irregular
extendida. Tallos rectos o tortuosos
corteza externa lisa de color café.
Hojas: simples alternas lobuladas, de
8 a 20 cm de largo, los lóbulos ovados
o lanceolados.
Flores: solitarias a agrupadas en
inflorescencias simpodiales. Flores
individuales de 4 a 6 cm de larg, de color amarillo con púrpura oscuro en la base.
Frutos: cápsulas estrechos u ovoides de 3 a 6 cm
de largo, que contienen numerosas semillas con
pelos suaves (algodón) blancos.
Ecología: Es una especie originaria de las zonas
tropicales Sudamérica y ampliamente cultivada
en todo el mundo.
Requerimientos de cultivo: crece bien en zonas
cálidas secas y húmedas. Requiere temperaturas
entre 20 y 30 grados. En condiciones de cultivo
requiere abundante riego, entre 4500 y 6000 m3
por ha. Requiere suelos profundos y ligeramente arcillosos, con abundante materia orgánica.
Tolerancias: tolera suelos salinos, pero disminuye su producción.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Sensibilidades: es susceptible al ataque de plagas como: el gusano cortador, el perforador de brotes, el
gusano rosado y la araña roja. También es susceptible de enfermedades fungosas, particularmente de
Fusarium.
PALO SANTO
Nombre científico: Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
Familia: BURSERACEAE
DESCRIPCIÓN GENERAL
Árbol caducifolio de 8 a 12 m, tronco cilíndrico y corteza externa café rojiza. Posee una resina
transparente con olor aromático característico. Hojas compuestas imparipinnadas de 10 a 20 cm de
largo. Inflorescencias dispuestas en racimos terminales o axilares, flores pequeñas con cuatro pétalos
de color crema. Frutos en drupas esféricas verdes a rojizas.
Ecología: Especie característica de zonas áridas, sus flores son fragantes por lo que atraen a insectos
que las polinizan. Sus frutos son el alimento de aves. Es una especie de amplia distribución en zonas
áridas de América tropical.
Usos: Su resina es usada para aliviar dolores reumáticos y musculares. También se utiliza como
repelente de mosquitos.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
NIGUITO
Nombre científico: Mountingia calabura L.
FAMILIA: ELAEOCARPACEAE
Descripción general: árbol o arbusto de de 3 a 8
m de altura, tiene una forma piramidal, follaje
ligero o medianamente denso. Tronco recto,
corteza externa fisurada de color café grisáceo,
ramas horizontales. Copa estratificada ancha.
Hojas: Simples alternas con forma oblongolanceolada, de 6 a 14 cm de largo por 2 a 4 cm de
ancho, margen aserrado, base oblicua y ápice
acuminado.
Flores: solitarias o agrupadas en pequeños
fascículos de 1 a 5 flores. Flores bisexuales de 2
cm de largo, pétalos blancos.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
POROTILLO
Nombre científico: Erythrina smithiana Krukoff
Familia: LEGUMINOSAE
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Árbol caducifolio de 6 a 10 m de altura, Tronco cilíndrico de 20 a 30 cm de DAP, corteza gris
blanquecina. Hojas trifoliadas. Flores agrupadas en panículas terminales, flores de corola roja. Sus
frutos son vainas alargadas y enrolladlas cuando están maduras, sus semillas son de color rojo.
Ecología: Es una especie típica de bosques secos semideciduos, se adapta a una gran variedad de
suelos y es resistente a la sequía. Tiene una amplia distribución en la costa Ecuatoriana.
Usos: En la zona es una especie altamente utilizada para la formación de cercas vivas y para leña. Sus
semillas sirven para la elaboración de artesanías.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
DURAZNO O CALVARIO
Nombre científico: Styrax tomentosus
Familia: STYRACACEAE
DESCRIPCIÓN GENERAL
Árbol de 4 a 6 m de altura y 20 a 40 cm de Diámetro. Fuste recto corteza gris blanquecina. Copa
abierta y difusa con ramificación alterna. Hojas alternas de lámina elíptica de color blanquecino en el
envés. Flores en racimos axilares, cáliz con forma de copa, corola blanca con pétalos re flexos. Frutos
en drupas de color verde con forma oblongo-elipsoide conteniendo una sola semilla.
Ecología: Esta especie crece en ambientes subhúmedos, hacia los márgenes de quebradas y riachuelos,
prefiere suelos profundos, pero se adapta a suelos pobres y pedregosos.
Usos: Es una especie muy apreciada por la calidad de su madera que la utiliza para trabajos de
carpintería.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
ARABISCO
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia D. Don
Familia: BIGNONIACEAE
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Árbol caducifolio de 10 a 14 m de altura. Fuste recto cilíndrico, corteza gris fisurada con
líneas longitudinales. Copa amplia irregular. Flores tubulares con forma de campana de color
azul violáceo. Frutos en cápsulas leñosas comprimidas lateralmente.
Ecología: Es una especie de amplia distribución en la provincia de Loja, prefiere suelos
profundos y fértiles.
Usos: En la zona es una especie maderable que se usa para: encofrados, postes, tablas y
trabajos de carpintería, también como una especie ornamental.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
Llutubero o Shinin
Nombre científico: Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult.
Familia: GROSSULARIACEAE
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Árbol o arbusto de 3 a 10 m de altura, Tronco cilíndrico, corteza externa fisurada de color
café. Presenta abundante ramificación. Inflorescencias dispuestas en panículas axilares o
terminales, Flores pequeñas de color crema o blanco con difuminados rosados. Frutos
capsulares conteniendo numerosas semillas.
Ecología: es una especie que crece en zonas secas y subhúmedas, desde los 1500 hasta los
3000 m de altitud. Presenta una buena capacidad de regeneración natural.
Usos: Especie maderable, se usa postes, tablas, leña y carbón.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
LARITACO
Nombre científico: Vernonia sp.
FAMILIA: ASTERACEAE
Descripción general:
Arbusto de 2 a 3 m de alto, hojas alternas con lamina elíptica-lanceolada, capítulos
pequeños, con 15 a 25 flores de color blanquecino, flores de 3 a 5 cm de largo.
Ecología: Es una especie de amplia distribución, en toda América Tropical, crece desde zonas
húmedas a secas.
Usos: se utiliza para madera y leña
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
CUCHARILLO
Nombre científico: Oreocallis grandiflora
FAMILIA: PROTEACEAE
Descripción general:
Arbusto o árbol pequeño de hasta 8 m de altura, ramificación alterna erecta, ramitas y brotes tiernos
pubescentes ferruginosos. Hojas de textura coriácea, lámina elíptica de 4 x 8 cm. Inflorescencias
piramidales de 10 cm de largo. Flores de color crema o rosado pálido, de 3 a 4 cm de largo. Frutos,
folículos de 4 a 5 cm de largo, de color café cuado están maduros.
Ecología: Es una especie de amplia distribución en los Andes, crece en zonas húmedas y subhúmedas
desde los 1500 hasta los 4000 m de altitud, se adapta a varios tipos de suelos. Sus flores son visitadas
por colibríes.
Usos: Su madera se usa para fabricar artesanías y sus flores son ampliamente usadas para aliviar
problemas de renales.
Arbustos de matorral seco y húmedo A: Streptosolen jamesonii, arbusto con flores vistosas
para colibríes, B: Duranta triacantha, conocido como mote muro, C: Piper sp. Conocido como matico, especie
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
medicinal para inflamaciones, D: Monactis sp., E: Pappobolus sp., y F: Arnaldoa weberbaueri, especie
endémica del Perú, recientemente registrada en Ecuador.
C
E
D
F
PROYECTO DE DESARROLLO DEL QHAPAQ ÑAN,
UNIDAD EJECUTORA ZONAS 3 CAÑAR, 4 AZUAY Y 5 LOJA
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
INFORME TÉCNICO DE ETNOBOTÁNICA ZONA 5 LOJA
A: Lepechinia polimorfa,arbusto aromático se usa para limpias, B: Barnadesia arbórea, C: Mentzelia
fendleriana, D: Tibochinia laxa, arbusto muy abundante en matorrales húmedos, E: Cantua quercifolia,
arbusto abundante sus flores son visitadas por colibríes, F: Croton sp, arbusto de bosque seco concocido como
mosquera