Download Proyectos Comunitarios en Red Archivo

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Comunidad local wikipedia , lookup

Medico international wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Peter Beresford wikipedia , lookup

Transcript
LECTURA BASICA 1:
PROYECTOS COMUNITARIOS EN RED (PCR)
Campos de los proyectos locales de salud
El campo de aplicación de los proyectos comunitarios en red es amplio,
abarcativo y tienen como propósito la resolución de problemas que
afectan a los seres humanos y a las condiciones de vida. Tienden a
satisfacer las necesidades básicas como la salud, educación, empleo,
vivienda, ambiente, seguridad pero también incluye otros tipos de
necesidades como es la dignidad, la autoestima, la lucha por los derechos,
la recuperación de los lazos solidarios y cooperativos tan necesarios para
la vida saludable en nuestras comunidades y ciudades.
Al realizarse en los espacios locales, es importante reconocer entonces, el
juego que llevan a cabo los actores sociales en la dimensión social de la
salud. Sabemos que en esos espacios, el consenso o la potencialidad de
conflictos se generan con mayor rapidez. Por ello, la implementación de
un proyecto comunitario, impacta de manera directa en la dinámica local,
sea a nivel de la política local (genera opiniones); como en la de las
organizaciones locales (generando adhesiones o rechazos explícitos o no)
o en la de los trabajadores (a través de diferentes formas y actuaciones).
Por ello, es conveniente pensar que todo proyecto que se genera,
requiere de un análisis estratégico continuo, a fin de lograr los objetivos y
obtener los resultados que se pretenden. No debe ser sólo la expresión de
nuestra subjetividad (visión) del problema y de las probables soluciones.
Requiere pensar y reconocer la existencia de otras lecturas sobre el
problema, que tienen diferentes actores sociales. Cada uno de ellos,
tendrán sus motivaciones, intereses y/o valores que pueden, o no,
concordar con nuestra postura. Esta situación llevará al gestor, a
desarrollar acciones que den viabilidad al proyecto.
Cada uno de los actores sociales que proyecta, dispone de un saber y
ejerce un poder sobre campos de intervención o en situaciones
problemas. De eso habrá que ser concientes cada vez que se pretenda
llevar a cabo una idea-proyecto. Generalmente se piensa que quien
maneja los recursos materiales es quien ejerce la capacidad de modificar
situaciones. Esto, no es siempre así, dado que la viabilidad de un proyecto
depende sustancialmente del grado de legitimidad social que genera, y del
consenso y adhesión de los que intervienen en su aplicación. Esto cobra
mayor énfasis en los proyectos en red en los cuales se articulan actores,
sectores y las diferentes dimensiones del problema social o de salud.
Es en el campo de lo local donde se incrementa la posibilidad de
desarrollar proyectos comunitarios, debido a que los problemas son más
sentidos por los ciudadanos, más cercanos a la gente, y es más permisible
poder expresarlos, a veces en forma de quejas o sugerencias y en algunos
casos como demanda explicita. Reconociendo también que, en el espacio
local, las posibilidades de atender los problemas se hacen más factibles
debido al mayor control social sobre los actores sociales que pueden y
deben asumir los compromisos públicos de resolver tales problemas
comunitarios o sobre algunos aspectos de los mismos.
Una comunidad o ciudad donde se visualicen numerosos y diversos
proyectos comunitarios podrá considerarse como una sociedad local en
proceso de cohesión social, de participación comunitaria y de control civil.
Modelos de los proyectos
Sabemos que en los espacios locales, la forma de atender los problemas
por medio de las acciones sanitarias, responde a modelos que se han
aplicado a través de los tiempos. La implementación de proyectos locales
en salud ha respondido y guardado estrecha coherencia con el modelo
tradicional de organización de las instituciones y servicios. Estos modelos
vistos en el módulo 3, lograron una amplia aplicación y difusión
pedagógica en los programas de capacitación del personal de salud.
El propósito es promover un modelo distinto, orientado a la generación de
proyectos comunitarios en salud con lógica de red. Es decir, fortalecer el
trabajo en red social a través de la implementación de proyectos
comunitarios de salud donde cada nodo integrante de la red intervenga en
todos los momentos del proyecto y se transforme en sujeto activo,
asumiendo un protagonismo con autonomía relativa e integración
especifica.
Veamos en el cuadro siguiente algunos aspectos diferenciales entre estos
modelos…
Variables
Actitud del Gestor
Modelo Tradicional
Apla aAplica programas
ver vverticales
Gestión Social
Tiene iniciativa para generar
proyectos.
Busca
consenso,
celebrar
acuerdos
Articulación del proyecto
Acciones aisladas, sectoriales o
institucionales
Busca alianzas y articulaciones
con otros actores sociales, como
nodos integrados y autonomía
especifica
Visión
Sectorial
Intersectorial e Integradora
Objetivo de los proyectos
Definidos-específicos desde el
saber-poder técnico
Acordes al contexto local y a las
demandas sentidas, definidos
en consenso comunitario y
participativo
Mecanismo de generación y
aplicación del proyecto
Verticalísta
De adentro hacia a fuera
Competitivo
Participativo
Desde el afuera hacia adentro
Cooperativo
Resultados
Temporales
Con continuidad
Impacto
Profundiza
social
Legitimación
Escasa
la
fragmentación
Contribuye a la construcción de
ciudadanía y al ejercicio de los
derechos
Alta
Un proyecto en red, no solo interviene sobre la realidad de manera
consensuada, sino que se proyecta sobre la misma red. Todo proyecto con
estas características contribuye a: dar mayor viabilidad a las propuestas de
resolución de los problemas y a desalentar la fragmentación social que
prima en nuestras comunidades.
Un proyecto en red integra, democratiza, estimula y concretiza la
participación ciudadana. Establece mecanismos de complementariedad
más que de competencia y fundamentalmente reconstruye lazos de
encuentros y solidaridad en un marco de respeto ciudadano.
Asumir este modelo significa también asumir nuevos retos. Es una idea
fuerza valiosa de sostener dada su importancia en la conformación de
articulaciones sociales en nuestras comunidades. Cada nodo integrado a
través del proyecto se dinamiza, se reconstruye y su aprendizaje será
transmitido a los otros, a fin de su crecimiento y fortalecimiento
institucional.
Además, si se los vincula al campo de los derechos en salud, los proyectos
comunitarios en red ocupan el espacio donde se garantiza su
cumplimiento. Un proyecto comunitario en red se ubica en ese espacio
donde se construye la accesibilidad a esos derechos, disminuyendo la
brecha entre los discursos y la concretización de los mismos.
Podemos conjeturar que generar proyectos comunitarios en red, es una
manera de entender que la descentralización no es la etapa final de las
reformas, sino más bien, el inicio de las autonomías y democracias locales.
El gestor social en salud y los proyectos locales
Nos queda ahora pensar los proyectos desde la lógica del gestor social de
salud, reconociendo la potencialidad social que se dispone en ese
escenario, para desarrollar un proyecto bajo el modelo en red.
El primer punto a considerar, es asumir que el desarrollo de proyectos es
un campo de competencia propio de gestor, es decir es una
responsabilidad que debe asumirse con la mayor celeridad y compromiso.
Todo gestor tiene, una posición estratégica que le permite, agendar en su
gestión tal o cual problema o como se dice, “situaciones estratégicas a
transformar”. Esto puede deberse al propio interés o puede estar
determinado por una demanda social o jerárquica.
Por otro lado, el gestor social de salud puede, debe y tiene la capacidad de
intervenir sobre situaciones que afectan la calidad de vida y salud de las
poblaciones, interviniendo tanto de manera global como sobre algunas
variables.
Recordemos lo visto en unidades anteriores. Un gestor tiene un poder
político, técnico o administrativo sobre determinadas situaciones, pero
además de reconocer ese poder societal, el gestor social debe asumir que:
generar proyectos es una competencia de alto valor en la gestión y no ha
de visualizarse como una función accesoria o circunstancial. Es decir, es
parte de la agenda del gestor tener una carpeta de proyectos con
diferentes estados de avances.
Existen diferentes tipos de proyectos, pudiendo reconocerse proyectos:
territoriales, organizacionales, por tipo de servicios. Otra manera de
considerarlos es de acuerdo a las áreas de desarrollo en que intervienen
como son los de: infraestructura, inversión, producción de bienes,
prestación de servicios o sociales. En todos los casos, tendrán una lógica
específica según se generen desde Estado o de las organizaciones de la
sociedad civil.
Otro punto a considerar es que el gestor debe evitar visualizar el problema
desde afuera del mismo, más bien debe pertenecer y estar inserto en él.
Así la visión cambia y facilita la lectura de otros intereses que entran en
acuerdo (sistemas de alianzas) o en contraposición (por lo cual habrá que
generar acciones de neutralización). Todo proyecto local debe tener
consenso siendo esto, un requisito clave para construir viabilidad. Serán
necesarias acciones de articulación e integración para la implementación
del mismo. El proyecto, pensado así, debe constituirse en una idea
convocante, articuladora y vinculante, permitiendo construir una visión
colectiva, respetando las diferencias.
Acordando con ello, el gestor deberá promover, facilitar e implementar
proyectos en red, por ende, introducirse en campos de mayor complejidad
(característica de los problemas o situaciones a cambiar), intersectoriales
(interactuando e integrando actores sociales), interdisciplinarios
(permitiendo mejores lecturas e interpretaciones) y participativos
(equilibrando las diferencias y garantizando el protagonismo de los más
débiles).
Requerirá un fervor movilizador, creativo, innovador con voluntad política
de asociarse, ejercer la práctica cotidiana de la democracia,
transformándose en un actor social con liderazgo técnico- político para
mejorar las condiciones de salud de nuestras comunidades y ciudades.
CON RELACIÓN A ESTA LECTURA, TENGA EN CUENTA QUE...
Desde el espacio local, gestionar proyectos comunitarios en red
comprende, entre otras cosas:
►Reconocer la potencialidad del espacio local para generar proyectos
comunitarios en red;
►Los proyectos comunitarios en red son estrategias de intervención
sobre problemas complejos, transdisciplinarios y requieren la
participación social como componente clave para su desarrollo.
►La generación de proyectos comunitarios en red, requiere
principalmente de un análisis estratégico, es decir incorporar en el
diagnóstico las lógicas de poder.
►El reconocimiento por parte del gestor de las redes territoriales o
temáticas que pudieren existir a nivel local.
►El diseño de PCR es una competencia irrenunciable del gestor social
en salud (GSS) debiendo ser conciente de la cuota de poder (político,
técnico o administrativo) que maneja sobre la situación estratégica
que se desea cambiar