Download política comparada

Document related concepts

Giovanni Sartori wikipedia , lookup

Gianfranco Pasquino wikipedia , lookup

Política comparada wikipedia , lookup

Arend Lijphart wikipedia , lookup

Ciencia política wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de CC. Políticas y Sociología
Departamento de Ciencia política y de la Administración II
POLÍTICA COMPARADA
Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración
Asignatura Optativa / Primer Ciclo
Profesora Dra. Paloma Román Marugán
Curso: 2010-2011
Descriptor: La comparación política. Del método comparado a la política comparada. La
evolución de la disciplina. De las instituciones, a los procesos y a las políticas. Su aplicación
empírica: la ingeniería política.
PROGRAMA
Tema 1. Introducción



La comparación política.
Los contenidos de la Política Comparada.
Evolución y futuro de los estudios comparados.
Tema 2. El estudio de la política





La política.
El Estado y la sociedad civil. El capital social.
La gobernabilidad: legitimidad y eficacia.
El análisis político.
La ingeniería política.
Tema 3. El poder y los sistemas políticos


El poder y la autoridad
La responsabilidad política


Formas de organización estatal
Los sistemas políticos actuales
Tema 4. La política comparada como método








La importancia de la comparación.
La política comparada ¿objeto o método?.
El análisis comparativo sistemático.
La lógica de la investigación.
Diseños y estrategias de la comparación.
La selección de casos: qué casos, cuántos casos
Investigación comparada sincrónica y diacrónica.
Ventajas y limitaciones del método comparado
Tema 5. La teoría en política comparada





El concepto.
Las teorías explicativas según su nivel macro, meso y micro.
Los principales enfoques teóricos contemporáneos.
Teorías del Estado y teorías de la Sociedad.
La explicación mediante la comparación.
Tema 6. La política comparada como objeto
Diferentes tratamientos del objeto de conocimiento:
 Sistemas políticos y Regímenes.
 Naciones y Estados.
 Gobiernos y Políticas públicas.
 Sistemas electorales y Sistemas de partidos.
 Ciudadanía y Cultura política.
Bibliografía básica:
LAIZ, Consuelo y ROMÁN, Paloma (2003): Política Comparada, Madrid, McGraw-Hill.
Bibliografía complementaria:
Tema 1. Introducción
APTER, David E. (2001): «Política comparada: lo viejo y lo nuevo», en Robert E. Goodin y
Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp.
535-571.
BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993): Política comparada, México, FCE, pp. 7-96.
KOPSTEIN, Jeffrey y Mark LICHBACH (Eds.): Comparative Politics: Interests, Identities, and
Institutions in a Changing Global Order, Cambridge University Press. Cap.1
MAIR, Peter (2001): «Política comparada: una visión general», en Robert E. Goodin y HansDieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 447484.
RAGIN, Charles C. (1987): “The distinctiveness of Comparative Social Science”, en The
Comparative Method, University of California Press.
SARTORI, Giovanni (1984): La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México,
FCE.
Tema 2. El estudio de la política
AGUILAR FERNÁNDEZ, Susana. y CHULIÁ RODRIGO, Elisa (2007): Identidad y opción.
Dos formas de entender la política, Madrid, Alianza.
COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia
Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47.
DAHL, Robert A. (1976): Análisis político moderno, Barcelona, Fontanella.
DAHL, Robert A. (1968): «Qué es la ciencia política», en Stephen K. Bailey, Cómo se gobierna
un país, Buenos Aires, Los libros del Mirasol, pp. 17-35.
PASQUINO, Gianfranco (2000): La clase política, Madrid, Acento Editorial.
PUTNAN, R. (ed) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las
sociedades y el sentido comunitario, Barcelona, Circulo de Lectores.
SARTORI, Giovanni (2005): “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, en Revista Española de
Ciencia Política, núm. 12 (9-13).
VALLÉS, Josep M. (2000): Ciencia Política: una introducción, Barcelona, Ariel, pp. 15-69.
Tema 3. El poder y los sistemas políticos
AGUILERA DE PRAT, C. R. y MARTÍNEZ, Rafael (2000), Sistemas de gobierno, partidos y
territorio, Madrid, Tecnos.
BERSTEIN, Serge (1996): Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia comparada
del mundo contemporáneo, Barcelona, Ariel.
BLONDEL, J., DUVERGER, M., FINER, S. E., LIPSET, S. M. y otros (1981): El Gobierno:
Estudios comparados, Madrid, Alianza.
COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia
Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47.
CREMADES, Javier (2007): Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital, Barcelona,
Espasa Calpe.
LIJPHART, Arend (1987): Las democracias contemporáneas. Un estudio comparativo,
Barcelona, Ariel.
PASQUINO, Gianfranco (2000): La clase política, Madrid, Acento Editorial.
SARTORI, Giovanni (1994): Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de
estructuras, incentivos y resultados, México, FCE.
Tema 4. La política comparada como método
ANDUIZA PEREA, Eva; Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999): Metodología de la Ciencia
Política, CIS, Madrid, Cuadernos Metodológicos n 28.
BARTOLINI, Stefano (1994): «Tiempo e investigación comparativa», en G. Sartori y L. Morlino
(eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 105-150.
BARTOLINI, Stefano (1988): «Metodología de la investigación política», en G. Pasquino
(comp.), Manual de ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 39-78.
CAIS, Jordi (2002): “El análisis histórico comparativo”, en Metodología del análisis
comparativo, Cuadernos Metodológicos, CIS, núm. 21.
COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia
Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47.
EASTON, David (1992): «Categorías para el análisis sistémico de la política», en VV.AA, Diez
textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 221-230.
DE MEUR, Gisèle y BERG-SCHLOSSER, Dirk (1994): «Comparing political systems:
Establishing similarities and dissimilarities», European Journal of Political Research, núm. 26,
pp. 193-219.
LANDMAN, Todd (2003): Issues and methods in comparative politics, Londres: Routledge.
LIJPHART, Arend (1993): «Características del método comparativo», Centro de Estudios de
Política Americana, núm.1, Madrid.
MACKIE, Tom y MARSH, David (eds.) (1997): «El método comparativo», en D. Marsh y G.
Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 181-195.
MORLINO, L. (2010): Introducción a la investigación comparada, Madrid, Alianza.
NOLEN, Dieter (2006): “El método comparativo”, Ciudad política, www.ciudadpolitica.org
PASQUINO, Gianfranco (1996): “Metodología de la investigación política”, en G. Pasquino (et
al.), Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad Textos, Madrid (39-78).
PASQUINO, Gianfranco (2004): “El análisis de los sistemas políticos” en G. Pasquino, Sistemas
políticos comparados, Buenos Aires, Prometeo Libros (17-53)
RAGIN, Charles C., BERG-SCHLOSSER, Dirk y DE MEUR, Gisèle (2001): «La metodología
en ciencia política: métodos cualitativos», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo
Manual de Ciencia Política, Tomo II, Madrid, Istmo, pp. 1081-1109.
SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (eds.) (1994): La comparación en las ciencias
sociales, Madrid, Alianza.
KING, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba. 2000. El diseño de la investigación social: la
inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Cap. 4
Tema 5. La teoría en política comparada
BEYME, Klaus von (1994): Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la
postmodernidad, Madrid, Alianza.
BEYME, Klaus von (2001): «Teoría política: teoría política empírica», en R.E. Goodin y H-D.
Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo II, Madrid, Istmo, pp. 749-764.
COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia
Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47.
COTARELO, Ramón (2007): “Sobre la teoría política”, Revista Española de Ciencia Política,
núm. 17, octubre, pp. 51-81.
DALTON, Russell J. (2001): «Política comparada: perspectivas microconductistas», en R.E.
Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo,
pp. 485-508.
MANHEIM, Jarol B. y Richard C. RICH (1986): “Construcción de una teoría: conceptos e
hipótesis en Ciencia Política”, en Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia
política, Alianza Universidad Textos, Madrid (29-49).
PANEBIANCO, Angelo (1994): «Comparación y explicación», en G. Sartori y L. Morlino (eds.),
La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 81-104.
WHITEHEAD, Laurence (2001): «Política comparada: estudios sobre democratización», en R.E.
Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo,
pp. 509- 534.
KING, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba. 2000. El diseño de la investigación social: la
inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
Tema 6. La política comparada como objeto
ALMOND, G. A. y POWELL, G. B. (1972): Política comparada, Buenos Aires, Paidós.
BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993): Política comparada, México, FCE.
COLOMER, Josep Maria (2001): Instituciones Políticas, Barcelona, Ariel.
COLOMER, Josep Maria (dir.) (1995): La política en Europa. Introducción a las instituciones de
quince países, Barcelona, Ariel.
COTARELO, Ramón, MALDONADO, Juan y ROMÁN, Paloma (1993): Sistemas políticos de
la Unión Europea. Con inclusión de Estados Unidos y Japón, Madrid, Universitas.
COTTA, Maurizio (1988): «Los Gobiernos», en G. Pasquino (comp.), Manual de ciencia
política, Madrid, Alianza, pp. 311-363.
FOSSAS, Enric y REQUEJO, Ferran (1999): Asimetría federal y Estado plurinacional. El debate
sobre la acomodación de la diversidad en Canadá, Bélgica y España, Madrid, Trotta.
HEADY, Ferrel (2000): Administración Pública. Una perspectiva comparada, México, FCE.
KALDOR, Mary (2005): La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra, Barcelona,
Tusquets.
KEATING, Michael (1996): Naciones contra el Estado. El nacionalismo de Cataluña, Quebec y
Escocia, Barcelona, Ariel.
LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta
y seis países, Barcelona, Ariel.
LIJPHART, Arend (1995): Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid, CEC.
LINZ, Juan J. y VALENZUELA, Arturo (1997/1998): La crisis del Presidencialismo. Tomo1.
Perspectivas comparativas. Tomo 2. El caso de Latinoamérica, Madrid, Alianza.
LINZ, Juan J. y Alfred STEPAN (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation,
John Hopkins University Press.
MORLINO, L. (2009): Democracia y democratizaciones, Madrid, CIS.
MUNCK, Gerardo L., y Richard Snyder. 2005. "Debating the Direction of Comparative Politics:
An Analysis of Leading Journals." Presentada en la American Political Science Association,
Washington, DC, Sep. 1-4.
NOHLEN, Dieter (1994): Sistemas electorales y partidos políticos, México, FCE.
PANEBIANCO, Angelo (1990): Modelos de partido, Madrid, Alianza.
PASQUINO, G. (2004), Sistemas políticos comparados, Buenos Aires, Prometeo Libros
PARRADO, Salvador (2002): Sistemas administrativos comparados, Madrid, Tecnos y UPF.
ROKKAN, Stein y URWIN, Derek. W. (eds.) (1982): The Politics of Territorial Identity: Studies
in Europeon Regionalism, Londres, Sage Publications.
ROSE, Richard (1998): El gran gobierno, México, FCE.
SARTORI, Giovanni (1980): Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza.
SEGURA, Antoni (2001): Más allá del islam. Política y conflictos actuales en el mundo
musulmán, Madrid, Alianza.
SERVICE, Elman R. (1990): Los orígenes del Estado y de la civilización. El proceso de la
evaluación cultural, Madrid, Alianza.
TSEBELIS, G. (2006): Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas, México,
FCE.
VALLÈS, Josep M. y BOSCH, Agustí (1997): Sistemas electorales y gobierno representativo,
Barcelona, Ariel.
WALDMANN, Peter (1997): Radicalismo étnico. Análisis comparado de las causas y efectos en
conflictos étnicos violentos, Madrid, Akal.
WARE, Alan (1996): Partidos políticos y sistemas de partidos, Istmo, Madrid
Criterios de evaluación: Los conocimientos adquiridos serán evaluados por medio de los
ejercicios que cada profesor establezca y mediante un examen final escrito en las fechas fijadas
por la Facultad.