Download TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º
BACHILLERATO.
TEMA 7: LAS REVOLUCIONES RUSAS, EL ORIGEN DE LA
URSS Y LA ERA DE STALIN.
0- INTRODUCCIÓN.
1- LA RUSIA PRESOVIÉTICA O LA RUSIA DE LOS
ZARES.
2- LA REVOLUCIÓN DE 1905.
3- LAS REVOLUCIONES DE 1917:
A) FEBRERO DE 1917. CAIDA DEL ZARISMO.
B) OCTUBRE DE 1917. BOLCHEVIQUES EN EL PODER Y
NACIMIENTO DE LA URSS.
4- LA SUCESION DE LENIN. LA ERA DE STALIN. (192553.
1
0) INTRODUCCIÓN.No existe ningún otro país en el mundo que, a lo largo del siglo XX, haya
modificado su nombre tantas veces, como el territorio del antiguo imperio ruso, o
lo que es lo mismo, su actual heredera en nuestros días, la Federación Rusa.
En efecto, en este escaso lapso de 95 años, el país ha cambiado de denominación
hasta cinco veces como demuestra el siguiente listado: (1462-1917), Imperio Ruso,
(1917-1922) República Socialista Federal Soviética de Rusia, (1922-1991) Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (1991-1992) Confederación de Estados
Independientes, (CEI), (1992- a la actualidad) Federación Rusa.
Este hecho es el que mejor explica la convulsa evolución de este territorio.
El hecho más significativo que provoca un cambio estructural tanto en el territorio
del antiguo imperio ruso, como en el resto del mundo es la Revolución rusa de
1917, o mejor dicho, las Revoluciones Rusas del 17, febrero y octubre.
Estas supusieron la desaparición del antiguo Imperio Ruso, el de los Zares, y la
creación de un régimen político, económico y social completamente nuevo y
desconocido para los rusos hasta entonces.
Para unos constituyó la toma del poder por el proletariado y la formación de un
nuevo Estado y una sociedad socialista como había imaginado Carlos Marx, que
con el tiempo daría lugar a una sociedad más perfecta: El Comunismo o lo que es
lo mismo:
La Dictadura del Proletariado.
Otros denunciaron que la Revolución fue solo la excusa perfecta para el
establecimiento de un régimen dictatorial en el que desaparecieron todas las
garantías democráticas.
La instauración del sistema soviético se realizó condicionada por una guerra civil,
por la retirada de Rusia de la 1ª Guerra mundial en el 17, por la hostilidad y críticas
de las potencias occidentales y una política improvisada y precipitada que
pretendía la construcción de un nuevo Estado Socialista.
El nuevo Estado, llamado a partir de 1922 Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), se convirtió pronto en una de las grandes potencias mundiales.
El primer régimen “Socialista” del mundo fue en la práctica una dura dictadura
basada en el control absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la sociedad; la
Política, la Economía, la Sociedad e incluso la Cultura.
1) LA RUSIA PRESOVIÉTICA O LA RUSIA DE LOS ZARES.
A comienzos del siglo XX, el régimen político existente en el que ha sido el
segundo imperio más extenso de todos los tiempos con casi 22 millones de kms.
Cuadrados, era la Autocracia Zarista. Esta situación se mantuvo desde que Nicolás
II, Zar de todas las Rusias, subió al trono en 1894 hasta 1905 en que estalló la 1ª
Revolución.
El imperio Ruso en su conjunto era por aquel entonces un territorio muy poblado,
con unos 150 millones de habitantes, pero con una baja densidad de población y
2
con una renta per cápita muy baja ya que la mayoría de sus habitantes eran
extremadamente pobres, en su mayoría campesinos, lo que hacía que se le
conociese a Rusia como “Un gigante con pies de barro”.
La estructura social se organizaba de una forma muy desequilibrada, con una
minoría de grandes propietarios terratenientes, la nobleza y la Iglesia Ortodoxa,
cuyo máximo representante era el mismísimo Zar, que era excesivamente
influyente en economía y política. También tenemos una minoría de pequeños y
medianos propietarios (Kulaks) y una inmensa mayoría de campesinos sin
propiedades y analfabetos que vivían en la miseria.
La Rusia de los Zares, se caracterizaba por un régimen Social que se encontraba en
una situación de Feudalismo tardío y pasado de moda, y como ejemplo baste decir
que la Servidumbre de la Gleba, mas propia de la Edad Media que del siglo XIX y
XX, no desapareció en Rusia hasta 1861.
Esto se explica porque era un régimen político basado en la Autocracia
Césaropapista que es un término político y religioso referido a las relaciones entre
Iglesia y Estado, que identifica o supone la unificación en una sola persona de los
poderes político y religioso. O sea poder absoluto del Zar, que absorbía en su
persona todo el poder político y era la máxima autoridad de la Iglesia Ortodoxa.
Nicolás II fue el último Zar de Rusia.
A) La Oposición al Zarismo.A pesar de la prohibición de formar partidos políticos, en el seno de una reducida
clase intelectual se organizó la oposición al zarismo que reclamaba libertades
políticas y profundos cambios sociales y económicos.
En 1870 surgieron los Populistas, que pretendían crear una conciencia
revolucionaria (un partido socialista revolucionario), dentro del campesinado ruso.
Su fin era entregar tierras al campesino y en consecuencia la colectivización de la
tierra. Fundaron la organización Tierra y Libertad, para difundir sus ideas.
Los Anarquistas rusos consiguieron formar una organización terrorista denominada
la Voluntad del Pueblo, que logró asesinar al Zar Alejandro II en 1881, mientras
que otro sector se orientó a la creación de un partido socialista revolucionario.
En 1898 se fundó en un congreso clandestino celebrado en Minsk el Partido
Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), inspirado en los principios
revolucionarios de Carlos Marx. En él, pronto destacó la figura de Vladimir Ilich
Uianov, mas conocido por el pseudónimo de Lenin. En 1903 ya se produjo una
ruptura en el partido entre los Mencheviques y Bolcheviques.
Los Mencheviques (minoritarios en ruso), defendían que Rusia debía pasar antes
por una Revolución Burguesa y desarrollar una economía capitalista antes de
emprender la revolución socialista. Estaban encabezados por Plejanov y Martov.
Los Bolcheviques (mayoritarios en ruso), tenían como fin derrocar al Zar y
establecer una “Dictadura democrática revolucionaria provisional del
proletariado y del campesinado”. Concebían el partido como una organización
férreamente disciplinada, cuyos militantes debían acatar el programa y dedicarse
por entero a la revolución. Al contrario que los Mencheviques, creían que la casi
3
inexistente burguesía rusa, no podía llevar a cabo una revolución previa antes de la
revolución socialista, primero porque era poco numerosa y débil y segundo, porque
la revolución socialista la debían llevar a cabo obreros y campesinos que tenían
intereses opuestos a la burguesía. Los Bolcheviques estaban liderados por Lenin.
En 1905 se constituye el Partido Socialista Revolucionario o Eseritas, heredero
de los primitivos Populistas, por lo que mantuvo las tesis del socialismo agrario y
la revolución campesina y no burguesa, pero que antes debía haber una revolución
burguesa previa. Su líder era el abogado Alexander Kerenski.
En 1905 también, la burguesía moderada funda el Partido Constitucional
Democrático o Kadet (cadetes). Su máximo dirigente era el historiador Miliukov.
Los objetivos del partido eran conseguir el triunfo del capitalismo y del
Parlamentarismo Constitucional, al estilo del sistema político Británico. Pretendían
reformas moderadas, nada de Revolución, y sus afiliados y simpatizantes
provenían de la burguesía.
2) La Revolución de 1905.La situación económica, social y política de Rusia en los primeros años del siglo
XX convulsionaron el régimen Zarista. El descontento del campesinado ruso,
pobre y defraudado, se materializó en agitaciones y atentados terroristas. Las
condiciones de vida del obrero, concentrado en las grandes ciudades rusas como
San Petersburgo y Moscú, y otras de menor entidad, empeoraron.
Además, en este año, Rusia sufría una humillante derrota ante Japón en la guerra
Ruso-Japonesa de 1905. Una guerra antipopular, donde las Levas obligatorias de
campesinos dejaban a las familias campesinas y pueblos enteros sin hombres
jóvenes, para que sirvieran en el ejército.
Las pérdidas humanas y económicas, de esta guerra provocaron la unión de los
partidos, anteriormente citados, para reclamar reformas urgentes, sobre todo
políticas.
El descontento de los obreros y campesinos se expresó en una serie de huelgas en
San Petersburgo. En enero de 1905, concretamente el domingo día 9, una multitud
de obreros, incluidas mujeres, se manifestaron en las puertas del Palacio de
Invierno de San Petersburgo, residencia de los Zares en los meses fríos.
Los manifestantes pedían al Zar unas reformas que acabasen con los abusos sobre
ellos, por parte de la Nobleza terrateniente y la Iglesia Ortodoxa, y que se
empezaran a reconocer derechos y libertades individuales, y se sentaran las bases
para organizar en Rusia una Democracia representativa a imagen y semejanza de lo
que ocurría en Europa occidental.
La guardia del Zar (Cosacos), cargó y abrió fuego sobre la manifestación pacífica
matando a muchos inocentes y provocando centenares de heridos. Ese día se le va
a conocer como el Domingo Sangriento.
Este suceso provocó conmoción internacional y fue la chispa que inició el
movimiento revolucionario en Rusia. La agitación social se generalizó en toda
Rusia con una oleada de huelgas y motines, sobre todo en las escasas fábricas de
Rusia y en el campo ruso.
4
Los obreros, más violentos que el campesinado, organizaron comités de huelga y
formaron espontáneamente los primeros consejos obreros revolucionarios, mas
conocidos como Soviets (Palabra rusa que significa Asamblea. Formados por
trabajadores de una localidad concreta y se convirtieron en los organismos clave de
la Revolución).
El primer Soviet, fue lógicamente el de San Petersburgo, y fundado y dirigido por
Liev Davídovich Trotsky. A estos Soviet, se unieron, además de los obreros,
campesinos y soldados.
El descontento de la población fue tal, que incluso sectores del ejército ruso se
rebelaron contra el Zar. El suceso mas destacado fue el motín del Acorazado
Potemkin, cuya tripulación se sublevó cuando regresaban de oriente, debido a los
abusos de los oficiales y de la comida en mal estado que les servían a los soldados.
Ante la extensión de la revuelta, el Zar, asustado por los acontecimientos, se vio
obligado a realizar una serie de concesiones recogidas en El Manifiesto de
Octubre.
En el se concedían una serie de libertades civiles (de reunión, de asociación, de
prensa), se amplió el derecho al voto y se suprimieron algunos impuestos
obligatorios de los campesinos.
Pero lo más importante fue la creación de una Asamblea Legislativa, La Duma, o
cámara baja (Equivalente al Parlamento o Congreso en occidente). Esta Duma,
ratificó las reformas citadas antes, pero con un pero. Los partidos de derechas,
fueron los más beneficiados de estas reformas. Sobre todo el más beneficiado fue
el partido Kadet. Los representantes de la Duma, eran elegidos por un Sufragio
muy reducido y eso favorecía a los propietarios y perjudicaba por tanto a los
campesinos y obreros. El Zar siguió gobernando de manera absolutista y
autocrática. Asimismo, los líderes sindicales y de los partidos revolucionarios
fueron perseguidos y encarcelados. Algunos de ellos tuvieron que exiliarse en el
extranjero para evitar la cárcel, como Lenin.
La Duma fue un organismo inhábil, debido a que el Zar seguirá gobernando, como
hemos comentado antes, de manera absoluta y porque a partir de 1907, no tendrá
peso debido a la corrupción política y al inicio de la 1ª Guerra Mundial en 1914.
Además la situación se fue degradando debido al fracaso de la “supuesta” reforma
agraria llevada a cabo por el ministro conservador Stolypin, que pretendió crear
una clase de campesinos acomodados, Kulaks, adictos al régimen.
Y a todo esto se añadieron las continuas crisis de gobierno del Zar y la escandalosa
influencia política de las camarillas cortesanas sobre el Zar y su familia.
La peor influencia política fue la de Rasputín, un monje siberiano, instalado en la
corte y que ejercía un extraño poder e influencia sobre el zar pero sobre todo en la
Zarina Alexandra, que veía en él, la única esperanza de recuperar al Zarevitch
(heredero) Alexis que era hemofílico. Además, Rasputín, se permitía el lujo de
tomar decisiones políticas con la benevolencia del mismo Zar. De hecho, desde el
comienzo de la 1ª Guerra Mundial en 1914 y hasta 1916, con la partida del Zar al
frente, Rasputín, fue en la práctica el que gobernó Rusia, algo surrealista e
irracional. En 1916, miembros de la nobleza e incluso de la familia del Zar,
5
organizaron un complot para acabar con su vida ya que veían como manejaba a la
familia real y a Rusia. El príncipe Yusupov, lo acabó asesinando en 1916.
3) Las Revoluciones de 1917:
A) La Revolución Moderada: Febrero de 1917. Caída del Zarismo.Una vez más, la guerra fue el detonante de la Revolución. Las derrotas militares de
Rusia que entra en la Gran Guerra a favor de la Entente, provocaron un enorme
malestar en el pueblo ruso. Fue una guerra impopular, donde a los soldados,
provenientes del campesinado y del proletariado ruso, se les obligaba a luchar y
morir en condiciones patéticas (mal equipados y mal alimentados), por un Zar y un
sistema de gobierno en el que no creían. Los oficiales, nobles y terratenientes, los
maltrataban como si fueran sus esclavos.
En definitiva no luchaban por lo que ellos querían. De ahí el elevado número de
deserciones y su incorporación a los partidos revolucionarios que harían caer al Zar
y al absolutismo.
Rusia tuvo elevadas pérdidas humanas y territoriales (Polonia, Lituania y parte de
Bielorrusia cayeron en manos alemanas). Todo esto generó enormes dificultades
económicas y profundo malestar en la sociedad rusa.
La desmoralización y las deserciones en masa del ejército ruso alcanzaron su
punto álgido en 1917.
Lenin ya profetizó que, cuando Nicolás II decidió participar en la 1ª G. Mundial,
estaba haciendo “un regalo a la Revolución”. Estas palabras resultaron proféticas y
se hicieron realidad tres años después en 1917.
La entrada en guerra de Rusia, provocó la movilización de 14 millones de
hombres, la mayoría campesinos, que provocó el colapso de la agricultura y dejó a
las ciudades al ejército desabastecidos. Esto provocó un efecto dominó.
Escasez de productos de primera necesidad y por tanto subida de precios de esos
productos. Se suben los impuestos y por tanto la población rusa en su mayoría
pobre, empieza a sufrir hambre y miseria.
La falta de materias primas, ocasionada por la paralización de las vías de
comunicación, obligó a cerrar fábricas. Con esto el paro aumentaba y el poder
adquisitivo de los rusos, descendía.
El descontento se extendió al sector político y militar, y esto aceleró la caída del
Zar. La corte, (como comentamos antes en el anterior punto) por si fuera poco,
estaba en manos de la Zarina Alexandra, ya que el Zar Nicolás se encontraban en
la guerra, en el frente.
Pero la Zarina se hallaba en manos y manejada como una marioneta por Rasputín,
que tomaba decisiones según su capricho y sus intereses. Esto distaba mucho de
ser un gobierno serio en tiempos de crisis general.
La corrupción y el caos en la Corte era tal, que ante la falta de una autoridad seria y
eficaz (Rasputín era todo lo contrario a esto), una serie de políticos liberales y
moderados plantearon una salida democrática al régimen, pero ya, el descontento y
la indignación del pueblo ruso hicieron que la Revolución fuera inminente.
6
El 23 de febrero de 1917, (Marzo según nuestro calendario occidental) el estallido
de una huelga en la fábrica de armamentos Putilov, inició una revolución
espontánea en Petrogrado (nuevo nombre de San Petersburgo). Al día siguiente la
ciudad quedó paralizada por la huelga general.
Las huelgas y manifestaciones contra la guerra y las condiciones de vida se
sucedieron y se extendieron hacia otras ciudades como Moscú.
El 26 de febrero, se produjo una sangrienta represión por parte del ejército ruso
sobre una manifestación sobre todo de mujeres pidiendo pan y paz, en Petrogrado.
Pero el día 27, muchos de los soldados enviados a reprimir las manifestaciones,
desobedeciendo e incluso matando a sus oficiales, se unieron a los revolucionarios.
Además, estos soldados, unidos ya a los obreros liberan de la cárcel a los presos
políticos.
Los revolucionarios (Mencheviques, socialistas revolucionarios y Bolcheviques),
reorganizaron el Soviet de Petrogrado.
La disolución de la Duma, también provocó que el partido Kadet, que dominaba la
cámara, se pusiera en contra del Zar. Este se quedó sin apoyos. El 2 de marzo del
17 Nicolás II, acorralado y apremiado por las circunstancias, abdicó y al día
siguiente se formó un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov.
En este gobierno, la mayoría de sus componentes eran del partido Kadet. En dicho
gobierno participa también el social revolucionario o Eserita, Kerenski. De este
modo Rusia pasa a ser una República.
A.1) De Marzo A Octubre: Gobierno Provisional y Poder Dual.Entre marzo y octubre coexistieron en Rusia dos poderes paralelos: El del gobierno
Provisional y el de los Sóviets. Sobre todo el Soviet de Petrogrado (dominado por
Mencheviques y Socialistas Revolucionarios). Incluso se reunían en el mismo
edificio en Petrogrado, pero en diferentes pisos.
Sólo los Bolcheviques se oponían a toda colaboración con el gobierno provisional.
El gobierno provisional estaba dominado por el partido Kadet, un partido
claramente burgués. Y una de las primeras decisiones que toma el gobierno
provisional es continuar con la Guerra debido a los compromisos internacionales
que había adquirido Rusia con sus aliados Francia y G. Bretaña.
Además declaró una amnistía general de presos encarcelados por el Zarismo,
prometió entregar tierras de los terratenientes a los campesinos, comenzó a
preparar la elección por Sufragio Universal de una Asamblea Constituyente (para
elaborar una Constitución) como paso previo a una República Parlamentaria, y
reconoce el derecho a la independencia de Finlandia y Polonia.
Pero la 1ª Guerra Mundial, pospuso todas estas reformas, sobre todo la Reforma
Agraria prometida como inminente y esto provocó malestar en el pueblo ruso.
El Gobierno Provisional, débil y carente de una policía efectiva y con un ejército
en el que la tropa cuestionaba las órdenes de sus oficiales, atravesó sucesivas crisis.
El mantenimiento de Rusia en la guerra enfrentó al gobierno provisional de Lvov
con los Mencheviques, Socialistas Revolucionarios y por supuesto con los
7
Bolcheviques, que eran partidarios de la paz inmediata y la salida de Rusia de la
guerra.
Fue la vuelta de Lenin, del exilio, el 3 de abril de 1917 en el famoso Vagón
Precintado, ayudado por Alemania, lo que dio un giro radical a los
acontecimientos. Lenin defendió que la Revolución no se podía mantener, si los
revolucionarios seguían aliándose con partidos burgueses.
Había que continuar sin la burguesía hasta conseguir colocar a los obreros en el
poder. Esta línea política de Lenin la expuso en sus famosas Tesis de Abril.
En ella se resume la idea de gobierno que quería Lenin para Rusia. “Todo el poder
para los Sóviets”.
En estas Tesis, Lenin hizo especial hincapié en la salida inminente de Rusia de la
Guerra, de acabar con la Burguesía e iniciar la Revolución obrera, y se mostró
partidario de derrocar al gobierno provisional. Por tanto el objetivo de Lenin y los
Bolcheviques no era la construcción de un sistema parlamentario como pretendía el
gobierno provisional, sino la creación de una República de los Sóviets de diputados
obreros y campesinos.
Aquí, en este tipo de gobierno tampoco tendrían cabida para Lenin, los
Mencheviques y los Socialistas Revolucionarios a los que acusaba de traidores
colaboracionistas con la Burguesía y el gobierno provisional.
En julio de 1917, tras fracasar una nueva ofensiva rusa contra los alemanes, se
acentuó aún más la oposición de los Bolcheviques a la guerra. Organizaron una
manifestación armada para hacerse de una vez con el poder.
El gobierno provisional ordenó al ejército que disolvieran las manifestaciones, y el
partido Bolchevique fue declarado ilegal. Lenin tuvo que huir a Finlandia, mientras
Trotsky era encarcelado. A raíz de estos acontecimientos el príncipe Lvov dimitió
a favor de Kerenski, hasta entonces ministro de guerra, el cual quedó al frente del
Gobierno.
Pero en agosto, los alemanes toman Riga y el general Kornilov, comandante en
jefe del ejército ruso, se sublevó y marcho con tropas hacia Petrogrado con el fin
de implantar una dictadura militar patriótica de características semejantes al
fascismo italiano. Los aliados de la Entente (Francia y G. Bretaña) apoyaron esta
sublevación, porque vieron en el triunfo de este golpe de Estado, la única forma de
que Rusia continuara en la Guerra y aliviara así el frente occidental.
Kerenski, no tuvo otra opción que pedir ayuda al Soviet de Petrogrado y a los
Bolcheviques para parar a Kornilov y la acción conjunta de los Sóviets de obreros
y campesinos armados y el gobierno provisional provocó el fracaso de Kornilov.
El fracaso de Kornilov no tapó la ineficacia y el descrédito del Gobierno de
Kerenski que parecía incapaz de dotar a Rusia de estabilidad.
Esto reforzó aún más la posición de los Bolcheviques y Lenin que ve en este
momento la posibilidad de ocupar el poder de una vez por todas.
B) La Revolución Socialista: Octubre de 1917.Petrogrado parecía en octubre una ciudad fantasma y el ejército alemán seguía
avanzando por territorio ruso. Trotsky controlaba el Soviet de Petrogrado desde
8
Septiembre y Lenin, oficialmente estaba exiliado en Finlandia, aunque se hallaba
escondido en Petrogrado para evitar su detención.
Lenin consideraba que había llegado el momento de tomar el poder pero también
se convenció de que había que tomarlo por la fuerza. Otros Bolcheviques como
Zinoviev y Kamenev, pensaban que no se debían utilizar las armas para llegar al
poder, pero Trotsky y Stalin, Bolcheviques influyentes dentro del partido pensaban
como Lenin y le apoyaron.
Entre el 6 y 7 de noviembre, calendario occidental, 25 de octubre calendario ruso,
se iniciaron las movilizaciones en Petrogrado.
La tripulación del Acorazado Aurora, apunta sus cañones al palacio de invierno
sede del gobierno de Kerenski, y con sus focos iluminaron a las tropas de los
Sóviets para que se hicieran con el control de los puentes sobre el río Neva.
Además estos se hicieron con las oficinas de teléfonos, de correos, de ferrocarril y
de las estaciones de energía eléctrica. Tras esto, se produjo el asalto al palacio de
invierno, en el que se hallaba reunido el gobierno provisional.
Los Bolcheviques detuvieron a todos los miembros del gobierno excepto Kerenski,
que logró huir.
Petrogrado había caído en manos de los Bolcheviques, costó semanas que todo el
país cayera en manos de los Soviets, pero al final se consiguió.
Pero los Mencheviques y los Socialistas Revolucionarios, protestaron en el II
Congreso de los Sóviets de toda Rusia. Defendían que había sido un golpe de
Estado de los Bolcheviques y que no era legítimo tomar el poder así. Lenin quiso
legitimar este golpe de Estado, pero los Mencheviques y Socialistas
Revolucionarios abandonaron la sala. Esto allanó el camino a los Bolcheviques que
se quedaron solos a la hora de formar un gobierno.
Lenin y Trotsky formaron un nuevo gobierno al que se dio nombre de Consejo de
Comisarios del Pueblo, y estaba presidido por Lenin.
La revolución de octubre fue la primera revolución obrera triunfante, tras sesenta
años de intentos fallidos que habían hecho pensar a muchos socialistas que la
revolución anunciada por Carlos Marx era imposible.
Todo el movimiento obrero europeo, anarquistas, socialistas reformistas y
revolucionarios, recibió la noticia como una confirmación de la gran esperanza.
Los Bolcheviques estaban convencidos de que la Revolución en Rusia era el
pistoletazo de salida para la Revolución mundial.
El primer gobierno obrero y campesino, el Consejo de Comisarios del Pueblo,
presidido por Lenin y formado entre otros por Trotsky, ministro de asuntos
exteriores y Stalin, ministro de las nacionalidades, abordó dos cuestiones de vital
importancia que afectaban a la población rusa. El 26 de octubre se firman dos
decretos:
- El Decreto sobre la paz. Se inician conversaciones de paz con Alemania, en
contra de la opinión de los aliados occidentales de Rusia. Estas conversaciones
culminan con la Paz de Brest Litovsk, o Paz del Trigo, firmada en marzo de
1918, mediante la cual Rusia perdía los territorios de Polonia, Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania, parte de Bielorrusia, Ucrania y Moldavia. Y en el
Cáucaso, Rusia perdía parte de Georgia (lugar de nacimiento de Stalin),
9
Azerbaiyán y Armenia. Estos territorios fueron recuperados posteriormente en
la Guerra civil y tras la derrota de los imperios centrales en la 1ª Guerra
Mundial.
- El Decreto sobre la tierra, mediante el cual se aprobaba la expropiación de las
tierras de los grandes terratenientes y de la Iglesia Ortodoxa y su entrega a los
Sóviets de campesinos (Reforma Agraria).
Con estos decretos, los Bolcheviques, consiguieron poner de su parte a los
soldados y campesinos. Inmediatamente pusieron en marcha otras medidas para
reforzar el control de Rusia y obtener todo el apoyo popular.
Se concedieron a los Sóviets, el control sobre fábricas y minas, se estableció la
jornada laboral de ocho horas, se declaró el derecho a la autodeterminación de las
diferentes nacionalidades del antiguo imperio ruso, se prometió la convocatoria de
una Asamblea Constituyente, que dotara a Rusia de una Constitución.
Lenin estaba decidido a aplastar cualquier tipo de oposición, para ello promulgo
también un decreto de prensa, mediante el cual se legitimaba al gobierno a cerrar
los periódicos que publicaran opiniones contrarias al II Congreso de los Sóviets.
Desde diciembre de 1917 comienza a funcionar la Policía Política o Checa que se
encargaron de controlar y eliminar a todos los opositores al gobierno y a los
Bolcheviques (Mencheviques, Socialistas Revolucionarios, liberales o
Anarquistas).
Pero a pesar de las reticencias de Lenin, se celebraron en noviembre de 1917 unas
elecciones más o menos democráticas a la Asamblea Constituyente, y en estas
elecciones y contra todo pronóstico, los resultados no fueron favorables a los
Bolcheviques. El pueblo ruso estaba dividido y no todos estaban a favor de Lenin y
sus Bolcheviques.
La Asamblea, encargada de dotar a Rusia de una Constitución sólo celebró una
sesión porque fue disuelta inmediatamente por los Bolcheviques, expulsando a
Mencheviques y Socialistas Revolucionarios o Eseritas, y por lo tanto vuelve el
poder a los Soviets.
El III Congreso de los Soviets, se autoproclamó heredero de la disuelta Asamblea y
aprobó la Constitución de la República Soviética Federal Socialista Rusa.
Esta constitución definía al nuevo Estado como una Dictadura del Proletariado,
bajo el control de un partido único. El Partido Comunista de Rusia. Por tanto
Lenin y sus Bolcheviques se habían quitado la careta. No pensaron en instaurar un
sistema democrático, sino implantar una dictadura donde todo aquel que no
pensara y actuara como ellos, no tendría cabida en el nuevo Estado.
B.1) La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra: (1917 – 21).La decisión de Lenin de disolver la recién elegida por el pueblo ruso, Asamblea
Constituyente y la evidencia de que lo que pretendían los bolcheviques era
instaurar un régimen totalitario despertaron una creciente oposición hacia los
bolcheviques. Aquí entran en acción los llamados Rusos Blancos, tropas
organizadas por antiguos oficiales del ejército Zarista, todavía leales al Zar, y que
aunaron en sus tropas a aristócratas, liberales, mencheviques, social
10
revolucionarios e incluso campesinos. Los líderes de los Rusos Blancos eran
Denikin y El Barón Wrangel.
Esto provocó el estallido de la guerra civil a finales de 1917. Los Rusos Blancos,
contaron con el apoyo exterior de G. Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón,
que aportaron capitales, tropas y armamentos. El objetivo no era otro que provocar
la caída de los bolcheviques para que Rusia continuara en la guerra y siguiera en
pie el frente oriental contra los alemanes y sobre todo evitar que las ideas
bolcheviques y su ejemplo cundiera en sus respectivos países.
Pero los Bolcheviques contrarestaron esto con la creación del famoso Ejército
Rojo. Organizado por Trotsky, fue un ejército convencional, sujeto como cualquier
otro a disciplina militar. Trotsky fue capaz de convencer a oficiales del antiguo
ejército zarista para que se integraran en él.
Además contó con una gran disciplina y organización, controlado en todo
momento por Comisarios políticos comunistas para evitar cualquier deserción o
sublevación.
El Ejército Rojo contó con 3 millones y medio de hombres y desde el primer
momento fue muy superior a los rusos blancos que a pesar de los apoyos
internacionales estaban desunidos entre sí y mal organizados.
Aún así, hasta 1919 el país estuvo en gran parte dominado por los Rusos blancos,
pero la falta de apoyos por parte del pueblo y su desorganización hizo que fueran
incapaces de frenar a los Bolcheviques y su Ejército Rojo.
En 1921, el ejército Rojo ya se había hecho prácticamente con el control de Rusia
y en 1922, casi había reconquistado tierras de las antiguas fronteras del imperio
ruso.
En este contexto de guerra civil rusa, cabe destacar el hecho del asesinato del Zar
Nicolás II y toda su familia, la noche del 17 de julio de 1918 en Ekaterimburgo, en
los Urales, para evitar así que los rescataran los rusos blancos.
Durante la Guerra Civil, se instauró una política económica llamada Comunismo
de Guerra. El Estado, en manos de los Bolcheviques, pasó a controlar todos los
campos de la economía rusa, con dos objetivos: tener recursos suficientes para
ganar la guerra civil y acelerar la construcción del socialismo suprimiendo la
propiedad privada. Por tanto, el Estado lo nacionaliza todo. La industria, se
militarizó la producción, se suprimió el dinero y el libre intercambio de bienes.
Todo ello combinado con una durísima represión que recayó principalmente en el
campesinado ruso.
La requisa forzosa de las cosechas fue una constante.
El Comunismo de Guerra, constituyó un fracaso total y absoluto. A pesar del
triunfo Bolchevique en la Guerra Civil, la desastrosa situación económica provocó
la hambruna de 1921, en la que murieron dos millones de rusos. Esta situación dio
lugar al descontento por parte de la población rusa que había puesto sus esperanzas
en las ansias de igualdad pregonada por los Bolcheviques.
11
B.2 La NEP y el Nacimiento de la URSS.Tras el fracaso del Comunismo de Guerra que provocó el descontento en la
población rusa, Lenin decidió dar un giro en la Política y en la Economía.
En el X Congreso del Partido Comunista en 1921, Lenin anunció el fin del
Comunismo de Guerra y la instauración de la NEP (Nueva Política Económica).
La NEP, era una solución transitoria a la crisis económica que vuelve a algún
campo Capitalista o Economía de Mercado.
Lenin se justifica diciendo que es “Capitalismo de Estado”.
Se permitía con esta nueva política, la propiedad privada, se acuña de nuevo la
moneda rusa, el Rublo, fin de requisas obligatorias de las cosechas de los
campesinos, las empresas con menos de 21 trabajadores pasan el sector privado, se
permite la entrada de capital e inversiones extranjeras en empresas rusas, pero el
Estado se queda con la administración y la gestión de la banca, el ferrocarril, la
industria pesada (siderometalúrgica y minas) y el comercio exterior.
Los resultados fueron positivos: Menos paro y hambre, la agricultura mejora su
producción, al igual que la industria. Pero la NEP dio lugar a la reaparición de un
campesinado próspero, los Kulaks y el enriquecimiento de empresarios, algo que
iba en contra de la ideología Bolchevique y Comunista.
En cuanto al giro político que dio Lenin, se tomaron decisiones bastantes
importantes.
Se reafirmó la Dictadura del Partido Comunista (PCUS) y se prohibieron las
disidencias internas. Lenin defendía que a Marx no se le corregía sino que se le
interpretaba. Es decir, Lenin y toda la cúpula fuerte del partido, rechazaban a los
Socialistas Reformistas y se consideraba a Marx como la Biblia.
Los derechos civiles fueron recortados, los intelectuales críticos con el régimen
fueron perseguidos al igual que la Iglesia Ortodoxa
Pero lo más importante fue la creación de la URSS (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas), en 1922. A esta federación se unieron Repúblicas en
condiciones de igualdad con Rusia, como Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán,
Georgia, Armenia, Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán.
En 1924 se dotó al nuevo Estado una Constitución, pero en realidad era el PCUS,
el que ostentaba todo el poder.
Había dos órganos de poder en la URSS. El Congreso de los Soviets, con el Soviet
Supremo (Que equivale a nuestro parlamento o congreso occidental) y el poder real
ostentado por el Secretario General del PCUS que además sería el Presidente de la
URSS y por el Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo.
Lenin además, entendía que el gobierno Bolchevique en la URSS, no podría
sobrevivir si quedaba aislado. Por ello, era vital conseguir una revolución obrera
mundial.
En Alemania y Hungría al finalizar la 1ª Guerra Mundial, se produjeron
levantamientos obreros de calado e ideas Marxistas, pero terminaron fracasando.
Lenin y su partido bolchevique, promovieron la celebración de una nueva
Internacional obrera o mas conocida como La III Internacional, también
12
conocida como Internacional Comunista o Komitern que se fundó en Moscú en
1919, con la ausencia de los grandes partidos socialistas de Europa Occidental.
Su sede se ubicaba en Moscú y pretendía promover la revolución proletaria en
todos los países.
En su congreso de 1920, Lenin dio a conocer las rigurosas 21 condiciones que
tenían que cumplir obligatoriamente los partidos que quisieran formar parte de la
III Internacional. Con ello se aseguraba que todos los partidos comunistas del
mundo siguieran la disciplina y las decisiones que se tomaban desde Moscú.
Desde ese mismo momento, el movimiento obrero se dividió en partidos
Socialistas, de tendencia reformista o Socialdemócrata, y en partidos Comunistas
que no tenían la mínima intención de corregir a Marx y en consecuencia a Lenin.
Por tanto a partir de 1921 podemos hablar de Partidos Comunistas como tal y
Partidos Socialistas de manera separada.
En realidad el Komitern fue siempre un instrumento para la política exterior de la
URSS para favorecer la expansión del comunismo soviético por el mundo.
4) LA SUCESIÓN DE LENIN. LA ERA DE STALIN (1923 – 53).En 1922, Lenin se retira del poder muy enfermo. En los dos años siguientes Lenin
empeora y comenzó la carrera por su sucesión.
Los dos líderes mas destacados tras Lenin dentro del partido eran Trotsky y Stalin,
y eran los dos mejor colocados para suceder a Lenin.
Trotsky tenía a su favor, su gran capacidad política, en la organización de la
revolución de octubre, fue además el presidente del Soviet de Petrogrado, el mas
importante y vital para la Revolución, organizó el famoso Ejército Rojo, con el
resultado de la victoria sobre los rusos blancos en la guerra civil, pero sus disputas
con Lenin, provocó que otros líderes del partido como Kamenev y Zinoviev
apoyasen a Stalin.
Stalin había sido fiel a Lenin, era el Secretario General del Partido desde 1922, con
lo que ello significaba, o sea, que tenía en su mano todos los resortes del Estado
para utilizarlos en su favor.
Lenin poco antes de su muerte, dictó una carta conocida como su testamento
político, en la que mostraba su preocupación por todo el poder que estaba
acumulando Stalin y propuso viendo el peligro que conllevaba que una
personalidad tan desequilibrada y ególatra tuviera todo el poder, que se escogiera a
otra persona mas tolerante.
Lenin muere en enero de 1924 de apoplejía y esta carta no fue mostrada hasta
mayo a los miembros del Politburó (Miembros de la dirección y autoridad
máxima del PCUS), cuando Stalin se instalaba ya en el poder, del que nunca se
bajaría.
Stalin, Zinoviev, Kamenev y Bujarín se opusieron a Trotsky. Además desde que
empezara su lucha por el poder contra Stalin quedó acuñado el término Trotkismo,
como una desviación y una casi herejía de los principios marxistas leninistas de la
revolución. Hubo a partir de entonces partidos comunistas Trotkistas que se
13
oponían a los partidos comunistas marxistas leninistas y por tanto dos corrientes
ideológicas enfrentadas dentro del mismo comunismo.
Trotsky perdió los cargos que acumulaba, en 1925 fue destituido de su puesto
como Comisario del Pueblo. Kamenev y Zinoviev, que se habían posicionado a
favor de Stalin y en contra de Trotsky, se dan cuenta aunque tarde, del inmenso
poder que ostentaba Stalin y en 1926 se ponen ahora de parte de Trotsky.
Pero ya era demasiado tarde y ellos acompañaron a Trotsky en su caída.
Este había sido deportado a Kazajstán y Siberia y finalmente expulsado por Stalin
de la URSS en 1929. Previamente, en 1927 fue expulsado del PCUS junto con
Kamenev y Zinoviev.
Trotsky se exilió en México, desde donde ejerció oposición contra el régimen
impuesto por Stalin en la URSS. Este no estaba tranquilo y ordena su asesinato. En
1940, Trotsky es asesinado en México por un agente de Stalin, el español Ramón
Mercader. Stalin se quitaba así a un gran opositor e ideólogo para poder seguir
gobernando la URSS y a todos los partidos comunistas del mundo a su antojo.
14