Download Tema 8:PROBLEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 8:PROBLEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA.
El Morir humano:
-Carácter social de la muerte
-Se subraya el carácter personal de la muerte
-La persona sabe que muere:
protagonista de su propia muerte.
-Muchas veces no saben que se mueren.
Mucho tiempo en el hospital.
-Final de la vida en el domicilio,
rodeado de parientes y amigos.
-En hospital, rodeado de tecnología médica.
-Médico presente en la
enfermedad, pero no en la muerte.
-Médico y personal sanitario hacen lo posible
por mantener la vida.
-Constatación de la muerte por
parada cardiorrespiratoria.
-Certificación de la muerte por
EEG plano
-Muerte acompañada y
“consciente”
-Soledad. Falta de acompañamiento.
Muerte en casa, ritualización del
duelo.
-Tanatorio.
Avances tecnológicos:
-Ventilación asistida que sustituye las funciones fisiológicas de la respiración.
-Técnicas de reanimación cardiaca: RCP
-Alimentación e hidratación artificiales
-Transplante de órganos
-Hemodiálisis
-Certificación de la muerte por EEG plano.
Determinación de la muerte clínica:
Muerte= “cesación permanente, clínicamente observable, del funcionamiento del organismo como
un todo, con pérdida irreversible de la conciencia, tanto en el organismo como un todo, como en
cualquier parte del organismo”.
Ley 1999: certificación por –cese irreversible de funciones cardiorrespiratorias
-cese irreversible de funciones encefálicas
La muerte hoy:
-muerte como tabú
-racionalización del discurso sobre la muerte: TANASIAS.
Dos actitudes sociales con respecto al momento de la muerte:
-Mantener la vida (biológica) a cualquier precio: DISTANASIA
-Controlar el momento de la muerte: EUTANASIA
A.-DISTANASIA:
“Muerte mal hecha”, hipertrofia del proceso de la muerte.
Nos referimos a situaciones de prolongación de la agonía por medios técnicos cuando “no
existe nada que hacer”.
Se usan medios: 1.-Extraordinarios (caros, escasos, novedosos)
2.-Desproporcionados (teniendo en cuenta el estado del
enfermo).
Un nuevo término: FUTILIDAD TERAPEÚTICA= tratamientos que ya no hacen ningún bien
al paciente y sólo prolongan su agonía.
Debe partirse de una afirmación: la creación de una situación distanásica, de
encarnizamiento terapéutico, es inmoral. Aunque deberá aplicarse a las situaciones concretas. Para
una ética cristiana, la vida no es un valor absoluto que debe siempre conservarse a ultranza. Será
un valor fundamental, fundante de otros valores humanos, pero no puede ser absolutizado. Así lo
afirman las Directrices previas de la Iglesia Española y el Testamento Vital.
La atención sanitaria no debe centrarse sólo en la prolongación de la vida del enfermo. La
acción sanitaria tiene también otros dos puntos de mira: la voluntad del enfermo y la urgencia de
humanizar su proceso de muerte.
El problema más importante será retirar el tratamiento… ¿cuándo?... ¿quién?...
Criterios para retirar (o no iniciar) un tratamiento:
-no maleficencia/beneficencia:
*cuando existe contraindicación clara o cuando no existe
eficacia.
*Cuando el tratamiento supone un peso para el paciente
(mayor desconfort) y aumenta su agonía.
-Automía:
*petición expresa del paciente (necesaria la evaluación de su
capacidad)
*Si el enfermo está inconsciente: petición de la familia.
-Justicia:
*criterios relacionados con la distribución de recursos
escasos.
B.-EUTANASIA:
Acción por la que se quita positivamente la vida a una persona enferma, que pide que se
ponga término a su existencia.
Es la situación que hoy presenta mayores debate a nivel ético y jurídico.
Se usa con distintos significados:
-Definiciones que acentúan quién lleva a cabo la acción: debe ser personal sanitario.
(ej muerte provocada en el ámbito de un tratamiento médico)
-Otros acentúan la intención: “acabar con la vida de lo que padecen enfermedades
incurables con mucho dolor y angustia” (P. SInger)
-Otros subrayan la aceptación por parte del individuo (Holanda)
Se distinguió entre eutanasia activa y pasiva:
Activa: acción positiva de quitar la vida al enfermo
Pasiva: Se omite una accióin por considerarse un medio extraordinario que podría prolongar
la vida.
También eutanasia directa e indirecta:
Directa: se pone una acción que sirve únicamente para quitar la vida del enfermo
Indirecta: administración de calmantes, con los que se pretende paliar el dolor, pero que
pueden abreviar la existencia (morfina…)
Algunas cuestiones:
-¿Es igual prestar ayuda médica alguien que ha decidido no seguir viviendo que omitir
medios técnicos que parecen desproporcionados en una enfermedad terminal?
-¿… lo mismo que administrar aun moribundo una droga letal, cuando no la ha pedido?
-¿…lo mismo que administrar una dosis de morfina para disminuir el dolor, sabiendo que se
acorta la vida?
Argumentos más usados en el debate:
A favor:
-Derecho a la autodeterminación: podría aceptarse en el debate sobre el suicidio pero no en el de
la eutanasia (en esta última tiene que entrar una segunda persona)
-Argumento basado en la negación de la diferencia entre matar y dejar morir. Para algunos no
existe diferencia entre quitar la ventilación mecánica o suministrar una inyección letal.
En contra:
-¿Cómo compaginar la eutanasia con la protección de los más débiles?
-Impacto de la eutanasia en la medicina: Los médicos no tienen que convertirse en los garantes de
la calidad de vida, decidiendo qué vidas deben continuar y cuáles no.
-inalienabilidad de la vida humana: los derechos humanos son inalienables (ej: aunque quiera no
puedo venderme como esclavo). EN una cultura individual se pierde de vista la dimensión social de
os derechos, incluido el de la autonomía.
-otros: vida como don de Dios.
Algo importante es preguntarse sobre el significado de la petición de eutanasia. Puede tratarse de
una petición mediante la cual el enfermo está pidiendo una ayuda humana que no se le sabe prestar.
También tener en cuenta si el alivio de los dolores no es la verdadera respuesta a tales peticiones.
Son muchos los médicos que informan que las actitudes de los enfermos son muy distintas cuando
se les quita el dolor. También tener en cuenta hasta qué punto esa petición refleja la verdadera
voluntad del paciente o es consecuencia de estados transitorios. Y por último tener en cuenta la
inevitable falibilidad de los pronósticos médicos que pueden llevar a considerar como irreversibles
y terminales determinadas situaciones.
HOLANDA:
-Normalización en 1994
-se refiere claramente a enfermedad irreversible, con padecimientos insoportables
-se tiene en cuenta: -intención del médico
-Solicitud del paciente
-papel del médico: sólo él puede practicar eutanasia
-existen muchos casos dónde no existe petición del paciente.
OTROS PAÍSES:
-Bélgica: los médicos han de respetar la voluntad del paciente cuando padecen una enfermedad
grave o incurable que le produzca un sufrimiento físico o psíquico insoportable. Se ha de consultar
a otro médico para evaluar y constatar la gravedad de la enfermedad.
-Suiza: se permite el suicidio asistido.
ESPAÑA: CÓDIGO PENAL:
1995, art 143
1.El que induzca al suicidio de otro tendrá de 4 a 8 años de prisión
2.De 2 a 5 años el que coopere al suicidio
3.De 6 a 10 años si la cooperación causa la muerte.
4.El que coopere o cause activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por
petición expresa, con enfermedad grave e irreversible: pena inferior en 1 o 2 grados a las
señaladas en los números 2 y 3 del art 143.
C.-ORTOTANASIA:
“Muerte correcta o recta”. Se trataría de una situación intermedia entre distanasia y
eutanasia.
Todos llevamos algo de Dios, y desde este punto de partida, todos tenemos la misma dignidad, los
más vulnerables también. Y desde ahí hay que ver la ortotanasia como:
-algo distinto de acortar la vida
-algo distinto de aumentar la vida por medios desproporcionados
-Estar al lado en el proceso del morir
Curar cuando se puede y acompañar siempre y hasta el final cuando ya no se puede curar.
Ortotanasia es distinto de suicidio asistido, donde el médico proporciona los medios al
propio paciente para que se quite la vida.
Historia:
-Años 60: necesidad de humanizar el proceso del morir humano. E. Kübler Ross hace entrevistas a
pacientes terminales para descubrir cómo vivencian su enfermedad y qué ayudas necesitan.
Delimita las fases del proceso del morir
Concluye que ni las familias, ni el personal saben cómo ayudar a los enfermos terminales.
Las mentiras y el silencio aumentan la soledad.
-Ross: fase de la enfermedad terminal:
1.Negación: el enfermo rechaza la información que se le ha dado.
2.Agresividad: se pregunta por qué le afecta precisamente a él y fácilmente vuelca esa
agresividad sobre las personas cercanas.
3.Negociación: acepta el hecho de la proximidad de muerte, pero “negocia” (normalmente
con Dios) y pone interiormente plazos para ese acontecimiento (hace promesas…)
4.Depresión: se siente desalentado, sin interés por cuanto se desarrolla a su alrededor.
5.Aceptación: puede acabar asumiendo y dando sentido al fin de su vida.
No necesariamente se dan en este orden y a veces no se dan todas.
-Paul Sporken añade una etapa previa dónde el enfermo no sabe nada: ignorancia-inseguridadnegación implícita-información.
-Reino Unido: Creación de establecimientos alternativos: Hospices, cuyo objetivo es la de prestar
cuidados médicos, tratar el dolor, acompañar al enfermo y a su familia.
-Saunders crea el primer Hospice
-Cambios en los códigos deontológico:
*1949: el médico debe recordar siempre la obligación de preservar la vida humana
*1978: médico obligado a poner los medios necesarios para conservar la vida, evitando
emprender acciones terapeúticas sin esperanza.
-Desde los años 70: Cuidados paliativos. Tipo especial de cuidado diseñado para proporcionar
bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus familias en fases terminales de enfermedad
terminal. No aumentan la vida, ni aceleran la muerte. Sólo intentan estar presentes y aportar
conocimientos especiales de cuidados médicos y psicológicos y el soporte emocional y espiritual
durante la fase terminal en un entorno que incluye el hogar, la familia, los amigos…
D.-ENFERMEDAD TERMINAL:
Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable. Falta de posibilidades
razonables de respuesta al tratamiento específico. Presencia de problemas o síntomas intensos
múltiples, multifactoriales y cambiantes. Mucho impacto emocional en paciente, familia y equipo
terapéutico. Muy relacionado con la presencia explícita o no de la muerte. Pronóstico de vida
menor a 6 meses.
Es una atención integral que tiene en cuenta aspectos físicos, emocionales, sociales y
espirituales.
Se intenta la promoción de la autonomía y dignidad del enfermo en la medida de lo posible.
Enfermo y familia son la unidad a tratar.
E.-TESTAMENTO VITAL:
-Louis Kutner (EEUU): propone el testamento vital como solución para que los enfermos
puedan decidir qué tratamientos prefieren llegado el final de su vida y puedan nombrar a alguien
que decidan por ellos.
En EEUU se aprobó la ley de Autodeterminación del paciente.
En 1990 el Tribunal Supremo de EEUU reconoció el derecho de los pacientes competentes a
rechazar un tratamiento y fijó un procedimiento para que pudieran tomar decisiones los
representantes de pacientes no competentes.
Se ha visto que no ha dado los resultados que esperaba porque:
-Los enfermos no quieren hablar de la muerte
-Las opiniones pueden cambiar
-Los representantes no siempre transmiten los intereses del paciente
La conferencia episcopal sacó un modelo de “testamento vital” que va dirigido a la familia,
médico, sacerdote y notario.
F.-DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO:
La postura oficial de la Iglesia Católica ante esta problemática es equiparable a la de las grandes
religiones.
EL cristianismo ha considerado desde sus orígenes, a la eutanasia como irreconciliable con la ética
que surge del mensaje de Jesús. La concepción cristiana de Dios, como único Señor de la vida y de
la muerte, va a llevar a la Iglesia a oponerse a esa práctica.
La teología moral católica a partir del siglo XVI-XVII, se basa en la distinción entre los medios
ordinarios/extraordinarios.
Pío XII se refirió al tema como consecuencia de su aceptación legal por el III Reich.
Dos textos relevantes del Papa:
1.No basta con que el corazón sea bueno, sensible, generoso… debe ser sabio y fuerte. Una
falsa piedad es pretender justificar la eutanasia y sustraer al hombre del sufrimiento purificador,
no por medio de un alivio laudable y caritativo, sino con la muerte.
2.Si entre la narcosis y el acortamiento de la vida no existe nexo causal alguno directo,
puesto por la voluntad de los interesados o por la naturaleza de las cosas… y si la administración
produjese dos efectos distintos: alivio y acortamiento de la vida, entonces es lícita. Pío XII acepta
la eutanasia activa indirecta, en este caso basándose en el principio del doble efecto.
3.Pio XII afirma que existe una obligación de conservar la vida y la salud, pero esto no
obliga más que al empleo de medios ordinarios. Se reconoce la autonomía del paciente en estas
decisiones. No se trata de una eutanasia, sino de una legítima aplicación del principio de doble
efecto. Estaríamos ante la ortotanasia.
4.Pio XII también alude a la eutanasia nazi: no es lícito matar directamente por orden de la
autoridad pública a aquellos que no han cometido delito que merezca la muerte.
El Vaticano II: eutanasia, aborto y suicidio son homicidios infamantes, que degradan la civilización
humana y son contrarios al honor debido al Creador.(Gadium et spes)
G.-CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE:
1.Condena de la eutanasia: nadie puede atentar contra la vida de un hombre inocente. NO se
acepta con el fin de eliminar radicalmente los últimos sufrimientos o de evitar a niños
subnormales, o enfermo mentales o incurables la prolongación de una vida desdichada.
2.Subraya el valor cristiano del dolor y la posibilidad de que el creyente pueda asumirlo
voluntariamente. Pero sin comportamientos heroicos, sino usando calmantes legítimamente aunque
puedan abreviar indirectamente la vida.
3.Condena el encarnizamiento terapéutico
4.Acepta el derecho a morir con serenidad, con dignidad humana y cristiana. Que no
significa hacerse o procurarse la muerte como se quiera.
5.Habla de medios proporcionados/desproporcionados. Significa no centrarse en las
características de las terapias usadas, sino tener también en cuenta el conjunto de circunstancias
que roen al enfermo en su proceso de muerte.
6.aceptación de la ortotanasia. A la pregunta sobre quién debe decidir sobre la interrupción
de aplicación de medios, en primer lugar el enfermo y sus familiares, luego el médico.
7.Legitimidad de dejar morir en paz: pero surgen preguntas como ¿excluye totalmente el
cese de alimentación “artificial”?
8.Petición de eutanasia por el enfermo: la suplica del enfermo no debe ser entendida como
expresión de una verdadera voluntad de eutanasia, normalmente son peticiones angustiadas de
asistencia y de afecto.
H.-COMISIÓN EPISCOPAL ESPAÑOLA PARA LA DOCTRINA DE LA FE:
1.Alude a la ambigüedad de la petición de eutanasia que puede formular el enfermo. Hace
referencia a la dificultad del hombre de nuestro tiempo de asumir la muerte.
2.Alude a la deshumanización de las grandes instituciones hospitalarias. Se critica la falta
de información al paciente y las mentiras que se crean alrededor y bloquean la comunicación.
3.Subraya la coloración específicamente cristiana y creyente al abordar el tema ético de la
eutanasia. Insiste en la ética de Jesús. (tener en cuenta que la vida es un valor fundamental, pero
no es absoluto, el único absoluto para Jesús es la causa del Reino.)
4.Testamento vital donde se expresan las actitudes del creyente en relación con su propia
muerte. No se acepta la eutanasia pero se pide que no se mantenga en vida por medios
desproporcionados, ni se prolongo irracionalmente el proceso de muerte, y se administren
medicamentos adecuados para paliar los sufrimientos.
I.-EVANGELIUM VITAE:
Juan Pablo II afirma que la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios. Se trata de
una doctrina fundamentada en la ley natural y en la palabra de Dios escrita.
Afirma que existe un “oscurecimiento de las conciencias”.
Se ha creado un contexto social incapaz de afrontar y soportar el sufrimiento.
Se opone al ensañamiento terapéutico y reafirma la legitimidad de no recurrir a terapias
extraordinarias o desproporcionadas que podrían prolongar la vida del enfermo al precio de
grandes dolores y de muy pocas probabilidades de recuperar la salud.
La eutanasia es distinta que la renuncia al ensañamiento terapéutico.
Si la muerte se prevé inminente se puede renunciar a tratamientos que prolongarían
precariamente la existencia, sin interrumpir las curas normales.
Es legítimo administrar calmantes para aliviar el dolor aunque se acorte la vida.
Subraya el valor de los cuidados paliativos con el fin de hacer más soportable el
sufrimiento en fase final y asegurar el acompañamiento.
Condena el suicidio asistido solicitado por el enfermo.
Insiste en el humus en que se da la tentación de la eutanasia: adueñarse de la muerte,
poniendo fin “dulcemente” a la vida.
La marginación y el rechazo de los ancianos son intolerables: debe existir un pacto entre
generaciones.