Download farmacologia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DEFINICION
La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος),
ciencia) es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que
las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más
estricto se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que
ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos 1. La farmacología tiene
aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico,
prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.
También podemos hablar de farmacología: como el estudio unificado de las
propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos
los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y
prevención de las enfermedades.
1
TRATADO CIENCIAS DE LA SALUD EDITORIAL NORMA CALI COLOMBIA 2005
1. DESTINO DE LOS FÁRMACOS EN EL ORGANISMO
Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser
absorbida por éste, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios
corporales, modificada por procesos químicos y finalmente expulsada. La
farmacología estudia estos procesos en la interacción de fármacos con el
hombre y animales, los cuales se denominan:




Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
1.1.
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCION
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna
barrera dada por la vía de administración, que puede ser: cutánea,
subcutánea, respiratoria, oral, rectal, muscular. O puede ser inoculada
directamente a la circulación por la vía intravenosa. Una vez en la corriente
sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular,
carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye
entre los distintos compartimientos corporales.
1.2.
METABOLISMO Y EXCRECION:
Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o
hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de
nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula
(conjugación). Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio
de algún órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero
también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales. Cuando
un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación
sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos
procesos de la formación de la orina: filtración glomerular, secreción tubular y
reabsorción tubular. Si el fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño
demasiado grande para atravesar los capilares renales, es excretada en la
bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación
enterohepática, o bien ser eliminado en las heces. La farmacología estudia la
forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los
distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas
del fármaco.
2.
ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS SOBRE EL ORGANISMO
Al estudio del conjunto de efectos sensibles y/o medibles que produce un
fármaco en el organismo del hombre o de los animales, su duración y el curso
temporal de ellos, se denomina farmacodinámica.
Para este estudio, la farmacología entiende al sistema, órgano, tejido o célula
destinatario del fármaco u objeto de la sustancia en análisis, como poseedor
de receptores con los cuales la sustancia interactúa.
La interacción entre sustancia y receptor es un importante campo de estudio,
que, entre otros aspectos, analiza:
Cuantificación de la interacción droga/receptor.
Regulación de los receptores, ya sea al aumento, disminución o cambio en
el nivel de respuesta.
 Relación entre dosis y respuesta.


La farmacodinamia, define y clasifica a los fármacos de acuerdo a su afinidad,
potencia, eficacia y efectos relativos. Algunos de los índices importantes de
estas definiciones son la DE50 y la DL50, que son las dosis mínimas necesarias
para lograr el efecto deseado y la muerte respectivamente, en el 50% de una
población determinada.
De acuerdo al tipo de efecto preponderante
farmacodinámicamente se les clasifica en:


de
un
fármaco,
Agonistas farmacológicos, si produce o aumenta el efecto.
Antagonistas farmacológicos, si disminuye o elimina el efecto.
La farmacodinamia estudia también la variabilidad en los efectos de una
sustancia dependientes de factores del individuo tales como: edad, raza,
gravidez, estados patológicos, etc.
“Desde 1962, la OMS recomendó la creación de sistemas nacionales e
internacionales de vigilancia farmacológica, para la identificación de los efectos
adversos y la organización de programas para su registro y estudio, así como
de asesoría, comunicación e información sobre toda medida oficial adoptada
para limitar o posibilitar el uso de un medicamento por sus efectos adversos,
entre otros”2
2
Karchmer M. Programas de farmacovigilancia: una necesidad. Perinatol Reprod Human 1991.105-6.
3. RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA
3.1.
FARMACODINAMIA
En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia es el estudio de los
efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de
acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste
sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al
organismo por la acción de un fármaco. La farmacodinamia puede ser
estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a
nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo,
post-mortem o in Vitro.
4.1.1. Tipos de efectos farmacológicos: Al administrar una droga se pueden
conseguir diversos efectos medicamentosos que se correlacionan con la
acción del fármaco.
Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.
Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna
acción realmente farmacológica.
 Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que
pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto
terapéutico.
o Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción
principal del medicamento.
o Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción
principal del fármaco.
o Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una
acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso.
o Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.


4.1.2. Dosis: La dosis es la cantidad de una droga que se administra para
lograr eficazmente un efecto determinado. El estudiar o estimar la dosis
efectiva y la forma correcta de administración del fármaco se le llama
dosificación, administrada por la posología. La dosis puede clasificarse en:
Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce efecto
farmacológico apreciable.
 Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir
un efecto farmacológico evidente.
 Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar
efectos tóxicos.
 Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis
máxima.



Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.
Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.
4.1.3. Efectos en el cuerpo: La mayoría de los fármacos actúan inhibiendo o
estimulando las células, destruyendolas o reemplazando en ellas determinadas
sustancias. Los mecanismos de acción se fundamentan principalmente en su
asociación con receptores asociados a canales iónicos, a una proteína G,
receptores con actividad enzimática intrínseca o con receptores asociados a
proteínas enzimáticas como la tirosincinasa
“Se sabe que en la fase de investigación de un fármaco, antes de salir al
mercado, sólo unos cientos de pacientes son expuestos a éste en
circunstancias más o menos controladas y bien definidas, razón por la que aún
siguen apareciendo en la literatura nuevas propiedades de fármacos tan
antiguos como la aspirina, conocida por sus efectos antiinflamatorios y
analgésicos y de la cual recientemente conocemos sus propiedades
anticoagulantes” 3
3.2.
FARMACOGNOSIA
La palabra farmacognosia proviene del griego y está formada por "φάρμακο"
(fármaco, medicamento) y "γνώσης" (conocimiento). Fue utilizada por primera
vez por Seydler en 1815 en Analecta Pharmacognostica. La farmacognosia es
la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las substancias
medicamentosas de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y
animal.
4.2.1. Objetivos de la Farmacognosia: Determinar el origen sistemático: la
especie (vegetal o animal) de donde proviene la droga.
Establecer las características morfoanatómicas: tanto macroscópicas y
microscópicas, como organolépticas, que permiten la caracterización de la
droga y la determinación de la planta medicinal en cuestión.
 Establecer la composición química de la droga: tanto cualitativa como
cuantitativamente, sobre todo en lo que se refiere a principios activos.
 Obtener los extractos de las drogas que contienen los principios activos.
 Establecer las propiedades farmacológicas de las drogas (su actividad)
 Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de
partida para el diseño de nuevos fármacos en el futuro.

3
Nelson RC. Drug safety, pharmacoepidemiology and regulatory decision making DICP.
1988;22(4):336-44.
4.2.2. Áreas terapéuticas: Fototerapia Rama de la farmacognosia que se
utiliza de las drogas del origen vehículo para el tratamiento de enfermedades.
Opoterapia Rama de la farmacognosia que se utiliza de drogas del origen
animal para el tratamiento de enfermedades.
4.3. FARMACOTECNIA
Es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben
someterse las materias primas con el objetivo de darles formas adecuadas
para poder aplicarse al enfermo según las dosis e indicaciones prescritas por
el médico o preestablecidas por la experimentación clínica.
Rama encomendada a la preparación de las drogas según administración
individualizada.
Son todos los medios y procesos que se llevan a cabo durante la fabricación
de medicamentos, preparación de formas sólidas, líquidas, geles, uso de todo
tipo de maquinaria para prepararlas, etc. La farmacotécnia puede ser alopática,
homeopática.
4.4. TOXICOLOGÍA:
La toxicología es una rama de la medicina que estudia los efectos de las
toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o
intoxicación. También podría definirse a la Toxicología como la disciplina que
estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos
(agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la
magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a
dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las
lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por
los agentes nocivos.
“es presiso investigar toda accion patogena de las distintas drogas”4
4.4.1. Etimología: La palabra toxikon procede del griego y significa veneno de
las flechas usadas en la caza en la antigüedad. Las puntas de las flechas se
preparaban con material contaminado con bacterias, por ejemplo con pedazos
de cadáveres o venenos vegetales, con la intención de acelerar la muerte de
los animales. Como venenos vegetales utilizaban plantas que provocaban
inflamaciones, que lesionaban el corazón o paralizaban los músculos o la
respiración.
4 HAHNEMANN. El ABC de la homeopatía. Buenos aires. Lidiun: 1985; 41 Pág
4.5. POSOLOGÍA:
La 'posología' es una rama de la farmacología que se encarga del estudio de la
dosificación de los fármacos. Para ello se ayuda de otras ciencias, como es la
metrología, la terapéutica, la propedéutica y la fisiología entre otras.
4.5.1. Factores a tener en cuenta: Para hacer una adecuada posología de los
diversos fármacos que existen, se debe de tomar en cuenta diversos factores
como son:
Sólo un profesional médico lo puede hacer (médico general, médico
veterinario, dentista, cirujano etc.).
 Conocer la dosis/Kg. de peso del principio activo o sal activa.
 Causas de enfermedad.
 Diagnóstico preciso, de preferencia con pruebas de laboratorio que lo
confirmen.
 Peso del paciente.
 Estado fisiológico: edad, sexo, especie (humanos, perros, gatos, bovinos,
etc.).

4.6.
FARMACOCINÉTICA:
El estudio de los procesos fisico-químicos que sufre un fármaco cuando se
administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación,
absorción, distribución, metabolización y eliminación
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a
los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de
dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es
administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los
numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aún
cuando dentro de los mismos el modelo policomportamental es el más próximo
a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos
monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados.
Desde esos prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa
el fármaco en el organismo, se agrupan bajo el anagrama LADME:
Liberación del producto activo,
Absorción del mismo,
Distribución por el organismo,
Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una
sustancia extraña al mismo, y





Eliminación del fármaco o los residuos que queden del mismo.
Estas distintas fases, implican la utilización y manejo de conceptos básicos
para comprender la dinámica instaurada. Así, las propiedades de las
sustancias que actúan como excipientes, las características de las membranas
biológicas y la forma en que las sustancias pueden atravesarlas, o las
características de las reacciones enzimáticas que inactivan al fármaco, son de
necesario conocimiento para la correcta comprensión de la cinética del
fármaco.
4.7.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA:
La Farmacia Hospitalaria es una especialización profesional farmacéutica que
surge con el desarrollo de los grandes hospitales en la segunda mitad del siglo
XX. Las necesidades de Atención Farmacéutica y de Gestión de
medicamentos en los modernos hospitales precisan claramente de una
formación específica. Atención farmacéutica.
La Atención Farmacéutica es un proceso cooperativo para la provisión
responsable de terapia farmacológica a un paciente considerado
individualmente. Buscar, prevenir y resolver problemas relacionados con
medicamentos, para tratar de alcanzar los resultados de salud que se esperan
y mejorar la calidad de vida del paciente.
El Seguimiento Farmacoterapéutico y demás modalidades de la atención
farmacéutica quedan recogidos en el documento del Foro de Atención
Farmacéutica, que engloba a Sefac, Fundación Pharmaceutical care y Consejo
General, entre otros autores.
Los efectos adversos ligados al tratamiento farmacológico no son sólo
reacciones adversas, también se consideran y se tratan de prevenir y resolver
las faltas de efectividad del fármaco, sean cualitativas o cuantitativas.
4.8. LA FARMACOVIGILANCIA
La Farmacovigilancia es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la
identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de
los medicamentos una vez comercializados.
Para cumplir este objetivo, la farmacovigilancia estudia el uso y los efectos de
los medicamentos en los pacientes, genera señales o alertas sobre posibles
reacciones adversas a un medicamento, investiga dichas señales poniendo en
marcha cuando es preciso nuevos estudios para cuantificar el riesgo y
establecer la relación de causalidad y, tras evaluar toda la información
disponible, toma las medidas necesarias e informa del riesgo y de dichas
medidas a los profesionales sanitarios y a los pacientes con el fin de
prevenirlo.
La responsabilidad de la farmacovigilancia es compartida por todos los que
utilizan el medicamento: la industria farmacéutica, las autoridades sanitarias, el
médico, el farmacéutico, el enfermero y el paciente. Todos deben compartir la
máxima información sobre cómo utilizar óptimamente los medicamentos y
sobre cómo identificar lo más rápidamente posible las reacciones adversas
graves o desconocidas en el momento de su autorización, para así poder
prevenirlas o reducir su frecuencia y gravedad.
4.9. TERAPÉUTICA:
En medicina, tratamiento o terapia (del griego θεραπεία/therapeia=tratamiento
médico) es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos o físicos (véase fisioterapia) cuya finalidad es la
curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas, cuando se ha
llegado a un diagnóstico. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método
curativo.
4.9.1. Tipos de tratamiento: Los tipos de tratamiento pueden ser:
Tratamiento médico: El que se practica fundamentalmente con agentes
medicamentosos o fármacos.
 Tratamiento quirúrgico: El que emplea los medios de la cirugía.
 Tratamiento curativo: Es el que intenta erradicar o curar la enfermedad.
También se llama tratamiento radical.
 Tratamiento activo o específico: Es el tratamiento dirigido contra la causa
que provoca la enfermedad. Puede ser curativo o paliativo.
 Tratamiento paliativo: Es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo
bienestar al paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo.
 Tratamiento sintomático: Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas
enfermedades o que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz.
 Tratamiento alternativo: Es el prescrito por otras personas o instituciones
distintas a las dominantes, independientemente de su demostración científica y
su eficacia.
 Terapia ocupacional(T.O.): es definida por la Asociación Americana de
Terapia Ocupacional en 1968 como "El arte y la ciencia de dirigir la respuesta
del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud,
para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar
a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales".




Terapia recreativa.
Apiterapia o tratamiento con abejas y productos de la colmena
Fisioterapia: La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces
griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir
tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o
physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también
“Tratamiento mediante Agentes Físicos”.
 Psicoterapia: LA psicoterapia es un proceso de comunicación entre un
psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar
cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que
se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a
través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
4.10. FARMACOBOTÁNICA:
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta
y λόγος = tratado) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del
estudio de las plantas. El concepto de vegetal, que estaba claro en tiempos de
Aristóteles, ha quedado desdibujado por el avance del conocimiento,
llegándose a definir como todo aquello que es objeto de estudio de la botánica.
En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los hongos. En el
campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es
ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas
investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal,
farmacéutica, etc.
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos
específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se
ocupan de la composición química (fitoquímica); la organización celular
(citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el
funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de
la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal);
de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente
(ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los
fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
4.11. FITOTERAPIA:
Los registros más fiables datan el concepto de Fitoterapia desde muy antiguo,
sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d.C.)
que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una
traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con
plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta
ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia,
y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal
con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la
prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima
vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos
adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco. En resumen la
fitoterapia es el uso de los recursos vegetales con finalidad terapéutica, para
prevención y tratamiento de patologías.
Pertenece al ámbito de la medicina y no es parte de las Ciencias
Farmacéuticas, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. El farmacéutico
no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La
farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da
cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes
y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa
en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos
farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en
plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto
de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error
heredada de las pasadas generaciones.
4.12. HOMEOPATÍA:
La homeopatía (del griego ὅμοιος homoios, ‘similar’ y πάθος pathos,
‘sufrimiento’) es un controvertido sistema de medicina alternativa,
caracterizado por el uso de remedios carentes de ingredientes químicamente
activos. Fue desarrollada por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755–
1843) a principios del siglo XIX. Tiene una amplia y creciente popularidad en
las áreas en las que se practica,1 siendo financiada por algunos sistemas
sanitarios públicos. Sin embargo, carece de pruebas empíricas sólidas y sus
fundamentos teóricos son profundamente contradictorios con lo establecido por
el desarrollo de la ciencia moderna, de manera que para la comunidad
científica la homeopatía es una pseudociencia, y ninguna organización
científica de prestigio le presta credibilidad.
La homeopatía surge como una alternativa más benigna y moderada a la
medicina dominante de la época, basada aún en la teoría de los humores
hipocrática, y cuyo arsenal terapéutico contaba con la sangría y la purgación
como armas principales. Se basa en los principios de que «lo semejante se
cura con lo semejante» y de dilución. Los remedios homeopáticos se preparan
diluyendo progresivamente una sustancia y sacudiendo repetidas veces la
disolución (potenciación o dinamización); la dilución alcanza en general tal
grado que ni siquiera queda una molécula de la sustancia original.
Los resultados de la investigación y de la práctica homeopáticas se publican en
revistas específicas o de medicina alternativa, como Homeopathy, rara vez en
publicaciones médicas o científicas generales. La posición de la comunidad
homeópata es que esta práctica es efectiva en el tratamiento de una multitud
de patologías, que los resultados de los ensayos clínicos son complejos, y que
la metodología empleada por la ciencia actual para verificar la eficacia de las
terapias no se adapta a la especificidad de la homeopatía.
4.12.1. Base teórica: La teoría de la homeopatía sostiene que los mismos
síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser
curados por un remedio preparado con la misma sustancia tóxica, siguiendo el
principio enunciado como similia similibus curantur (‘lo similar se cura con lo
similar’).
El concepto homeopático de enfermedad difiere del de la medicina
convencional: considera que la raíz del mal es espiritual (energético) en vez de
física, y que el malestar se manifiesta primero con síntomas emocionales
(como ansiedad y aversiones), pasando a ser, si no se tratan a tiempo,
síntomas mentales, conductuales y por último físicos. Como resume G.
Weissmann, para Hahnemann la enfermedad no es causada por ningún
agente físico discreto, sino por la falta de armonía con la «fuerza vital», así que
se preguntaba « ¿Ha visto alguien alguna vez la materia de la gota o el veneno
de la escrófula?» Unas décadas después de la muerte de Hahnemann, Garrod
demostró que el urato monosódico es «la materia de la gota» y Koch que
Mycobacterium tuberculosis es «el veneno de la escrófula
4.12.2. Remedios homeopáticas: La Materia Médica Pura es un listado de
síntomas asociados a sustancias. Se redactó mediante ensayos homeopáticos,
observando los síntomas que una materia produce en uno o más voluntarios.
Por ejemplo, el investigador bebe una dosis tóxica de la sustancia y anota
todos los síntomas físicos, mentales, emocionales y de comportamiento que
padece. La sustancia, convenientemente preparada, será empleada en
adelante para tratar esos mismos síntomas. La preparación de los remedios
homeopáticos, conocida como dinamización o potenciación, consiste en una
serie de diluciones seguidas de agitaciones, diez fuertes sacudidas contra un
cuerpo elástico tras cada proceso de dilución. Se cree que la vigorosa
agitación ("sucusión") que sigue a cada dilución transfiere parte de la esencia
espiritual de la sustancia al agua. Para hahnemann5 y los primeros médicos
homeopáticos la preparación propia era la regla. Esto significa que el medico
preparaba, el mismo, los medicamentos prescritos y se los entregaba al
paciente.
5
HAHNEMANN. El ABC de la homeopatía. Buenos aires. Lidiun: 1985; 41 Pág.
CONCLUSION
En resumen podemos decir que los medicamentos aun formado parte
fundamental del los seres humanos desde sus inicios, siempre hemos tratado
de curara nuestras enfermedades un lo tenemos a la mano, de acuerdo con el
dolor que nos aqueja.
Por esta razón se hizo necesaria la implementación de formas farmacéuticas
para clasificarlos. Trabajo hecho eficientemente por sabios filósofos de época.
De una forma sencilla y fácil de entender se ilustra la clasificación de los
medicamentos según su forma farmacéutica.
“El hecho de que una droga pueda ser la causa posible de una reacción
adversa se analiza como último fenómeno por un médico. Esto puede deberse
a que las reacciones adversas serias no son muy frecuentes o porque por
razones psicológicas los médicos tienden a descartar la posibilidad de que sus
acciones bien intencionadas puedan dañar al paciente. Por otro lado, los
pacientes a su vez no contribuyen a la detección de estos problemas al no
comentar sus sospechas con el médico, por temer estropear la relación
médico-paciente y todo ello conlleva entonces mayores complicaciones en la
evolución y curso de la enfermedad, así como una mayor pérdida desde el
punto de vista económico”6
Control y evaluación de los efectos secundarios de los medicamentos [Informe del grupo de trabajo del
CIOMS]. Ginebra: OMS, 1986.
6
BIBLIOGRAFÍA

HAND, Wayland D. Folk Magical Medicine and Symbolism in the West.
In Magical Medicine. Berkeley: University of California Press. 1980

PHILLIPS Stevens Jr. Magical Thinking in Complementary and
Alternative Medicine, Skeptical Inquirer Magazine, Nov.-Dic. 2001

PLANER, Felix E. Superstition. Ed. revisada. Buffalo, New York:
Prometheus Books. 1988.

KOZEL, CARLOS. Guía de Medicina Natural. Bogota. La verdad
presente: 1986. 830 Pág.

WIESENAUER, Markus. El ABC de la homeopatía. Buenos aires. liduin:
1985. 64 Pág.

BLANCO, BLAS. Integración filosófica 10º bogota. Paulinas: 1995. 168
Pág.

GUEVARA REINA, Ana Maria y CHACON VARGAS, Nirza. Aprendo
castellano 5. Bogota. Ediciones MS: 2008. 240 Pág.

LOPERA, Jaime. El pez grande se come al... lento. Bogota. Intermedia
ediciones Ltda.: 2003. 226 Pág.

SASSON A. Biotecnología aplicada a la producción de fármacos y
vacunas. La Habana. Elfos scientae: 1998.268 pag.

COLLAZO, M. Factibilidad económica y científico técnica de la
investigación de un medicamento.la Habana. Revista Cubana de
Farmacia 29 julio 1995. 122 pag.