Download mito o estructura?, por Mariano Díaz

Document related concepts

Sincronía y diacronía wikipedia , lookup

Matema wikipedia , lookup

Jacques Lacan wikipedia , lookup

Mitología comparada wikipedia , lookup

Mito wikipedia , lookup

Transcript
Psicoanálisis, ¿mito o estructura?
Si el psicoanálisis tuviese pretensiones de constituirse en una ciencia, con la
exigencia de racionalidad que ello impone, debería abandonar el campo del mito.
La propuesta de este trabajo es articular al Programa de Investigación de Apertura,
en especial a la oposición entre nuestra propuesta teórica y la del pos-lacanismo, otra
oposición; esta es la que surge de plantear lo que entiendo es una concepción mitológica
de la teoría psicoanalítica en contraposición a la que nosotros proponemos, que se podría
denominar concepción estructural-racional (o científica) del psicoanálisis.
En la primera de ellas el psicoanálisis pertenecería al campo del mito y la teoría
tendría allí las características que se le suponen a toda construcción de esa índole, ya
veremos cuales son. En la segunda de las variantes, en cambio, la teoría constituiría algo así
como una articulación conceptual regulada por el concepto de estructura y en la cual este
seria un concepto entre otros, pero además todos los conceptos estarían regulados según las
leyes que la Estructura impone.1
Sin embargo la divisoria de aguas entre ambas concepciones, mítica y estructuralracional o científica del psicoanálisis, no resulta clara desde un principio. Mito y Estructura
se tocan en sutiles relaciones, se interpenetran y también se diferencian, con lo cual el
planteo en términos de oposición es algo forzado, pero aceptemos por ahora esta
designación.
¿Porque un trabajo sobre las relaciones mito-estructura en psicoanálisis? En
principio porque la neurosis, según una formulación de Lacan, constituye un mito, el “Mito
individual del neurótico”. Cito:
“Si nos fiamos de la definición de mito como cierta representación objetivada de un
epos o de una gesta que expresa de manera imaginaria las relaciones fundamentales
características de cierto modo de ser humano en una época determinada, si lo
comprendemos como la manifestación social latente o patente, virtual o realizada, plena o
1
Aquí, con leyes de estructura, se hace referencia a las leyes de la estructura del lenguaje (si bien habría que
aclarar que una estructura conceptual diferiría de una estructura significante), esas leyes son oposición y
diferencia. De ello se deduce que cada concepto en la teoría psicoanalítica se definiría por oposición y
diferencia en relación al resto del conjunto de conceptos. También se podría pensar ello en términos de covariancia, cada concepto co-variaría en relación al resto del cuerpo conceptual
1
vaciada de su sentido, de ese modo del ser, entonces es seguro que podemos reencontrar su
función en la vivencia misma de un neurótico.”2
Entonces la cuestión es que si el neurótico efectivamente conserva en sus
construcciones algo que es del orden del mito, y el psicoanálisis, como práctica clínica,
debe dar respuesta a esa particular forma de padecimiento humano que es el mito neurótico
la pregunta que se podría formular es: ¿como responderá clínicamente el psicoanálisis a ese
mito que es la neurosis?, ¿lo hará con una teoría que aloja en sí otros mitos (Horda
primitiva, Edipo, Goce mitico, etc)? Otra posibilidad es que el psicoanálisis responda
teóricamente desde dentro del campo de la Ciencia, lo cual supone una estructura por
entero diferente. Cito a Lacan:
“El sistema cuaternario tan fundamental en los impasses, las insolubilidades de la
situación vital de los neuróticos, tiene una estructura bastante diferente de aquella que se
da tradicionalmente- el deseo incestuoso por la madre, la interdicción del padre, sus
efectos de barrera, y, alrededor la proliferación mas o menos frondosa de síntomas. Creo
que esta diferencia debería llevarnos a discutir la antropología general que se desprende
de la doctrina analítica tal como se la enseña hasta el presente. En una palabra, todo el
esquema del Edipo debe criticarse”3
Lacan no propone descartar la consideración del mito, pero entiende que el mito es
aquello que debe ser sometido al análisis. Tanto a nivel teórico (el mito incrustado en la
teoría), como a nivel clínico (la neurosis como mito individual), el mito debe ser sometido a
análisis. Por ejemplo, del mito del Edipo dirá Lacan:
“Siempre hay una discordancia entre lo que percibe el sujeto en el plano de lo real
(se refiere al padre real) y la función simbólica. En esta diferencia radica que el complejo
de Edipo tenga su valor- no ya normativo sino muy a menudo patógeno”4
2
Lacan, Jacques: (2009) El mito individual del neurótico. Buenos Aires: Paidos. p. 18.
3
Ibidem. p 46.
Ibid. p. 48.
4
2
Tenemos a un Lacan que ya en el año 1952 realiza una crítica a la antropología que
del psicoanálisis se desprende cuando este se sostiene en un mito, como por ejemplo el de
Edipo. Que el Edipo tiene valor es verdad si se considera que es valor en tanto causa de
enfermedad, no así si se lo considera como normativo y desde allí se opera. Que un mito
participe del cuerpo teórico del psicoanálisis, esa seria la cuestión a revisar.
Podríamos decir que esa ha sido la tendencia siempre imperante en el psicoanálisis
a lo largo de su desarrollo histórico, responder a un mito con otro mito. Así, una práctica
que se precia de “curar” de formaciones míticas porta en su mismo seno una construcción
de esa estofa, y cabe preguntarse si la cura es allí posible. Podemos plantear esto en los
términos del programa de investigación de Apertura: biologización de lo humano,
individualismo moderno occidental y nihilismo como causas del malestar subjetivo y los
respectivos psicoanálisis (freudismo, lacanismo, etc.) como respuestas quizás fallidas e
incluso iatrogenicas, a ese malestar.
El psicoanálisis no ha abandonado nunca, con la salvedad hecha de Lacan, el campo
del mito; la introducción del concepto de Estructura en el seno del psicoanálisis ordena este
de otra manera, novedosa y radicalmente diferente.
Responder al mito con la noción de estructura, se podría decir entonces, ha sido un
esfuerzo de Lacan. En el seminario “El Reverso del Psicoanálisis”, de 1970, desarrolla la
noción de estructura, alli bajo la forma de los cuatro discursos. El intento de Lacan es
aportar racionalidad al psicoanálisis y el desarrollo de los cuatro discursos va en ese sentido:
lugares, letras, relaciones, permutaciones; y el problema con el que parece confrontarse allí
es que la noción de mito constituye un obstáculo. Es en este marco que Lacan realiza una
profunda y explicita critica de la teoría freudiana, cimentada sobre construcciones
mitológicas, cita entonces a Levi Strauss, mas precisamente el capitulo “La estructura de
los mitos”, del texto “Antropología estructural”:
“…el estudio de los mitos nos conduce a comprobaciones contradictorias. En un
mito todo puede suceder; parecería que la sucesión de los acontecimientos no esta
3
subordinada a ninguna regla de lógica o de continuidad. Todo sujeto puede tener
cualquier predicado; toda relación concebible es posible”5
Parecería entonces que mito y lógica son incompatibles, pero esta es solo una
contradicción aparente. Y es aparente hasta que entra en juego la noción de estructura como
articuladora del mito, el mito tiene una estructura, o mejor dicho: el relato mítico es pasible
de ser analizado mediante el método estructural.
Levi Strauss distingue tres características de los mitos:
a)
si los mitos tienen un sentido, este no puede depender de los elementos
aislados que entran en su composición, sino de la manera en que estos
elementos se encuentran combinados. O sea: el mito es una combinatoria.
b)
el mito pertenece al orden del lenguaje, del cual forma parte integrante;
con todo, el lenguaje, tal como se lo utiliza en el mito, manifiesta
propiedades especificas
c)
estas propiedades solo pueden ser buscadas “por encima” del nivel
habitual de la expresión lingüística; dicho de otra manera, son de
naturaleza mas compleja que aquellas que se encuentran en una expresión
lingüística cualquiera.
Entonces: el mito corresponde al campo del lenguaje, se trata de una expresión
lingüística, aunque no una cualquiera. La impresión de que todo puede ser dicho dentro del
mito es solo aparente y lo es hasta que se le aplica la noción de Estructura.
El mito posee una estructura que lo subyace, que hace que esa contradicción entre
mito y lógica sea solo aparente. Como la neurosis, mito individual del neurótico, el mito se
presta a una indagación sistemática.
Cito a Levi Strauss: “si este método de análisis estructural se aplica
sistemáticamente, conseguimos ordenar todas las variantes conocidas de un mito en una
serie”…”Se introduce, entonces, un principio de orden allí donde solo era el caos, y se gana
la ventaja suplementaria de extraer ciertas operaciones lógicas, que están en la base del
5
Levi-Strauss, Claude: (1980) Antropología estructural, Capitulo XI “La estructura de los mitos”. Buenos
Aires: Eudeba. p. 187.
4
pensamiento mítico”6. Es con la aplicación del concepto de Estructura al análisis del mito
cuando se produce el pasaje de la posibilidad absoluta, del “todo es posible” del mito a la
imposibilidad lógica que la Estructura supone. Tal vez haya que buscar allí el giro del
ordenamiento mítico hacia el científico.
“Se ha preguntado con frecuencia por que los mitos hacen una apelación tan fuerte a
la duplicación, la triplicación, etc.”, la respuesta es sencilla dirá Levi Strauss, “La
repetición cumple una función propia, que es la de poner de manifiesto la estructura del
mito”, “Todo mito posee, pues, una estructura como de múltiples hojas que, en el
procedimiento de repetición y gracias a él, transparenta en la superficie”7.
Entonces, la repetición hace a la función del mito, y el mito es eminentemente
repetición. La repetición tiene sentido si pensamos que el mito esta en función de resolver
una contradicción que le ha dado origen y de hacerlo mediante un modelo lógico. Pero
entonces, ¿que es lo que diferencia a un mito de su estructura?
Levi Strauss dirá que “El “crecimiento” del mito es continuo, por oposición a su
“estructura”, que es discontinua”. Si bien el mito es eminentemente repetición, aun
introduciendo ciertas diferencias en sus respectivas versiones, esa repetición no excluye
cierta continuidad. La estructura, por el contrario, introduce discontinuidad, corte digamos,
con un termino afín a nuestra disciplina y que hace referencia aun a la dimensión
topológica de la misma. Si bien las versiones de un mito difieren entre sí no es entre ellas
que aparece el “verdadero” corte, sino a condición de plantear la Estructura que las
articula como siendo versiones de un mismo mito.
El mito aparece como una composición que hace alusión a la estructura que lo
subyace, tanto como la neurosis o el mito individual del neurótico hacen alusión a la
estructura neurótica que se encuentra en juego en un caso. El pasaje del mito a la estructura
podrá ser pensado entonces como una serie de cortes, de establecimiento de
discontinuidades, entre las diferentes versiones que la Estructura arroja como contenidos
discursivos. Lo contrario será la proliferación continua de versiones sin genuina diferencia.
La teoría psicoanalítica puede ser rica en proliferación de mitos, como el mito del
cuerpo o del goce en el origen, modos que, vale decirlo de paso, rechazan la estructura y
6
7
Ibid. p. 204.
Ibid. p. 209.
5
sus implicancias en su intento de dar respuesta a la pregunta por el origen y por la causa.
Plantear un concepto (goce, sustancia, cuerpo) en el origen y como causa única, sin
articulación y co-variancia respecto de otros conceptos a los que articularse, por más que se
declame lo contrario, es un rechazo del pensamiento en términos de Estructura.
Recordemos por otra parte que si el mito es un intento de dar respuesta a la pregunta por el
origen la estructura, en cambio, implica una renuncia a esa posibilidad.
Podemos decir ahora que el psicoanálisis, tanto anteriormente como con
posterioridad a la enseñanza de Lacan y rechazada esta, no es otra cosa que un mito.
Bibliografía:
Lacan, Jacques: (2002) El Seminario. Libro 17. El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidos.
Lacan, Jacques: (2009) El mito individual del neurótico. Buenos Aires: Paidos.
Lacan, Jacques: (2009) Intervención tras una exposición de Claude Lévi-Strauss en la
Sociedad Francesa de Filosofía, “Sobre las relaciones entre la mitología y el ritual”, con
una respuesta de este. Buenos Aires: Paidos.
Levi-Strauss, Claude: (1980) Antropología estructural, Capitulo XI “La estructura de los
mitos”. Buenos Aires: Eudeba.
Referencias lingüísticas (fuente: Wikipedia):
Epos: (del adjetivo en griego antiguo ἐπικός (epikos), de ἔπος (epos), "palabra, historia,
poema"1 ) es un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos
legendarios,elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera
o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios
desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de expresión
habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos
casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
6