Download practicum - Universidad Complutense de Madrid

Document related concepts

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Investigación educativa wikipedia , lookup

Portfolio digital wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Transcript
PRACTICUM
CÓDIGO: 318
AÑO ACADEMICO 2008 / 2009
DEPARTAMENTO: Trabajo Social y Servicios Sociales
PROFESORES:
BARAHONA GOMÁRIZ, Mª José (T.E.U.)
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Natividad (T.E.U.)
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Alfonsa, (T.E.U.)
ARIJA GISBERT, Belén (P.A.)
CALVO DE DIEGO, María (P.A.)
CASTILLEJO GARCÍA, Mª Carmen (P.A.)
DOMÍNGUEZ ROSINGANA, Carmen (P.A.)
GUITART DE LA TORRE, Mª Victoria (P.A.)
HERAS VALLE, Mª Victoria de las (P.A.)
PÉREZ MADERO, Darío (P.A.)
NORMAS GENERALES
El Practicum es una asignatura que se cursa en tercer año de la Diplomatura en Trabajo
Social. Tiene asignados 12 créditos (250 horas de presencia en el Centro de Prácticas +
50 horas de Supervisión Educativa en el Centro Docente).
Se podrán matricular en el Practicum aquellos/as alumnos/as que tengan aprobadas las
asignaturas de Trabajo Social con Casos y Trabajo Social con Grupos.
La elección, por parte del alumno/a, del Centro de Prácticas (CP) se realizará en orden
inverso al establecido por Secretaria para la matriculación, en fechas establecidas y
notificadas a tal fin por la Subdirección del Practicum. La no comparecencia del
alumno/a a la elección del CP en fecha establecida supondrá una renuncia implícita a
cursar la asignatura.
No se pueden realizar las prácticas en el mismo lugar de trabajo.
Los CP en horario de tarde tendrán preferencia en su elección los alumnos/as que
acrediten incompatibilidad en horario de mañana por motivos laborales, mediante
certificado laboral. Por el escaso número de plazas en este horario no se garantiza su
elección.
La incorporación a los CP será señalada por la Subdirección del Practicum siendo esta
la misma para todo el alumnado, excepto en aquellos CP que indiquen una situación
específica. No está autorizado el contacto (visita o llamada) con el CP previo a la
incorporación oficial del alumno/a.
La Supervisión Educativa será realizada en seminarios con periodicidad semanal y con
una duración de hora y media, que tendrán lugar en las dependencias de la Escuela de
Trabajo Social. Todo/a alumno/a matriculado/a en el Practicum debe estar inscrito en un
Grupo de Supervisión Educativa que será elegido (horario y Profesor/a Supervisor/a) al
mismo tiempo que el CP.
La duración del Practicum coincide con la del curso académico, de octubre a junio.
PROGRAMA DEL PRACTICUM
Un Practicum es una metodología de aprendizaje que enfatiza la aplicación práctica de
la teoría y el conocimiento conceptual adquirido durante la formación en las distintas
asignaturas que configuran los estudios de Trabajo Social. El Practicum ofrece a los
estudiantes la oportunidad de integrar y asimilar el conocimiento y la teoría en la
experiencia práctica, a situación específicas y reales, para construir las bases de su
propia identidad profesional.
El Practicum refuerza la identificación de los estudiantes con los objetivos, valores y
ética de la profesión; promueve la integración de la teoría-práctica y el desarrollo de la
competencia profesional. Es un puente entre las realidades prácticas y el aprendizaje en
clase.
Los objetivos del Practicum son:
a) Proporcionar al estudiante la oportunidad de desarrollar competencias
profesionales aplicando, depurando e integrando el conocimiento teórico y
conceptual adquirido en las diversas asignaturas a experiencias reales vividas
en los CP
b) Evaluar la capacidad del estudiante para el ejercicio profesional de una manera
competente y ética (conocimientos y competencias)
Para la consecución de los objetivos señalados, el Practicum de Trabajo Social se
desarrolla en dos escenarios complementarios y en coordinación: en una institución
social u organización de bienestar social, que denominamos centro de prácticas; y en
las dependencias de la EU de Trabajo Social la supervisión educativa de la experiencia
práctica. En ambos escenarios el proceso de aprendizaje presenta un contenido común
planificado que, si bien, no es lineal, si debe cumplirse en su totalidad:
Tema 1.- El contexto de la institución de prácticas.
Tema 2.- El contexto de la comunidad de la práctica.
Tema 3.- El contexto del problema social de la práctica.
Tema 4.- El contexto de la política social de la práctica.
Tema 5.- Técnicas documentales en Trabajo Social.
Tema 6.- La entrevista.
Tema 7.- Modelos de intervención profesional.
Tema 8.- El trabajo social profesional.
Tema 9.- La ética profesional.
Tema 10.- El trabajo en equipo.
Tema 11.- El cuidado del profesional
Tema 12.- La tecnología aplicada al ejercicio profesional.
Para facilitar el conocimiento, seguimiento y ejecución del Practicum existen dos
Guías:
 Practicum de Trabajo Social. Guía para el profesor/a supervisor/a.
 Practicum de Trabajo Social. Guía y libro de actividades para el estudiante.
La evaluación de alumno/a será realizada por el Profesor/a Supervisor/a integrando
toda la información obtenida del tutor/a. Así, la evaluación tiene como fuentes de
información al Profesor/a Supervisor/a y al tutor/a, y como medidas de evaluación las
siguientes:
o Trabajos realizados y entregados por cada estudiante
o Asistencia a los seminarios de Supervisión Educativa
o Respuesta (participación, integración, interacción, …) en los
seminarios de Supervisión Educativa grupal e individual
o Información recabada en los contactos periódicos con el tutor/a
o Evaluación primer cuatrimestre del tutor/a
o Evaluación final del tutor/a
No serán evaluados aquellos que cumplan uno o más de los siguientes criterios:
 Retrasos/ausencias no notificadas en tiempo y forma al tutor/a del CP
 Informe negativo del tutor/a del CP (presentación, actitud, comportamiento no
profesional, transgresión de normas del CP, no cumplimiento de tareas
asignadas,….)
 Tres o más faltas, aún siendo justificadas, a los seminarios de Supervisión
Educativa
 No cumplimiento de los créditos (horas) asignadas a las prácticas de campo
 No presentación de uno o más de los trabajos solicitados en la Supervisión
Educativa
BIBLIOGRAFÍA.














ANDER-EGG, E (1982) Metodología del Trabajo Social. México: El Ateneo.
ANZIEU, D (1971) La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz.
AUSTIN, J.L. (1998) Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
BERMEJO, J.C (1998) Apuntes sobre la relación de ayuda. Santander: Sal Terrae.
BLEGER, J (1985) Temas de Psicología. Buenos Aires: Nueva Visión.
CAMPANINI, A.M y LUPPI, F (1988) Servicio Social y modelo sistémico.
Barcelona: Paidós.
COLETTI, M y LINARES, J.L (comp) (1997) La intervención sistémica en los
servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella.
Barcelona: Paidós.
COULSHED, V (1998) La gestión del trabajo social. Barcelona: Paidós.
DE ROBERTIS, C. (2003) Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología.
Valencia. Nau Libre.
ELKHAIM, M y otros (1989) Las prácticas en la terapia de red. Barcelona: Gedisa.
ESPINOZA, M (1984) Programación: manual para trabajadores sociales. Buenos
Aires: Humanitas.
ESPINOZA, M (1987) Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Humanitas.
ETKIN, J y SCHVARSTEIN, L (1989) Identidad de las organizaciones. Buenos
Aires: Paidós.
FERNÁNDEZ BARRERA, J (1997) La supervisión en Trabajo Social. Barcelona:
Paidós.




















FERNÁNDEZ, M y SÁNCHEZ, J.C. (1996) Manual de prácticas de psicología
organizacional. Salamanca: Amarú.
GARCÍA. G Y RAMÍREZ, J.M. (1996) Diseño y evaluación de proyectos sociales.
Zaragoza: Certeza.
GIL, F y otros (1992) Habilidades sociales y salud. Madrid: Eudema.
HOWE, D, (1997) Teoría del vínculo afectivo. Madrid. Paidós.
KATZ, D y KAHN, R.L. (1990) Psicología social de las organizaciones. México:
Trillas.
KRUEGER, R.A. (1991) El grupo de discusión: guía práctica para la investigación
aplicada. Madrid: Pirámide.
LILLO , N y ROSELLÓ, E (2001) Manual para el Trabajo Social Comunitario
Madrid. Narcea.
MARGULIES, NEWTON y WALLACE, J (1985) El cambio roganizacional.
Técnicas y aplicaciones. México: Trillas.
MARTÍNEZ, A y MUSITU, G (1995) El estudio de caso. Para profesionales de la
acción social. Madrid: Narcea.
MATURANA, H y VARELA, F (1980) Teoría de autopoiesis. GESI, cuaderno nº 4.
Buenos Aires.
NAVARRO, S. (2004) Redes Sociales y Construcción Comunitaria. Creando (con)
Texto para una acción ecológica. Madrid. CCS.
PEREZ SERRANO, G (1993) Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos.
Madrid: Narcea.
PORCEL, A y VAZQUEZ, C (1995) La supervisión: espacio de aprendizaje
significativo e instrumento para la gestión. Zaragoza: Certeza.
RICHMOND, M.E (1982) Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas.
ROSSEL, T ( 1990) La entrevista en Trabajo Social. Barcelona: Euge.
SEARLE, J (1980) Actos del habla. Madrid: Cátedra.
SCHAVARSTEIN, L (1991) Psicología social de las organizaciones. Nuevos
aportes. Buenos Aires:Paidós.
SLUSKI, C.E. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona:
Gedisa.
URIARTE, P ( 1985) Psicosociología de la organización. Un enfoque sistémico.
Bilbao: Universidad de Deusto.
ZEPEDA HERRERA, F (1999) Psicología organizacional. México: Addison
Wesley Logman de México.