Download Lugar y fecha: Chapadmalal, Mar del Plata
Document related concepts
Transcript
Jornadas de Fortalecimiento Institucional. Políticas de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires Proyecto pedagógico para las organizaciones comunitarias conveniadas bajo la modalidad de Centros Juveniles Relatoría Lugar y fecha: Chapadmalal, Mar del Plata, 30 y 31 de Marzo de 2011. Destinatarios: Organizaciones comunitarias conveniadas bajo la modalidad de Centro Juvenil. Principales objetivos: Fortalecer redes entre organizaciones, compartir estrategias, experiencias, escuchar vivencias de los distintos Centros, construcción de las políticas con la participación y protagonismo de sus destinatarios. Panelistas: Enrique Spinetta, asesor de la Subsecretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Julieta Csikos, Directora de Calidad Alimentaria, Claudia Bernazza, Directora Nacional de Fomento del Monotributo Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Daniela Sena y Aylin Méndez, trabajadores de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social y del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (MDS). La bienvenida y presentación de las jornadas estuvo a cargo de Enrique Spinetta y Julieta Csikos. Se realizó la exposición de lineamientos políticos del Programa de Centros Juveniles en el marco de las políticas de la infancia y adolescencia en la provincia de Buenos Aires. Charla: “Diseño de sistemas pedagógicos y sociales alternativos para adolescentes en contextos de exclusión: criterios, componentes y desafíos”, a cargo de Claudia Bernazza. Principales reflexiones: ¿Por qué es necesario hablar de sistema o metodología pedagógica para los centros? Sistematización de lo que ya somos y hacemos. Método pedagógico para adolescentes: Toda pedagogía surge de una ideología, de una posición política. ¿Qué son los adolescentes? Débora Kantor: Son inquietantes, inquietos huidizos, interesados, desinteresados, etc. Los pibes no se sienten bienvenidos al sistema. La mitad de los pibes en América Latina son pobres. A lo que ya son como adolescentes le agregamos el contexto en el que nace. La mirada del adulto hacia los pibes es de una mirada hacia un “otro”, que son los pibes. Son adultos más miedosos de las inseguridades. Este miedo hacia los pibes los llevó a la baja de edad de imputabilidad. Makarenko, durante la Revolución Rusa, explicaba que el método tenía que basarse en la realidad de esos pibes, considerando esa realidad particular y esos pibes. Deben ser métodos situados. Un sistema pedagógico debe establecer acuerdos de cómo van a ser nuestros intercambios. Pensar en el método como sueño. Todo método necesita un proyecto, un sueño al que aspiramos. Un proyecto transforma al conjunto, a uno también, construye una identidad, tiene un mito fundacional. Las experiencias de educación popular tuvieron un corte abrupto en la dictadura. Esa interrupción hizo que nuestras organizaciones tuvieran la tendencia de imitar a la escuela. Entonces los Centros se convierten en un espacio pedagógico residual de la escuela. Implica una transmisión de valores y de cultura. Seguridad de que nosotros pensamos métodos propios, que los pibes se paren sobre sus pies, y que incluso puedan ir a la escuela. Nosotros no somos el complemento de la escuela, somos su posibilidad. La escuela no está para poner estigma o para expulsar, está para dar la bienvenida. El método que requiere un sueño implica una forma de gobierno y de decisiones. En cada método que se construya siempre hay un eje vertebrador (deporte, arte, música, etc.). La importancia de actividades que nos lleven a vivir nuestros valores ya que somos la posibilidad del trabajo. Los tiempos libres deben formar parte del método, del proyecto. Tiene también objetivos pedagógicos. Si nosotros disfrutamos de las actividades los pibes disfrutan. El sistema de gobierno se construye con los pibes (consejos de coordinadores, etc.) Todo método tiene cómo poner límites y sanciones pero no debe ser el centro del proyecto, debe ser excepcional, porque el método debe ser potente. El método nace del corazón, debe ser militante. El Estado también debe garantizar las condiciones. Charla informativa sobre Monotributo Social Se realizó una charla informativa destinada a los asistentes de dicha jornada para que conocieran en profundidad el Monotributo Social como Política Pública que reconoce derechos de inclusión en la Economía Social y su implementación como categoría tributaria en tanto implica derechos y obligaciones. Además del derecho a la obra social, el poder facturar y contar con los aportes jubilatorios se destacó la posibilidad que tienen los monotributistas sociales para ser proveedores directos del Estado, a través del Registro con el que cuenta Argentina Compra, dependiente de la Oficina Nacional de Contrataciones de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión. Se especificaron los canales y vías de comunicación a través de los cuales el público en general puede hacer los reclamos pertinentes cuando las Obras sociales no prestan el servicio a sus usuarios, así como también los canales específicos con los que cuenta el monotributista social para llevarlos a cabo. Para finalizar, se aclararon las dudas respecto del funcionamiento del programa y de los requisitos para tramitar la inscripción en el Registro. Se respondieron las inquietudes acerca de las actividades encuadradas dentro del Monotributo Social.