Download Descargar para Word () - Historia Económica y Social

Document related concepts

Immanuel Wallerstein wikipedia , lookup

Historia económica wikipedia , lookup

Sistema wikipedia , lookup

Charles Bettelheim wikipedia , lookup

Teoría del desarrollo wikipedia , lookup

Transcript
Bibliografía para Historia Económica y Social (2013)
Universidad: Universidad Nacional de Río Negro
Facultad: Sede Andina
Profesor: Paula Gabriela Núñez
Unidad I: Introducción al estudio histórico de la economía.
Contenidos: Introducción a la historia económica. Porqué una historia económica y social.
Tensiones entre la perspectiva de la historia económica y la historia social. Las fuentes de la
historia, las intencionalidades de los relatos, los presupuestos de la historia económica.
Desarrollo, modernidad y crecimiento, conceptos en tensión. La desestructuración del orden
feudal y los antecedentes socio-políticos de un orden económico en cambio. El absolutismo. La
expansión del mundo. Los viajes a Asia y la expansión hacia América como elementos de cambio.
El desarrollo moderno y las periferias.
Teórico 1:
Wolf, E. (2005) “Europa. Preludio a la expansión” en Europa y la gente sin historia. FCE, Buenos
Aires
Arrighi, Giovani (2005) “Estados, mercados y capitalismo, Oriente y Occidente”. Anuario Asia
Pacífico: 339-352.
Práctico 1:
Hilton, Rodney (1978) “La naturaleza de la economía campesina medieval”. En: Siervos liberados,
Madrid, Siglo XXI.
Teórico 2:
Anderson, P. (1979) “El estado absolutista en Occidente” En: El estado absolutista. Siglo XXI,
Madrid.
Hill, C. (1972)"El protestantismo y el desarrollo del capitalismo". En: D. Landes (ed.) Estudios sobre
el nacimiento y el desarrollo del capitalismo, Ayuso. Madrid.
Bender, Thomas (2011) Historia de los Estado Unidos, Bs. As., Siglo XXI, cap. 1
Práctico 2:
Korol, J.C. y Tandeter, E. (1998) Historia económica de América Latina: Problemas y procesos. FCE,
Buenos Aires: 21-57
Deyon, P. (1970) Los orígenes de la Europa Moderna: El mercantilismo. Editorial Península.
Barcelona: 17-61
Unidad II: Primeras formas de la organización económica posteriormente denominada
capitalista.
Contenidos: La consolidación del comercio en largas distancias. Mercantilismo e intercambio.
Nuevos valores, nuevas concepciones del mundo (El pensamiento científico) y nuevas
vinculaciones sociales en contextos de cambio. La crisis del siglo XVII. Las revoluciones Inglesas. El
modo de concebir la propiedad como eje de ordenamiento social.
El disciplinamiento social y los orígenes de la acumulación. La noción de economía-mundo. Las
interpretaciones sobre el surgimiento del capitalismo.
El estado moderno y la estructura de producción. Las industrias motoras del cambio. Esclavitud,
formas serviles y relaciones asalariadas en la revolución tecnológica de los telares.
Los movimientos de organización obrera y los planteos contrahegemónicos al orden que se está
configurando.
Teórico 1
Hobsbawm, E. (1983) "La crisis del siglo XVII" en Ashton, T. (comp.) Crisis en Europa, 1550-1630.
Alianza, Madrid.
Várnagy, T. (2000) “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo” en
Atilio Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Clacso, Buenos
Aires. (articular en el teórico con el parlamentarismo británico)
Sellers, C.; May, H. y McMillen, N. (1988) “El imperio norteamericano de los británicos, 1660-1763”
en Sinopsis de la Historia de los Estados Unidos. Ed. Fraterna, Buenos Aires: 49-63. (llegar
a la revolución norteamericana)
Práctico 1
Briggs, A (1995) “Revolución, restauración y nuevo equilibrio” en su Historia Social de Inglaterra.
Alianza. España
Teórico 2
Hobsbawm, E (1982) “La revolución industrial, 1780-1840” en su Industria e Imperio .Ariel,
Barcelona.
Thompson, E.P. (1984) “la economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” en su
Tradición, revuelta y conciencia de clase. Crítica. Barcelona: 62-134.
Acheen, R. (1990) "La Revolución francesa y las Antillas francesas". Anuario de Estudios
Bolivarianos 1, No. 1: 7 -15.
Scott, Joan Wallach (2012) Las mujeres y los derechos del hombre, Buenos Aires, siglo XXI, pp.3982
Práctico 2
Hobsbawm, E. (1999) “La revolución francesa” en La era de la revolución, 1789-1848. Critica.
Buenos Aires: 61-83
Villaverde Rico. M J (1987) “Debates sobre la Revolución francesa: estado de la cuestión” en Zona
Abierta nº 43-44, abril-septiembre.
Teórico 3
Belmartino, S. (1986) “Rebeliones populares y manufacturas en el siglo XVIII” en Historia del
movimiento obrero. Publicaciones El Pueblo, Caracas: 65-95.
Rule, John (1990) Clase obrera e industrialización, Barcelona, Critica. Caps, 11-14 y conclusiones
Rudé, George (1971) La multitud en la historia, los disturbios en Francia e Inglaterra1730-1848,
Madrid, Siglo XXI, caps. “1848” y “Cartismo”.
Práctico 3
Marx, K y Engels, F (2003) Manifiesto del partido comunista y otros escritos. CS Ediciones, Buenos
Aires.
Bakunin, M. (1984) Estatismo y anarquía. Hyspamérica, Buenos Aires.
Unidad III: Capitalismo y Tecnología
Contenidos: La pervivencia de modos de producción. La construcción económica de las relaciones
internacionales (geografía y determinismo económico). La tecnología y la ciencia como “motores”
del capitalismo. Las teorías económicas del período.
Sistema económico mundial, Europa occidental, su diversidad y sus periferias. La modernización
de las periferias y las modalidades de crecimiento capitalista. El caso de Estados Unidos.
Las crisis del capitalismo del siglo XIX.
El imperialismo y la división internacional del trabajo. La especialización internacional de la
actividad económica. Colonialismo. Breve presentación sobre la situación de Argentina en estos
contextos. La maduración del sistema económico capitalista mundial.
Teórico 1
Niveau, M. (1979) “Las crisis y los ciclos económicos del siglo XIX” en Historia de los hechos
económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona: 125 – 159.
Niveau, M. (1979) “La industrialización en Rusia” y “La industrialización en Japón” en Historia de
los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona: 91 – 102.
Niveau, M. (1979) “El patrón oro internacional: mitos y realidades del siglo XIX” en Historia de los
hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona: 213-233
Práctico 1
Fromm, Erich (1992) “El hombre en la sociedad capitalista” en Psicoanálisis de la sociedad
contemporánea. FCE. Buenos Aires: 71-90
Teórico 2
Muñoz Sougarret, J. (2011) “El olor de la modernidad: trabajar y vivir en Osorno” y “conclusión”
en Contaminación de creencias. Trabajadores en tránsito y el mercado laboral urbano de
Osorno, Chile (1880 – 1891). Editorial Universidad de Los Lagos, Osorno: 57-82 y 109-114.
Navarro Floria, P. (2007) “La comisión del Paralelo 41° (1911 – 1914). Las condiciones y los límites
del “progreso” liberal en los territorios nacionales” en Navarro (comp.) Paisajes del
progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880 – 1916. Educo. Neuquén.
Sellers, C.; May, H. y McMillen, N. (1988) “El mercado versus la república agraria 1800 -1850” y
“destino manifiesto y conflicto sectorial” y “la casa se divide” en Sinopsis de la Historia de
los Estados Unidos. Ed. Fraterna, Buenos Aires: 187-207 y 275-309.
Girbal-Blancha, N. (2008). “Desequilibrio regional y políticas públicas agrarias. Argentina 18801960”. PÁGINAS revista digital de la escuela de historia – UNR / año 1 – n° 2. Pp 1-27.
Práctico 2
Bandieri, S y Blanco, G (2001) “Inviertiendo en tierras y ganado: capitales chilenos en la frontera
norpatagónica” en Bandier (coor.) Cruzando la cordillera…La frontera argentino-chilena
como espacio social. CEHIR. Neuquén.
Teórico 3
Hobsbawm, E. (1998) “La economía cambia el ritmo”, “La era del Imperio” y “La política de la
democracia” en La era del imperio. Crítica, Barcelona.
Chang, H.J (2004) Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Los libros
de la Catarata, Madrid.
Práctico 3
Marichal, Carlos (2009) “La crisis mundial de 1873 y su impacto en América Latina” en
Istor: revista de historia internacional, Año 9, Nº. 36, págs. 22-47
Unidad IV: Capitalismo, guerra y cambio
Contenidos:Los límites del imperialismo. La “Primera Guerra Mundial”. La revolución rusa. La
“mala resolución” del conflicto mundial. La crisis económica de los años ’20. Las salidas totalitarias
y los límites de las propuestas democráticas. Las modificaciones de los centros de hegemonía del
capitalismo mundial en el período de entreguerras. El crack económico de 1929 y la
reconfiguración de las potencias en el panorama político-económico internacional. El patrón oro.
La segunda guerra mundial, modificaciones de las alianzas. La Guerra Fría y el impacto del orden
bipolar en América Latina y Argentina. El estado de Bienestar. Keynesianismo. Proteccionismo
económico. Las estrategias económicas de la postguerra. Los ciclos de la economía y las
propuestas de políticas anticíclicas.
El mundo post colonial, la independencia de las periferias, la libertad política y el disciplinamiento
económico. La desigualdad como formato de crecimiento. Los límites de la edad de oro del
capitalismo.
Teórico 1
Hardach, G. (1986) Historia Económica Mundial del siglo XX. La primera guerra mundial 19141918. Cap VI. Crítica, Barcelona
Keynes, J.M (1978) “Las consecuencias económicas de la paz”. Albatros, Buenos Aires.
Práctico 1
Taibo, C (1999) “Las revoluciones rusas” y “El estalinismo: Colectivización, industrialización y
represión” en su libro La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo XX . Síntesis,
Madrid.
Teórico 2
Tafunell, M. (2005) “La economía internacional entre 1914 y 1945” en Llopis, E. Hernandez, M. y
Comin, F (coords)Historia Económica mundial siglos X – XX. Crítica, Barcelona.
Grunberger, Richard (2007) Historia social del Tercer Reich, Madrid Ariel. Pp. 9-54, 183-235.
Luebbert, Gregory M. (1997) Liberalismo, fascismo o socialdemocracia, España, Prensas
Universitarias de Zargoza. II. Desenlaces. Cap. 6.
Gentile, Emilio (2005) La vía italiana al totalitarismo, Buenos Aires, Siglo XXI. Segunda parte
caps. 1.
Práctico 2
Ansaldi, W (2003) “Tierra en llamas. Una introducción a América Latina en los años treinta” en
Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. Al Margen, Buenos Aires: 13-50.
Teórico 3
Saz Campos, I. (1993) “La guerra fría” en Historia del mon contenporani. Valencia, Generalitat
Valenciana.
Holloway, John (2003) “Surgimiento y caída del keynesianismo” en su Keynesianismo. Una
peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social. Antidoto. Argentina.
59-99.
Brenner, R. (1998) El desarrollo desigual y la larga fase descendente: las economías capitalistas
avanzadas desde el boom al estancamiento: 1950-1998.
www.cep.cl/XXI/XXI_14/Brenner/EXXI_14_Brenner.pdf
Práctico 3
Gerchunoff, P. y Álvarez, D. (2002) “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo” en Torre J. C.
Dir. Nueva Historia Argentina (1943-1955). Sudamericana, España: 125-206.
Teórico 4
Vargas Soler, J.C. (2009) “La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a Otra economía”
en Otra Economía. Vol III N°4. Pp. 46-65
Devalle, S. (1992) “Geopolítica e identidades histórico–culturales: fuerzas divergentes en el mundo
actual” en Estudios de Asia y África N° 88 vol XXVIII: 309 – 326.
Grosfoguel, R. (2006) “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales:
trasnmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global” en Tábula Rasa N°4. Pp.
17 – 46
Práctico 4
Manzanal Mabel (1980) "Lo aparente y lo real en la estrategia de desarrollo económico de la
provincia de Río Negro: 1958-1964", en Revista Interamericana de Planificación N° 53, Vol.
XIV, SIAP, México, marzo. Pp. 94 a 137.
Unidad V: Globalización en un mundo integrado
Contenidos: La crisis de 1973. El neoliberalismo post-Guerra Fría. La revolución tecnológica. El
derrumbe del bloque soviético. Estados Unidos y su papel hegemónico. La transición de Europa
del Este. La edificación del bloque asiático. El nuevo mapa de hegemonía económica global, con la
creación de la Unión Europea y los países emergentes. La hegemonía financiera del sistema
económico internacional y la crisis financiera y productiva de principios del siglo XXI. La situación
de América Latina. La propuesta de la economía social.
Teórico 1
Vazquez Presedo, V. (1999) “La crisis del setenta” en Política y Economía en la Historia conocida
del siglo XX. Estudio Sigma SRL, Buenos Aires: 239-277.
Bernstein, M. (1989) “Inestabilidad económica en Estados Unidos en las décadas del 1930 y 1970”
en Revista de Historia Económica, Año VII N°3. Pp.675 – 699.
Práctico1
Pucciarelli, A. (2004) “La última dictadura militar y el origen del liberalismo corporativo
argentino” en Ansaldi, W. (comp.) Calidoscopio Latinoamericano. Ariel, Argentina: 251 –
278.
Teórico 2
Graziano, R. (1990) “Agotamiento, crisis y reestructuración de régimen de acumulación soviético”
en Realidad Económica nº 96: 73 – 87.
Anderson, P. (1999) “Neoliberalismo: balance provisorio” en La trama del neoliberalismo. CLACSO,
Buenos Aires.
Zamagni, Vera (2004) “Las consecuencias sociales y económicas de la segunda guerra mundial y
la reconstrucción” y “La edad de oro del desarrollo y el proceso de integración europeo”
en su Historia Económica de la Europa contemporánea. Crítica. Barcelona: 213-258.
Práctico 2
Ricardo Ortiz y Martín Schorr (2006) La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente
subordinación al poder económico durante la “década perdida”. En Alfredo Pucciarelli
(coord.) Los años de Alfonsín. El poder de la democracia o la democracia del poder?. Bs.
As., Siglo XXI.
Teórico 3
Macedo Cintra, M. y Farhi, M. (2003) “Las restricciones de capitales extranjeros a los países
emergentes en el umbral del siglo XXI” en Nueva sociedad N° 183. Pp 54 – 69
Moreira Cunha, A., Silva Bichara, J. y Mosueto, S. (2010) “Comercio y crecimiento económico: el
efecto China en Latinoamérica. Especial referencia al caso de Brasil” en XII Reunión de
Economía Mundial - Santiago de Compostela
Grosfoguel, R. (2003) “Cambios conceptuales desde la perspectiva del sistema-mundo” en Nueva
sociedad Nº 183: 151 – 166.
Práctico 3
Mario Damill, Roberto Frenkel y Martín Rapetti (2005) La deuda argentina: historia, default y
reestructuración. En Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, nº 178, vol. 45,
julio-septiembre, páginas 187 a 233.