Download Criterios que rigen la alimentación de los

Document related concepts

Neofobia wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Crudiveganismo wikipedia , lookup

Transcript
CRITERIOS QUE RIGEN LA ALIMENTACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES(AMYs)
DE LAS CIUDADES DE BASAVILBASO Y GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS.
Possidoni C.I*.; Costa, M.G.**; Paniagua A***.
[email protected]
*Facultad de Bromatología UNER, Hospital Sagrado Corazón de Jesús de
Basavilbaso
** Facultad de Bromatología UNER, CS JJ Baggio Gualeguaychú
*** Facultad de Bromatología UNER
RESUMEN
Los AMYs son un heterogéneo colectivo poblacional en aumento debido a la transición
demográfica.
Merecen especial atención ante el riesgo de malnutrición, condicionado por factores
sociales, emocionales, biológicos y económicos. Objetivo: Identificar los criterios que
rigen la alimentación de adultos mayores
no institucionalizados de Gualeguaychú y
Basavilbaso, Entre Ríos. Métodos: Muestreo estratificado por criterios de composición
del hogar e ingresos. Análisis cuali-cuantitativo de entrevistas en profundidad, y registros
alimentarios, abierto al surgimiento de categorías en el desarrollo del estudio.
Resultados: El 52 % compra alimentos en negocios del barrio. El ingreso no se comportó
como una variable determinante. Eligen marcas conocidas. El 23 % tiene huerta y cría
animales de granja, la autoproducción y el origen de los alimentos es importante.
Comparten la preocupación por el uso de agroquímicos y hormonas en los procesos de
producción. La solidaridad es un patrón común.
Los alimentos y preparaciones
consumidos en infancia guían las elecciones y son valorados positivamente. Lo que no
puede faltar es: carne, leche, pan, vegetales y frutas aunque no las consuman con
frecuencia o en cantidad suficiente. Prefieren comidas de olla y frituras. El criterio
ordenador es comer carne con algo. La composición de la familia afecta la ingesta de los
AMYs resintiéndose en aquellos que son sostén de hogar que conviven con nietos. La
soledad es motivo de pérdida de interés por la comida. Reconocen consumir menos
cantidad y peor calidad de alimentos, generalmente por prescripción médica que limita o
prohíbe el consumo de algunos.
Conclusiones: Sabiendo que la alimentación de la infancia rige las elecciones de
alimentos y preparaciones en la edad adulta, consideramos la educación alimentaria en
los niños invalorable. La comensalidad y conviviedad con otras generaciones, sumado a
recursos económicos limitados atenta contra la seguridad alimentaria de los AMYs.
INTRODUCCION
Los países de Latinoamérica se volvieron viejos antes de volverse ricos.
Hoy hablamos de vejez competente o exitosa y la adecuada alimentación es un factor
clave para alcanzarla.
Los trabajos existentes demostraron que los adultos mayores son una población con alto
riesgo de desarrollar malnutrición, tanto por déficit como por exceso, condicionada por
factores sociales, emocionales, biológicos y económicos.
La problemática del envejecimiento de las poblaciones y la carga que esto supone para la
sociedad y las familias, más aún en los países en desarrollo, es un tema de extrema
importancia y sensible que no podemos dejar de lado quienes estamos comprometidos
con la salud de la población.
La Argentina es hoy un país en etapa avanzada de transición demográfica con más del
11 % de su población mayor de 65 años. La provincia de Entre Ríos no escapa a la
realidad nacional y tiene más del 10% de su población adulta mayor.
Según un estudio realizado por la CEPAL en el año 2000, el 54 % de los adultos mayores
vive en hogares unipersonales o en compañía de otros adultos mayores y el 36 % en
hogares multigeneracionales.
El 77% de los adultos mayores de 65 años recibe una Jubilación o pensión.
La alimentación es atravesada por la cultura y atraviesa a su vez la vida de los hombres y
mujeres hilvanando, en un lenguaje propio de quienes comparten un momento histórico y
un espacio geográfico particular, una gramática única.
Así, detectar elementos comunes en los discursos y traducir este lenguaje culinario que
trasciende las fronteras de lo estrictamente alimentario y se involucra con la historia
personal de cada individuo, permite develar los “porqué” más profundos que sostienen las
acciones como axiomas irrefutables.
Conocer los criterios que orientan estas elecciones, es la clave para poder actuar desde
las diferentes áreas que involucran la salud y la vida de las personas, respetando su
historia, posibilidades económicas, gustos, preferencias y fundamentalmente la cultura de
pertenencia que nos va a indicar cuáles son los elementos considerados alimentos por
ellos.
En este momento, donde la seguridad alimentaria que involucra la disponibilidad, el
acceso, la aceptación y el consumo de los alimentos es uno de los ejes de intervención
seleccionados para propiciar la salud de las poblaciones; tener en cuenta los criterios que
rigen estas selecciones es fundamental.
La esperanza de vida se ha prolongado sensiblemente. Pero de manera aún más
dramática han crecido las enfermedades crónicas no transmisibles, ligadas íntimamente
al estilo de vida y de alimentación. Las generaciones pasadas conocían perfectamente
cómo comer para sostener la salud y respetaban ese conocimiento que guiaba la
producción, preparación y consumo de alimentos. Actualmente esos saberes han sido
suplantados por los científicos pero el impacto de los conocimientos actuales no puede
suplir los saberes ancestrales. Es de esperar que conociendo las particularidades que
orientan las comidas de las personas, se pueda trabajar para que estos años ganados
sean realmente de alta calidad de vida. En esto participa activamente la calidad de la
alimentación que será uno de los determinantes más potentes del estado de salud y
bienestar.
Como la vida de los grupos se desenvuelve alrededor de los platos de comida, como las
familias transmiten de generación a generación su cultura alrededor de la mesa, como
estos espacios se han perdido por el crecimiento exponencial de comedores
comunitarios, es que recuperar estos saberes tiene hoy una importancia superlativa.
OBJETIVO Identificar los criterios que rigen la alimentación de adultos mayores no
institucionalizados de Gualeguaychú y Basavilbaso, Entre Ríos.
Supuestos de anticipación:
- personas que viven solas dejan de comer por desinterés.
- personas sostén de familia resienten su alimentación.
- personas con infancias rurales no aceptan planes alimentarios.
Tipo de Estudio:
Exploratorio, descriptivo, observacional, de seguimiento, de lógica cuali-cuantitativa.
Área de Estudio: Ciudades de Gualeguaychú y Basavilbaso. Prov. De Entre Ríos.
Criterios:
-
De
selección:
hombres
y
mujeres
mayores
de
65
años,
NO
institucionalizados, estratificado por composición del hogar e ingresos.
-
De inclusión: edad mayor de 65 años, aceptar participar, estar lúcidos/as.
-
De exclusión: no aceptar participar, imposibilidad de comunicación oral.
-
De eliminación: alteraciones psico-sociales que denoten incoherencia.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
-
Entrevistas.
-
Observación participante.
-
Registro alimentario de una
semana.
RESULTADOS:
Se entrevistaron 26 AMYs
La distribución por grupos de edad de los AMY entrevistados era la siguiente: el 38 %
de los entrevistados eran “ancianos jóvenes” que tenían entre 65 y 74 años de edad.
El 42 % eran “ancianos mayores”, entre 75 y 84 años y el 19 % eran “ancianos viejos”,
mayores de 85 años.
El 35 % de los entrevistados vive solo, el 35 % con su esposo/a o pareja, el 12 % con
hijos, el 12 % convive con hijos y nietos, el 4% con otros adultos mayores y también el
2 % con otras personas.
En cuanto a la distribución por sexo era la siguiente: el 65 % de los entrevistados eran
de sexo femenino y el 35 % de sexo masculino.
IDEAS CENTRALES IDENTIFICADAS EN LAS ENTREVISTAS.
-
La oferta de alimentos es plena en ambas ciudades.
-
El 52 % compra alimentos en negocios del barrio.
-
Ante dificultades físicas recurren a cadetes, o vecinos.
-
El 23 % tiene huerta o cría animales de granja. Las huertas existen según la
historia personal y el hábito familiar del trabajo de la tierra.
-
Ingresos: de 4° decil al 10 ° decil.
-
Programas de ayuda alimentaria: 5 personas.
-
Grupo de convivencia: 9 solos, 6 en pareja, 7 con familia extendida y 4 con otras
personas.
-
Selección de alimentos: carne, leche, vegetales y frutas son seleccionados como
los alimentos más importantes aunque no formen parte habitual de la dieta.
-
Los hábitos alimentarios y las comidas significativas de la infancia guían las
elecciones.
-
El criterio que sigue la mayoría es comer carne con algo.
-
Formas de preparación preferidas: comidas de olla y frituras.
-
Todos recuerdan la comida de antes como más sana”, sin químicos” y valoran
especialmente los alimentos frescos.
-
Vivienda: propia en la mayoría.
-
Número de comidas diarias: la mayoría refiere no cenar. El 50 % reemplaza la
cena por leche u otros alimentos.
-
Comensalidad: el grupo de convivencia determina el interés por la comida.
-
Relegación personal (mujeres) en hogares multigeneracionales.
-
Eligen marcas conocidas.
-
Discrepancias entre entrevista y registros.
-
Fue un hallazgo sorprendente la reiterada preocupación por el uso de
agroquímicos y hormonas en el proceso de crecimiento de los animales y
vegetales.
-
Las prescripciones ”prohibiciones” médicas limitan seriamente las posibilidades de
ingesta.
-
El 86 % presenta algún problema de salud que compromete la alimentación:
hipertensión, diabetes, enfermedades osteoarticulares.
-
La alimentación es insuficiente en el 50% de los casos, la dieta es diversificada,
disarmónica e inadecuada a las necesidades particulares de este heterogéneo
colectivo poblacional.
ALGUNOS EJEMPLOS EN LAS PROPIAS PALABRAS DE LOS AMYS:
-
Comer bien y estar saludable es: poder darse los gustos, comer de todo,
mantener una contextura robusta.
-
Bartolomé… “las comidas de antes eran tan lindas, tan sanas, no había tanta
vacuna, tanta cosa, antes se le ponía aftosa y carbunclo...animales que los
compran medio enfermos con tanta vitamina y cosa los hacen marchar y después
tenemos que comerlos…, hay animales que están jodidos”...
-
Antonio…”los pollos eran mejores aquellos, (los de antes), te cuento porque mi
mamá lo criaba, pollo de corral, eran alimentado por mi casa, la yema era más
colorada, más sana… las verduras eran más sanas todas frescas, ahora vas al
supermercado y no sabemos cuáles son frescas, están en cámaras, mi padre
solía tener siempre una huertita, viste y con eso comíamos lo que había en la
huerta o de la planta… ahora uno lo va comiendo no con tantas ganas como lo
comía antes...por ejemplo el tomate te lo tiene en cámara, y te lo vende como
fresco, y no es así, en cambio antes iba y lo sacaba de la huerta, daba más
gusto”…
-
“… las verduras que traigo del terreno las comemos nosotros y un poco le llevo a
mi hermanita “la ñata” y ahí me voy salvando de mucho gasto...viste este año, con
la sequía que hubo no planté casi nada… el año pasado saqué mas de 100
zapallos …, este año saqué 4…sabes lo que es, hacía de todo, dulce de zapallo,
zapallo al horno, en almíbar, en puré…¿querés que te diga cuanto gasto por mes
?...vos te vas a caer de espaldas, vas a decir “no puede ser”….”
-
Dionisia “…por eso la gente de antes no se compara con la gente de ahora, la de
antes era tan sana”.
-
Muchos manifiestan que su consumo actual es menor que el de antes en cuanto a
cantidad y calidad, esto se debe principalmente al padecimiento de enfermedades
y a la prescripción médica que por lo general se limitan a la prohibición o
limitación del consumo de algunos alimentos.
-
Antonio: …“He dejado de comer todo lo que sea dulce, torta, papa, pan común,
fideos, arroz, factura por la diabetes, todo esto por recomendación médica. En
cuanto al corazón el Doctor me dijo que tenga cuidado con sal, le hecho la sal sin
sodio”.
-
Bartolome: …”Ahora no como ni la 4º parte de lo que comía antes”…
-
Cantaurencia:… “El médico me dijo que coma carne solo una vez por semana”.
-
E: “¿Cree usted que se alimenta bien?”
-
Cantaurencia:
…”no, porque ahora tengo que cuidarme mucho y me he
acostumbrado a no comer”.
-
Dionisia: …”no como más de medio plato de comida, antes me gustaba comer
mucho, pero con la presión…”
-
Adelina: …”es que antes comía de todo, lo que yo quería y ahora uno se tiene
que cuidar. Por enfermedades, siempre limitan el consumo de alimentos”.
-
Imelda:…”antes comía todo lo que yo quería y ahora uno se tiene que cuidar,
aunque no tengo mucha constancia con la dieta”.
-
Juana:…”Pero vos sabes que yo hace años que como así porque yo tenía
problemas del hígado y de los riñones me prohibieron lo frito y la sal. Ahora pongo
un poquito sal porque están las nietas acá. Siempre con poca sal y nada frito.
Tampoco como ni tuco ni nada ando lo más bien, ya me acostumbre”.
-
Mireya…“yo me crié en el campo…mi hija me pregunta, “mamá que comemos
hoy”, y bueno, depende de la carne que haya, es lo que se cocina”…
-
Dora y Jaime… “elijo lo que vamos a comer de acuerdo a lo que tengo en la
heladera; y en el freezer, guardo lomo, milanesas de ave y hamburguesas
caseras de carne desgrasada”…
DISCUSION:
-
Al analizar las entrevistas pudimos identificar claramente las siguientes categorías
de análisis:
-
Categorías de Análisis: disponibilidad de alimentos,
acceso a los mismos,
aceptación y consumo,
ingesta alimentaria,
presencia de enfermedades,
grupo de convivencia.
A continuación presentamos 2 gráficos. El primero de los gráficos fue elaborado con los
resultados hallados en estudios previos. El segundo en base a los resultados de este
estudio.
La disponibilidad de alimentos en nuestro estudio estuvo condicionada por la
disponibilidad de alimentos en las localidades donde se llevó a cabo el estudio, que es
diferente entre ambas localidades. Los alimentos disponibles en los negocios del barrio
donde vive el adulto mayor, ya que son sus principales proveedores. Y cuando existe una
huerta en el hogar la cantidad y variedad de verduras consumidas es mayor.
En cuanto al acceso, nuevamente son determinantes los comercios del barrio, el disponer
una huerta o animales de granja en el hogar. La presencia de dificultades físicas para
desplazarse hacia los comercios. Comparando con estudios previos, el ingreso en
nuestra investigación no se comportó como un criterio limitante de la elección de
alimentos que en el estudiofuellevadoacaboporCarmuegaY Durán(9)
Para nuestra sorpresa a pesar de la heterogeneidad de los adultos mayores abordados
(desde un cartonero que se moviliza en un caballo y carro hasta un matrimonio que viaja
todos los años al exterior a visitar familiares), los patrones alimentarios no varían
demasiado y ninguno de los entrevistados manifestó que sus ingresos eran insuficientes
para comer.
En cuanto a la utilización biológica, los elementos sobresalientes en este estudio son: los
servicios básicos de saneamiento (ya que no todos los adultos mayores cuentan con
ellos), el policonsumo de medicamentos, las patologías que padecen y las técnicas que
utilizan y tecnología que disponen para conservar alimentos.
Los aspectos que más determinaron el patrón alimentario de los adultos mayores son los
relacionados a las aceptación y consumo alimentario, allí encontramos como
determinantes: la comida de la infancia, la desconfianza hacia los alimentos en la
actualidad por la utilización de agroquímicos, la relegación personal en el caso de las
mujeres, la valoración personal de determinados alimentos: carne, leche y vegetales y
frutas.
BIBLIOGRAFÍA
1. CEPAL. Panorama social de América Latina 1999-2000. Naciones Unidas.
Santiago de Chile. Acceso: www.eclac.cl
2. Encrucijadas, Rev de la UBA. Tercera Edad: querer y poder. 2001.
3. Fernández-Ballesteros R. Vejez con éxito o vejez competente: un reto para
todos. Univ. Autónoma de Madrid. Barcelona 1998. Acceso:
www.redadultosmayores.com.ar
4. Bickel G.; Nord. M. Guide to measuring household food security. Revised 2000.
Departamento de Agricultura y Servicio de Alimentación y Nutrición de EEUU.
5. Nord. M. Measuring the food security of elderly persons. Family Economics and
Nutrition Review vol.15;1:33-46,2003.
6. Lee J. Frongillo A. Nutritional and health consequences are associated with
food insecurity among U.S. elderly persons. J. Nutr. 131:1503-1509,2001.
7. Dixon et al. Dietary intakes and serum nutrients differ between adults from food
insufficient families: third national health and nutrition examination survey,
1988-1994 J. Nutr. 131:1232-1246, 2001.
8. Position of the American Dietetic Association. Nutrition across the spectrum of
aging.
9. Carmuega E.; Durán P. Nutrición y tercera edad. Abbott Laboratorios
Argentina. 2001.
10. Aguirre P. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Ed.
Miño y Dávila. 2005.
11. INCAP. La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centroamérica. 2ª
Ed. 2002.
12. Peña M.; Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud
pública. OPS. 2000.
13. Food Security Institute, Center on Hunger and Poverty. Hunger and food
insecurity among the elderly. 2003. www.centeronhunger.com
14. Nord M.; Andrews M.& Carlson, S. Household Food Security in the United
States, 2001. (ERS Food Assistance and Nutrition Research Report No. 29.)
Washington, DC: Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture.
15. Lee J. S; Frongilio E. A. Nutritional and health consequences are associated
with food insecurity among US elderly persons. J. Nutr. 131: 1503-09. 2001.
16. Urteaga C.; Atalah E. Validación del criterio de evaluación nutricional global del
adulto mayor. Rev. Méd. Chile. Vol 129. Nº 8. 2001.
17. Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Informe sobre tercera edad en la
Argentina. Buenos Aires. Marzo de 2001.
18. Crosetto MA; Acosta RS; Asaduroglu AV; Hernain Y; Picech V; Ojeda S,
“Estado nutricional de adultos mayores beneficiarios de un programa social
con componente alimentario implementado en la ciudad de Córdoba”. Rev.
Educación médica y salud pública. 2000
19. Peggy K. Maintaining cognitive function with diet. Geriatric Nursing. Vol 24. Nº
1. 2003
20. Tucker KL; Rich S; Rosenberg I; Jacques P; Dallal G, Wilson PWF, et al.
Plasma vitamin B12 concentrations relate to intake source in the Framingham
Offspring Study. Am J Clin Nutr 2000;71:514-22.
21. Rosello MJ. Curso “Alimentación y demencias”. Universidad del País Vasco
(UPV).www.consumer.es/web/es/alimentacion/2004/08/28/108002.php
22. Eussen, SJPM; Ueland, PM, Clarke, R.; Blom, HJ; Hoefnagels, WHL; Staveren,
WA van; Groot, CPGM de(2007)La asociación de la betaína, homocisteína y
metabolitos relacionados con la función cognitiva en personas mayores.British
Journal de Nutrición 98.P:960 - 968.
23. Appel LJ; Miller ER III; Jee SH; Stolzengerg-Solomon R; Lin P-H; Erlinger T et
al. Effect of dietary patterns on serum homocysteine. Results of a randomized,
controlled feeding trial. Circulation 2000;102:852-7.
24. Cartay R. Aproximaciones a la Historia de la Gastronomía Andina.Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes, Revista
Economía Nº11. 2007
25. Vieytes, R. “Metodología de la investigación en Organizaciones, Mercado y
Sociedad. Epistemología y Técnicas”. Editorial de las Ciencias. Año 2004.
26. Souza Minayo, M. C. “Investigación Social. Teoría, método y creatividad”.
Lugar Editorial, 2004.
27. Carasatorre C.; Possidoni C.; Brutti N.I., “Representaciones alimentarias de
los niños que asisten a la Escuela Nº 348 “Rinconada Nahuel Pan” y Nº 150
“Los Repollos” de las comunidades Nahuel Pan y Las Huaytecas
respectivamente”, Comarca Andina del Paralelo 42. 2008Presentado en el Xº
Congreso Argentino de Graduados en Nutrición 20,21,22 y 23 de Mayo de
2009.
28. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología
de la investigación cualitativa. Archidona: Ediciones Aljibe
29. Britton A. Successful Aging: The Contribution of Early-Life and Midlife Risk
Factors. Journal of the American Geriatrics Society 2008;56:1098-1105
30. Díaz Franco J.J. Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y
alimentación equilibrada. Med. segur. trab. vol. 53, no. 209, pp. 93-99. 2007.
31. Marcela Gonzalez Gross Expertos relacionan los trastornos de la nutrición de
los ancianos con el deterioro cognitivo.( EUROPA PRESS, noticias 4/4/2001)
PSICOGERIATRÍA en enfermedades mentales / Psicogeriatría / Pacientes y
familiareswww.psiquiatria.com/areas/psicogeriatria/pacientes_y_familiares
32. Vieytes, R. “Metodología de la investigación en Organizaciones, Mercado y
Sociedad. Epistemología y Técnicas”. Editorial de las Ciencias. 2004
33. Souza Minayo, M. C. “Investigación Social. Teoría, método y creatividad”.
Lugar Editorial, 2004.
34. Aguirre P. “Cuando pobres y ricos comían parecido”. Diario Página 12. 10 de
Abril de 2005.
35. Informe estadístico mensual Sistema Previsional. www.cajajper.gov.ar
36. Giordano O. La asistencia social en Argentina. Fundación Novum Millenium.
Marzo de 2002. Acceso: www.fnm.org.ar
37. Encuesta Permanente de Hogares, 2º semestre de 2005. www.indec.gov.ar
38. Harrison G., Stormer D. Development of a spanish-language version of the U.
S. household food security survey module. J. Nutr. 133: 1192-07. 2003.