Download TEMA 1: ESTILOS Y ACTITUDES COMUNICATIVAS:

Document related concepts

Género periodístico wikipedia , lookup

Editorial periodístico wikipedia , lookup

Columnista wikipedia , lookup

Técnica de redacción wikipedia , lookup

Op-ed wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 1: ESTILOS Y ACTITUDES COMUNICATIVAS:
1.1.
INFORMACIÓN, OPINIÓN E INTERPRETACIÓN
 Hay ambigüedad y proximidad en los términos.
No puede haber periodismo sin libertad de expresión. Ésta comienza en España en el siglo
XIX, con la Constitución del 1812. Tras diversas etapas absolutistas en 1834 un Estatuto Real establece
una Carta Otorgada. Con esto se permite una cierta libertad de expresión.
La prensa política nace en España con la Guerra de la Independencia.
 En el XVIII la función de la prensa es impartir cultura
En el XIX la función de la prensa es política y crear opinión.
La prensa política nace en Cádiz, 1812, libre del absolutismo de los Borbones.
1834> periódicos dignos precedentes de la prensa actual: El Español, El Correo Español.
En el S.XIX Los hombres comienzan a ser conscientes de su protagonismo en la historia.
 Martínez Albertos destaca que para que haya verdadero periodismo debe haber una serie de
adelantos tecnológicos: tren (1830) que permite mayor rapidez en las informaciones, el telégrafo (1850)
mayor inmediatez y simultaneidad y la rotativa (1850) ampliar tirada. El Correo y su secuela El Correo
Nacional, trajeron su maquinaria de Francia.
 El Correo Literario y Mercantil nace en 1828 y da puntualmente crónicas taurinas. Los L-X
y V. Son de corridas de anteayer, mayor actualidad no cabe para la época.
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO: (no tomarlos al pie de la letra)
1ª) Periodismo Ideológico: 1850-1914 (fin I GM):
Prensa razonadora y moralizante.
Exposición de ideas políticas y religiosas. Adoctrinar al país en el sistema democrático, crear
opinión pública y hacer carrera política.
Los periodistas de la época eran escritores, poetas, licenciados en derecho... que utilizaban la
prensa como trampolín a la política. Simultaneaban ambas actividades.
Prensa opinante que responde al partidismo de la época: periódicos del Gobierno y de la
Oposición.
Exceso de comentario y falta de información.
2ª) Periodismo Informativo:1870-1920.
Periodismo como narración de los hechos.
Surge en 1870 en Inglaterra, con la Guerra de Secesión adquirirá mayor vigor.
1870-1920: Edad de Oro. A partir de este momento se impone este estilo en todo el mundo. El
momento cumbre: 1920-1950.
3ª) Periodismo Interpretativo:1920 (fin IIGM) -Actualidad.
Frente a la prensa popular y sensacionalista, surge un periodismo de calidad.
Uso equilibrado de comentario y relato, pero en una nueva perspectiva en la que el lector
encuentra narración de los hechos junto con los juicios de valor. El lector saca su propia conclusión.
1923: Nacimiento de la revista TIME.
Se crea el andamiaje de documentalista.
Todas estas divisiones temporales están hechas con parámetros anglosajones.
Menor
a
mayor
subjetividad
ACTITUDES
Información
Interpretación
Opinión
GÉNEROS
Noticia y reportaje
Crónica y reportaje en profundidad.
Artículo (columna, suelto, editorial)
La diferencia en todos estos elementos son muchas veces sutiles. La diferencia se ve en la
actitud del periodista: si su lenguaje es moderado o combativo.
ELEMENTOS DEL TEXTO INTERPRETATIVO:
1. Desarrollo suficiente del hecho principal.
2. Antecedentes.
3. Reacciones e interpretaciones.
4. Análisis valorativo.
 Peligro: la confusión de opinión e interpretación pone en peligro la credibilidad del
periodismo.
 A veces puede ser más persuasivo en un texto informativo que uno de opinión o
interpretación.
TIPOS DE JUICIOS:
1. Juicios analíticos:
- A priori.
- Implícito.
- En textos interpretativos y explicativos.
- De la percepción de una realidad compleja pueden seguirse consec. en el futuro
2. Juicios Sintéticos:
- A posteriori
- Basadas en la experiencia y permiten la predicción.
- Causas = consecuencias, deducibles y constatables.
3. Juicios Hipotéticos:
- En el análisis causal no es siempre posible deducir efectos determinados.
4. Juicios Disyuntivos:
- Plantea una bifurcación, una alternativa entre dos opciones.
5. Juicios Categóricos:
- Juicios cerrados, explícitos, opinativos... sin margen a la discrepancia.
- Pueden ser:
· De hecho o realidades
· De intenciones.
· De valor.
 El uso de un tipo de juicios marca la diferencia entre opinión e interpretación.
1.2.
LENGUAJE LITERARIO
DIFERENCIADORES.
Y
LENGUAJE
PERIODÍSTICO:
Amplio debate: ¿el periodismo constituye un género literario por sí mismo?
SIGLO
SVI
SVII
SVIII
XIX
XX
GÉNERO
Poesía
Teatro
Ensayo
Novela
Periodismo
ASPECTOS
 Los tiempos cambian lo que ayer era literatura hoy puede ser periodismo.
 La literatura trabaja con la realidad y con la ficción.

Martínez Albertos rechaza la calificación del leguaje literario como desviación de la lengua
estándar.
CONCLUSIÓN:
La lengua literaria no puede ser definida, sólo se podrá definir por
indicios la diferencia entre escritos literarios y estándar.
Bajo esta visión, el periodismo no puede considerarse como lengua
literaria. Aunque se puede seguir hablando de estilo periodístico.

Diferencias entre uno y otro:
- Necesidades prácticas del periodismo.
- Periodista se dirige a un sector del público concreto; el escritor a un receptor
universal.
- Fuertes limitaciones espacio-temporales del periodista.
- El lector del periódico tiene vigencias utilitarias inmediatas.
- Autoría colectiva del periodismo.
 Peligros del abuso del lenguaje periodístico (sg. Lázaro Carreter): literario, administrativo y
de base oral.
TEMA 2: LA OPINIÓN: CONCEPTOS FUNAMENTALES.
2.1.
EL PODER DE LA PERSUASIÓN:
* Tres clase de realidad social: - objetiva: en la que nos movemos normalmente.
- Simbólica: ofrecida por los medios.
- Subjetiva: formada por los dos anteriores.



No es lo mismo opinar que tener criterio (uso de la lógica y el conocimiento).
La opinión es tan vieja como el hombre: vox populi medieval...
Según los principales autores:
Platón: intermedio entre ignorancia y ciencia (Caverna).
Kant: pensar que algo es verdadero peor admitiendo la
posibilidad de error.
Santo Tomás: el opinante advierte una contradicción
interior.
 El término opinión en sentido actual data de 1750, Rousseau, “la opinión no es una verdad,
sino una mayor o menor probabilidad”.
 La OP se desarrolla en el XIX gracias a la libertad de prensa y expresión.
La OP se deja en manos de la prensa para controlar al Gobierno, pero a medida que las
sociedades se hacen más complejas se hace más difícil definir que es la OP.
Esto se relaciona con la Teoría de la Espiral del Silencio: una mayoría que cree que su
opinión es minoría y calla a favor de la generalizada.
La OP se define como aquello que se puede expresar públicamente sin temor a ser
rechazado.
OP ≠ Opinión Publicada.
La OP se elabora a partir de información.
2.2.
LA RETÓRICA ARISTOTÉLICA
* Retórica (arte del bien decir) como:


2.3.
- Método de persuadir el alma del oyente.
- Método para embellecer el lenguaje.
Retórica comienza en Occidente con los sofistas; se pasa del pensamiento mágico al
pensamiento lógico.
Surge la necesidad de convencer, persuadir, refutar ya que el sofista es un
hombre de sociedad, necesita interlocutores con los que departir ideas. El que poseía
conocimiento y lo demostraba públicamente se hacia muy popular: intelectual.
La retórica que llega hasta nuestros días es la Aritotélica. La retórica no contiene verdad,
sino verosimilitud, que es lo que contiene el mundo de la opinión.
Aristóteles considera que dialéctica y retórica corren paralelas pero se diferencias
en que una expone y otra persuade.
La Retórica Aristotélica es un legado para periodistas. Enseña a razonar y juzgar,
a usar una lógica discursiva que partiendo de lo verosímil puede llegar a la verdad.
La argumentación, sg. Aristóteles, depende de:
1. Carácter del que habla (ethos): actitud del autor.
2. Disposición del oyente (pathos): conocer a la audiencia.
3. Discurso (logos): racionalidad del discurso.
VERDAD Y VEROSIMILITUD
* Verdad/veracidad:
virtud basada en el hábito de decir la verdad.
Hechos comprobables
Buscar fuentes contrastadas.
Prescindir en lo posible del YO ideológico.
La opinión es subjetiva pero debe basarse en información veraz.
* Verosimilitud:
algo creíble aunque no necesariamente cierto.
Opiniones que pueden ser refutables.
Comportamientos, valores y actualidad de la audiencia.
 Problemas de la distinción entre verdad/verosimilitud.
a. Dogmatismo: la opinión es la verdad absoluta
(fundamentalismo).
b. Relativismo: como las opiniones no se pueden demostrar
todas son igual de válidas.
c. Prejuicios: juicio previo al conocimiento cabal. Interfiere en
la elaboración informativa.
d. Estereotipos: tb interfieren.
e. Tópicos: lugares comunes, argumentaciones repetidas en
conversaciones...
f. Generalizaciones: chascarrillos fácilmente asumibles.
 La opinión no es ni verdad ni mentira. Refleja una ideología y una cultura. Pero toda
opinión tiene algo de válido (en mayor o menor proporción).
2.4.
OPINIÓN COMO ACUERDO ENTRE LO EMOTIVO Y LO RACIONAL:


Persuasión va unido a: buena argumentación y credibilidad del orador.
Virtud: justo medio: acuerdo entre lo emocional y lo racional de nuestros juicios.
Cada uno es responsable de encontrar su justo medio.
Exige un planteamiento moral
Implica conocer como llegamos a una opinión determinada.
Obliga a saber escuchar y a no perder la curiosidad y la inquietud por saber.
TEMA 3: RETÓRICA DEL DISCURSO.
3.1. INVENTIO, DISPOSITIO Y ELOCUTIO.
A. INVENTIO: buscar ideas y argumentos sobre un tema existente.
Apoyo en las 6 W’s
Dos partes: lógica: argumentos sin arte.
Psicológica: argumentos con arte.
B. DISPOSITIO:
busca disponer el material encontrado de la forma más eficaz posible.
1. Exordio: introducción; captar la atención del público.
2. Narratio: explica brevemente el asunto al público.
3. Argumentatio: prueba o demostración argumentativa en la que el
orador expone su punto de vista.
4. Peroratio: fin del discurso, repite y confirma.
C. ELOCUTIO:
se dedica a la elaboración lingüística (adorno y ornato).
Es la parte más importante y difícil.
Debe adecuarse al tema y a la audiencia.
3.2. GÉNEROS Y ESTILOS.
A. GÉNEROS (Aristóteles):
I. Judicial: cuando el asunto es dudoso y ocurrió en el pasado.
II: Deliberativo: asunto dudoso con resolución dependiente del
futuro.
III. Epidíptico o demostrativo: asunto cierto y acabado.
B. ESTILOS:
I. Movere: estilo sublime, busca dramatizar las situaciones.
II. Docere: estilo humilde. Propio de la enseñanza y la información.
III. Delectare: se suma al anterior para amenizar el texto y captar mejor la
benevolencia del lector.
TEMA 4: EL ARTÍCULO DE
PENSAMIENTO COGNOSCITIVO
OPINIÓN
COMO
VEHÍCULO
DEL
Géneros de Opinión:
1. Editorial
2. Sueltos.
3. Comentario.
4. Críticas.
5. Tribunas libres.
Géneros de Estilo Ameno:
1. Ensayo: nacimiento del periodismo. Gran presencia diaria.
2. Artículo costumbrista.
3. Artículo de divulgación retrospectiva: entre el reportaje y el
artículo de investigación.
4. Columnas Personales: retóricas y literarias.
5. Feature: textos de interés humano.
 Diferencia clara entre:
Persuasión argumentativa: pasa por el análisis. El yo ideológico no suele quedar fuera.
Persuasión ingeniosa: lo que hay en España, si no es difícil captar al lector.
4.2. EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN EN EL PERIODISMO ESPAÑOL.



Es difícil establecer una tipología.
XVIII: ensayos y críticas culturales.
XIX:
empieza a haber libertad de expresión y a valorarse la OP
Comentarios políticos muy restringidos. Excepto Larra.
Etapa satírica 1834-1968:el periodismo satírico critica mediante crónicas
taurinas.
TEMA 5: EL COLUMNISMO, GENERO BÁSICO DEL PERIODISMO ESPAÑOL



Columna: artículo razonador, orientador, analítico, enjuiciativo, valorativo con una finalidad
idéntica a la del editorial.
Se diferencian en:
- La columna va firmada.
- Mayor variedad de tipos y libertad del lenguaje.
- Toque personal buscado pro los lectores.
Identificación entre columnista y lector:
- Poder de atracción de la columna (desde los orígenes del periodismo se ha
expresado la opinión del director, que más tarde sería la del periódico con la
complejidad de las empresas)
- La columna firmada goza hoy de reconocido prestigio.
- El lector busca su columnista y el columnista escribe para su lector, capacidad de
trasladar al lector con él.
TIPOS DE COLUMNAS:
Pueden ser internacional, local, nacional... Bond diferencia 7 tipos:
1. Columna editorial firmada.
2. Columna estándar.
3. Columna revoltillo
4. Columna de colaboradores.
5. Columna de ensayos.
6. Columna de chismografía.
7. Columna de orientación.
5.1. LA COLUMNA PERSONAL
 Estilo ameno a medio camino entre el periodismo y la literatura
 Espacio reservado a escritores de prestigio.
 Tres características (según Martínez Albertos):
1. Tema libre, como cheque en blanco.
2. Para escritores famosos.
3. Única condición de ir firmadas.
 Sujeto de máxima prevalencia.
 Es fuente inagotable de textos periodísticos de extraordinaria calidad.
 Destacan Manuel Alcántara (casi poesía) y Francisco Umbral (juega con las palabras).
 Características:
o Se distingue por la firma.
o Debe tener un título general.
o Para ser columnista:
 Currículo anterior brillante.
 Agudeza crítica, haber leído y vivido mucho.
 Buenas fuentes.
 Autoridad, saber sin equivocarse.
 Capacidad literaria y de análisis y síntesis.
LA IRONÍA:
1. Verbal: apariencia de los que se dice no coincide con el sentido.
2. Del sino: aquello que uno busca y no consigue.
3. De la manera o del carácter: alguien aparenta ser algo que no es.
4. Trágica o sofocleana: todos los personajes saben algo que el prota ignora.
5. Metafísica: no se puede creer en nada.
TEMA 7: LA COLUMNA DE ANÁLISIS ESTILO, TONO Y ESTRUCTURA.







Fórmula propia de los diarios y semanarios de noticias.
Análisis (M. Albertos): explicación objetiva de los hechos noticiados y que aporta datos
precisos para interpretarlos correctamente.
Celia dice: el análisis es la interpretación del firmante.
el análisis y la interpretación no son objetivos.
Incluye:
- Hechos primarios.
- Antecedentes.
- Interpretación de expertos.
- Una tesis.
Hechos como pretexto
Racionalidad ideológica
Periodista especializados.
TEMA 10. SUELTO O GLOSA: VARIANTE MENOR DEL EDITORIAL.

















Existe desde el XX pero no tiene presencia en España hasta 1975.
Definición: reflexión breve sobre algún asunto de actualidad que apunta un tema sin
agotarlo, de 100 a 300 palabras, y que algunos periódicos utilizan como medio a través del
cual expresan su ideología.
Actitud opinativa.
Recursos: ironía, parábola, metáfora, paradoja, sátira, hipérbole...
Espacio para el ingenio pronto pero no para el raciocinio.
Doble ventaja: rellena huecos y gusta a los lectores.
Anómalo, breve, claro, eficaz, rotundo.
Grijelmo dice que es el género utilizado por los periódicos que buscan más influir que
explicar.
Entre 100 y 300 palabras.
Muy poca bibliografía sobre el tema.
Es una nota marginal, una punte a un hecho polémico para exponer la opinión del periódico
al respecto. Mucha actualidad. Busca conexiones pintorescas detalles nimios.
Luisa Santamaría “mientras los editoriales sigan sin definirse, el suelto puede ser la única
manera de saber exactamente qué defiende y porqué el periódico que compramos”
Anónimo o firmado con iniciales, pseudónimos...
Breve glosa de un suceso que además de informar, juzga y valora, aunque a veces lo haga en
una sola palabra.
Estilo literario
Estructura interna también más libre.
Pirueta periodística con intenciones ideológicas.
TEMA 9: LOS EDITORIALES





Es la voz, la conciencia del periódico a través de la interpretación, en enjuiciamiento y el
análisis de los hechos, con objeto de orientar la inteligencia del lector.
Periodista ayuda a saber, el editorialista a entender.
Identificable por ir en la página de la mancheta.
Sólo se confía a personas PLENAMENTE identificadas con la dirección del periódico.
No confundir editorial con política editorial (que es más amplio).
9.1. ESTILO Y TÉCNICAS
- Estilo de solicitud de opinión
- Digno y mayestático. Dignidad y seriedad lingüística.
- Debe ser claro, conciso y breve. Que el lector se entere de la postura del periódico
sin esfuerzo.
 Estructura Interna:
Premisa mayor, general, caso concreto, conclusión deducible.
1º enunciación del tema.
2º implicaciones y consecuencias.
3º emitir un fallo, adoptar una conducta.
El párrafo final tiene una importancia clave
 Estructura Externa:
Puede recurrir a la retórica aristotélica.
Más homogénea que la de las columnas: titular y texto.
9.2. MODELOS DE EDITORIALES SEGÚN MARTÍNEZ ALBERTOS
1. POLÉMICO:
rebatir posiciones contrarias por la vía de la argumentación.
Desmontar las tesis del adversario.
2. INTERPRETATIVO:
razonamiento de tipo técnico.
Expone los elementos de juicio del núcleo del problema y expone
después su toma de posición subjetiva.
3. OBJETIVO Y ANALÍTICO:
la posición del editorialista queda muy difuminada.
Argumento científico y técnico, lenguaje muy frío.
Se da en casos de no controversia, o el tema es tan
incipiente que no hay formada una opinión todavía.
9.3. FUNCIONES PROPIAS DEL EDITORIAL.
1. Explicar los hechos
2. Dar antecedentes.
3. Predecir el futuro.
4. Formular juicios.
9.4. INFLUENCIAS DEL EDITORIAL.
 Según Celia hay gran polémica sobre esto.
 Es el instrumento máximo de influencia de que dispone el medio.
 Anonimato, refuerza la influencia: el lector se remite al periódico como institucional.
 Mayor influencia de líderes de opinión, relaciones cara a cara con los medios.
 La influencia del editorial parece ser indirecta sobre la opinión, su alcance es selectivo
 El editorialista debe tener en cuenta el publico al que se dirige y el estilo que debe usar.
 La línea editorial de un periódico está viva. Formada por especialistas en distintas áreas peor
es el director el que marca la pauta.
9.5. TIPOS DE EDITORIALES SEGÚN SUS MODOS ARGUMENTATIVOS.
Lo frecuente es que encontremos mezclas de varios en el mismo editorial. Es importante
establecer el tipo para conocer la intención del periódico. WEBER
1.




2.



3.







4.


5.



6.



7.





8.





ANALÍTICO O EXPOSITIVO:
Presenta unos elementos de juicio sin añadir puntos de vista o relaciones causa efecto.
Predomina narración sobre argumentación.
Juicio implícito.
Editorial a la expectativa: se reserva la opinión.
EXPLICATIVO:
Manifiesta causas y consecuencias desde el principio.
Función referencial. Argumentación. Explicación casi pedagógica.
Juicios hipotéticos o sintéticos.
COMBATIVO:
Propio de periódicos “opositores”.
Función propagandística, expresiva. Postura doctrinaria.
Argumentación variada, exposición parcial de causas.
Muy presente la jerarquización de valores.
Juicios condenativos, oposición intransigente.
Más que persuadir busca vencer con un argumento demoledor.
Juicio categóricos.
CRÍTICO:
Juicio duro, en torno a la advertencia, más analítico. Imagen de imparcialidad.
Busca parecer razonador, con tono frío y firme.
ADMONITORIO:
Pretende el equilibrio permanente en el sistema.
Exhorta cumplimientos, advierte peligros... visión ideológica.
Causa>consecuencia, cargando tintas en las consecuencias.
PREDICTIVO:
Diagnostico resultado de tipo social y político, menor carga moralista que el anterior.
Pretende la función referencial, es más expresiva y fática.
Juicios hipotéticos, disyuntivos y sintéticos.
APOLOGÉTICO:
Alabanza y defensa acérrima del elemento de discursión.
Discursos muy comprometidos ideológicamente.
Argumentos emocionales.
Función expresiva.
Juicios categóricos.
DE DIATRIBA
Ataque feroz contra el elemento en cuestión.
Tono autoritario, dialéctico, iracundo...
Suele responder a las obsesiones del periódico.
Función expresiva.
Juicios categóricos.