Download Los Medios de Comunicación en la estructura del capitalismo actual

Document related concepts

Comunicación global wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Capitalismo cognitivo wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Transcript
Los Medios de Comunicación en la estructura del capitalismo actual
MSc. Joaquín Santos Núñez
Resumen
El capitalismo vive una de sus más profundas crisis. Sin embargo a su
agonizante futuro aún le quedan fuerzas para instaurar un nuevo diseño que le
permita reconstruir su dañada estructura. Todo indica que el modelo de capital
de carácter Tecnológico, informacional, comunicacional y de conocimiento está
llamado a salvar al sistema.
Asistimos a una nueva era económica-productiva debido a la reorganización
industrial y la conversión tecnológica.Hoy en día el capital puede ser
información y la economía de la información controla y desarrolla las
capacidades de la acumulación flexible, sometiendo las subjetividades sociales
al poder de las tecnologías de la información y las comunicaciones.Por
consiguiente, el control oligopólico de las nuevas tecnologías de la información
constituye uno de los principales instrumentos para el dominio económico
mundial.
La historia del capitalismo es una constante producción de innovación
tecnológica. Desde la Revolución Industrial quedó demostradosu nuevo modo
de producción a través de distintas Revoluciones tecnológicas que
determinaron la estructura social y política de las sociedades.
Sin embargo, para comprender la nueva lógica del capital habría que analizar
como el cambio tecnológico modela la realidad social, si tenemos en cuenta
que la globalización de la economía capitalista junto a los avances tecnológicos
cambian radicalmente las formas de división social del trabajo, la organización
de la producción, el pensar y las desigualdades sociales.
Palabras clave
Capitalismo, medios de comunicación, nuevo modelo de capital, desarrollo
Introducción
Las ciencias sociales viven importantes desafíos, nuevos y antiguos problemas
toman cuerpo y necesitan un nuevo análisis desde el binomio praxis–teoría. Un
mundo más complejo, con un desarrollo tecnológico y comunicacional nunca
antes visto, donde nuevos actores se disputan la hegemonía mundial ponen a
discusión los paradigmas clásicos de la disciplina.
*Licenciado en Sociología y Máster en Estudios políticos y Sociales por la Universidad de la
Habana. Investigador Agregado del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba.
La actual crisis estructural del capitalismo y su incierta salida remueve todos los
presupuestos del sistema sentando las bases para un nuevo modelo del capital
que aún está por vislumbrarse. Hoy más que nunca se necesita esa
imaginación sociológica para entender las relaciones de los sujetos con las
transformaciones a escala global.1
El capitalismo posee la capacidad de mutación y a lo largo de la historia ha
revolucionado las sociedades y sus economías. A pesar de ello, el mismo, no
es homogéneo, con la tercera revolución tecnológica o industrial se
profundizaron los procesos de transnacionalización y globalización de la
economía mundial. Este proceso unido al derrumbe del campo socialista
propició el fortalecimiento de nuevos centros capitalistas basados en la
conformación de megabloques económicos y sus respectivas rivalidades
intercapitalistas.2
La presencia de los medios en la vida de las personas como instrumentos de
reproducción cultural es innegable. En ese sentido, ellos jugaron y juegan un
papel esencial en la formación del capitalismo y en su legitimación.
De esta manera, el control oligopólico de las nuevas tecnologías de la
información constituye uno de los principales instrumentos para el dominio
económico mundial y un factor de poder en el sistema de relaciones
internacionales. A ello se incorpora la presencia de monopolios mediáticos
como instrumentos de reproducción para la legitimación del capitalismo y su
proyecto de dominación cultural.3
En los últimos años se profundiza la convergencia de empresas, medios,
tecnologías y lenguajes, siendo evidente el entrelazamiento de emporios
comunicativos a escala global con un discurso hegemónico. Estas
trasnacionales se encuentran en manos de tres de las mayores potencias
económicas: Estados Unidos, Europa y Japón, siendo la lógica del mercado
quien impone sus valores y sus condicionamientos sobre los modos de
producción y de distribución.
La comunicación política generada incide en el sistema de creencias, normas y
valores de la opinión pública llegando a reproducir o generar formas políticas
aceptadas dentro de una sociedad determinada. Se construye, bajo los
presupuestos de dicho sistema, un monopolio de la información que permite un
El concepto de “Imaginación Sociológica” fue tratado por el destacado intelectual Charles W.
Mills, en su obra de igual título.
1
2
Gonzales Gómez, Roberto. Teoría de las relaciones internacionales: el debate sobre los
paradigmas..Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos, Tomo II, Editorial “Félix Varela”,
La Habana, 2006.
3
Existen alrededor de doscientas grandes multinacionales, lideradas por cinco gigantes como
son Time Warner, Turner, Disney ABC y Westinghouse CBS. De hecho, los conglomerados
norteamericanos más importantes como Microsoft, AOL Time Warner, Viacom y AT&T tienen
presencia mundial no solamente por el impacto de sus productos, sino por las empresas
asociadas que han logrado adquirir en países de Europa, Asia, África y América Latina.
uso arbitrario de los medios dando lugar a la manipulación de los mensajes, de
acuerdo con intereses sectoriales.
El cambio tecnológico como eje articulador del nuevo modelo del capital
El sistema capitalista como formación económica y social ha transitado por
diversos momentos en su conformación. Su lógica y reproducción le permite
desarrollar una dinámica en tiempo real que le hace capaz de trascender sus
crisis intrínsecas y a la vez mantener su evolución a través del tiempo. 4 Según
Carlos Marx el capitalismo logra imponerse destruyendo todas las formas
arcaicas del feudalismo para dar paso a su desarrollo.
Como bien expresó Marx5 el capitalismo como sistema incluye a las crisis
cíclicas como momentos de su desarrollo. El desarrollo del sistema esta
permeado por una sucesión de períodos de expansión y contracción, de
acuerdo con la superestructura ideológica y política que acompaña su
transformación histórica (Liberalismo, Keynesianismo, Neoliberalismo).
Si bien desde el 2007 comenzó una de sus tantas crisis, para el Sociólogo
GöranTherbornestas constituyen el ritmo de vida del sistema y su contradicción
fundamental es más sociológica que económica. Lo anterior se pone de
manifiesto por las profundas desigualdades sociales y exclusión social
generada por el poder del mercado, la reestructuración de los países
desarrollados trayendo consigo una nueva estratificación de las clases
populares y medias. De esta forma, asistimos a formación de un capitalismo
reformado.6
Vivimos una nueva lógica económica-productiva debido a reorganización
industrial y la conversión tecnológica. La acumulación se diversifica en cuanto a
los modelos de producción y de organización del trabajo. Hoy en día el capital
puede ser información y la economía de la información controla y desarrolla las
capacidades de la acumulación flexible, sometiendo las subjetividades sociales
al poder de las tecnologías de la información y las comunicaciones.7
Sin embargo, para comprender la nueva lógica del capital habría que analizar
como el cambio tecnológico modela la realidad social, si tenemos en cuenta
que la globalización de la economía capitalista junto a los avances tecnológicos
cambian radicalmente las formas de división social del trabajo, la organización
de la producción, el pensar y las desigualdades sociales.
El capitalismo, como abordamos anteriormente, se conforma a través de
diferentes formaciones económicas y sociales o paradigmas económicos. El
4La
capacidad revolucionaria del sistema fue expresada por Carlos Marx en la obra el
Manifiesto Comunista publicad en 1830.
5Karl
Marx. El Capital. Crítica de la Economía Política. La Habana: Ciencias Sociales, 1973
6Therborn,Göran.La
crisis y el futuro del capitalismo.En La trama del neoliberalismo
Mercado, crisis y exclusión social, Compiladores Emir Sader y Pablo Gentili
7
Petras, J, L. Vasapollo, H. Veltmeyer, M. Casadio.Imperio con Imperialismo. La dinámica
globalizadora del capitalismo neoliberal. Ed. Ciencias Sociales, Cuba,2004
marxismo clásico estudia las mismas desde la óptica del materialismo
dialectico transitando desde la Comunidad Primitiva hasta el Capitalismo
demostrando los cambios que se operan en los modos de producción y en las
relaciones de producción. Otros abordan la problemática desde los paradigmas
económicos desde la Edad Media hasta la actualidad, cada uno de ellos
definido por un sector dominante de la economía:
1-La agricultura y la extracción de materias primas domino la economía, hasta
el siglo XIX.
2-La Revolución Industrial y la fabricación de bienes durables que ocupan una
posición ventajosa hasta mediados del siglo XX.
3-Los servicios y el control de la información en la actualidad.
Estos paradigmas no ocurren de manera homogénea y en la actualidad
muchos países transitan por el primer paradigma y otros los viven de manera
interrelacionada en sus procesos de desarrollo económico. Lo que sí está claro
que asistimos a un proceso acelerado de una economía de la informatización,
lo cual no significa que la producción industrial será abandonada ni quedara
replegada por otros renglones económicos, sino que esta se favorecerá por los
avances de este sector.
La historia del capitalismo es una constante producción de innovación
tecnológica. Desde la Revolución Industrial quedó demostrada su lógica radical
de desmembramiento de las estructuras artesanales del feudalismo y la
formación de un sistema fabril y su nuevo modo de producción a través de
distintas Revoluciones tecnológicas que determinaron la estructura social y
política de las sociedades.
Para la investigadora Carlota Pérez, especialista en el estudio del desarrollo
tecnológico8, ocurrieron cinco revoluciones y transitamos hacia la sexta. La
primera data de (1771), con la apertura de la hilandería de algodón en Arkwrigh
en Inglaterra; la segunda (1829) con la creación de la máquina de vapor y los
ferrocarriles. La tercera (1875) con la llegada del acero, la electricidad y la
ingeniería pesada. La cuarta (1908) el petróleo, el automóvil y la producción en
masa o Fordismo. La quinta (1971) o era de la informática y las
telecomunicaciones. La sexta seria la convergencia de todas las tecnologías,
en mi opinión proceso por el cual comenzamos a transitar.
Lo anterior se relaciona con el cambio producido para entender el concepto de
desarrollo, el cual sobrepasa los niveles macroeconómicos para incorporar
indicadores sociales. Hoy no puede considerarse al nivel de industrialización
como el más importante, luego que durante las últimas décadas se trasladan
los centros fabriles tradicionales hacia las periferias donde los costos de
producción son menores, fenómeno llamado deslocalización industrial.
8
Ver los trabajos de Carlota Pérez Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La
dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI
Editores, 2004 y Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional.
Santiago de Chile: CEPAL / CLADES, 1996
También se produce un cambio en la relación de los trabajadores con los
medios de producción, no en el sentido de la propiedad, sino de la
subjetivación que hacen de su condición social. Y el alejamiento de las
grandes industrias no es solamente geográfico, sino también social. La clase
obrera industrial se aleja de los centros de poder y propiedad. Ello contribuye a
que se produzca la llamada desaparición de la clase obrera, entendiendo por
obrero sólo al tradicional de “cuello azul”, y su paulatina sustitución por
trabajadores, en gran parte de alto nivel de calificación, que se desempeñan en
sectores no industriales de la economía o que trabajan en la industria en
condiciones completamente diferentes de las tradicionales.9
En ese sentido, la revolución de la información permitió la desarticulación de la
clase obrera tradicional con el recorte de los puestos de trabajo, el cambio de la
relación capital trabajo con la disminución de las grandes fábricas por
pequeñas empresas y la ausencia o fragmentación de los sindicatos.
La quinta revolución Industrial, por otra parte,promovió el uso intensivo de
información con base a las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones, reconociendo al conocimiento como un valor añadido
intangible. Con ello se logra la integración descentralizada, las estructuras en
red, la segmentación de los mercados y las denominadas economías de
cobertura y de especialización. Los actores a nivel internacional considerados
claves en la industrialización de la tecnociencia son Estados Unidos, Alemania,
Francia, Inglaterra y Japón, cuando estas cadenas productivas se articulan se
puede hablar de redes tecno –industriales consolidadas.10
Estos cambios de la estructura social están estrechamente relacionados con el
proceso de transición hacia lo que se conoce como la sociedad del
conocimiento.
Esta
expresión
“sociedad
del
conocimiento”
es
considerablemente más amplia que la de “economía del conocimiento”, pues
engloba toda la serie de reordenamientos sociales y políticos que son
necesarios para que esta última pueda existir.
El otro concepto es el de la sociedad de la información, término introducido por
Daniell Bell a mediados de 1960. De igual modo, AlvinToffler, , anticipó en su
obra La Tercera Ola algunas características de este tipo de sociedad, la cual
descansará en la información, el conocimiento, la creatividad y en donde la
productividad dependerá del desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales
permitirían al hombre hacer menos y pensar más.
La construcción de este tipo de sociedad está marcada por el desarrollo de las
TICs, las que son el resultado de las transformaciones estructurales que
favorecen la transición de las sociedades industrializadas al mundo
globalizado.
9Ver
en Ernesto Domínguez López. Capitalismo post industrial y desarrollo. Temas de
Economía Mundial. La Habana, Nueva Época II, Edición Especial, enero 2009
10
Estos países controlan las cuatro quintas partes de las patentes a nivel internacional.
Este nuevo modelo de sociedad empieza su desarrollo a partir de concluida la
Segunda Guerra Mundial, cuando la industria desarrolla su capacidad
reproductiva ampliando mercados y concentrando el poder del capital hasta
límites inimaginables y con la llegada de la tercera revolución tecnológica o
industrial, lo cual profundizo los procesos de transnacionalización y
globalización de la economía mundial. Todo esto unido al derrumbe del campo
socialista propició el fortalecimiento de nuevos centros capitalistas basados en
la conformación de megabloques económicos y sus respectivas rivalidades
intercapitalistas.11
En la actual estructura capitalista el control de las tecnologías de la información
constituye una necesidad estratégica de la economía. Las corporaciones
transnacionales se vuelven dependientes de los flujos de información para
garantizar la circulación de bienes y servicios en el mercado mundial. Es por
ello que la producción y las finanzas necesitan una mayor integración de la
infraestructura de comunicaciones.
El complejo comunicación-industria, es una nueva exigencia de la economía
mundial, dominada por el control financiero y tecnológico y la centralización de
la industria del marketing. De ahí la incidencia de los elementos informativos en
el proceso de financiación de la economía. “Tanto en términos de hardware
como de software, la comunicación internacional es una rama importante de la
actividad industrial. Las empresas que poseen intereses considerables en la
comunicación internacional figuran entre las mayores empresas industriales del
mundo” 12
El capital trasnacional considera la comunicación y la información como
factores endógenos de crecimiento. “La comunicación se ha convertido en una
rama provechosa y vital de la producción industrial. El control de la
comunicación abre importantes perspectivas al manejo de la necesidades del
consumidor y a la legitimación de los intereses del negocio”13
Si aceptamos que el eje fundamental del capitalismo contemporáneo pasa por
la circulación financiera internacional se debe a que las innovaciones
tecnológicas cambiaron el modo de funcionamiento de los mercados
financieros. Ejemplo de ello es la importancia de la utilización de las
tecnologías de la información en la concentración bancaria debido a los flujos
de datos a tiempo real para ser efectiva la expansión de los movimientos de
capitales.
El control oligopólico de las nuevas tecnologías de la información constituye
uno de los principales instrumentos para el dominio económico mundial y un
factor de poder en el sistema de relaciones internacionales. A ello se incorpora
11
Gonzales Gómez, Roberto. Teoría de las relaciones internacionales: el debate sobre los
paradigmas..Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos, Tomo II, Editorial “Félix Varela”,
La Habana, 2006.
12
Para más información ver: www.razonypalabra.org.mx
13
Ídem
la presencia de monopolios mediáticos como instrumentos de reproducción
para la legitimación del capitalismo y su proyecto de dominación cultural.14
Lo que ha ocurrido en los últimos años es la convergencia de empresas,
medios, tecnologías y lenguajes, siendo evidente el entrelazamiento de
emporios comunicativos a escala global con un discurso hegemónico. Todas
estas trasnacionales se encuentran en manos de tres de las mayores potencias
económicas: Estados Unidos, Europa y Japón, siendo la lógica del mercado
quien impone sus valores y sus condicionamientos sobre los modos de
producción y de distribución.
Los medios y su estructura real
La inserción de los medios de comunicación en el sistema mundo se articula a
través de tres elementos esenciales: el desarrollo tecnológico, el modelo de
mercado y el sector de la industria cultural.
Según Sánchez-Tabernerola actual situación de concentración de los medios
hay que analizarla según el modelo de mercado en que estos han estado
imbricados, definiendo tres cambios importantes a partir de la década de los 80
del siglo XX. El primero, el desarrollo de las nuevas industrias de comunicación
—favorecidas por la aplicación de las nuevas tecnologías, el segundo el final
del monopolio público de los medios audiovisuales y el tercero el incremento de
los ingresos publicitarios, que hace posible que las empresas de comunicación
se recuperen de la recesión económica que presentaban desde la crisis de
principio de los 70.15
La suma de estos factores son claves para el desarrollo de los grandes grupos
multimedia y la concentración empresarial actual. Para un autor como
McChesneyla participación en un mercado global es un principio rector del que
participan los principales grupos mediáticos mundiales. Éstos están regidos por
unos valores comerciales que influyen en el comportamiento y contenido de los
medios públicos.
En los últimos 25 años, como se ha planteado anteriormente, el modelo
comunicacional y los medios se caracterizan por insertarse en la lógica
neoliberal. De hecho, es el modelo de mercado con su ley de oferta y demanda
quien mueve las tendencias de contenido, variedad de programación y
producción, así como de importación y exportación de productos mediáticos.
En el ejercicio periodístico, si antes el profesional producía bajo la influencia del
poder Estatal, ahora se adecua a las políticas comerciales e institucionales de
la empresa donde trabaja, ya sea en favor de un grupo comercial o de un
14Existen
alrededor de doscientas grandes multinacionales, lideradas por cinco gigantes como
son Time Warner, Turner, Disney ABC y Westinghouse CBS. De hecho, los conglomerados
norteamericanos más importantes como Microsoft, AOL Time Warner, Viacom y AT&T tienen
presencia mundial no solamente por el impacto de sus productos, sino por las empresas
asociadas que han logrado adquirir en países de Europa, Asia, África y América Latina.
15Sánchez-tabernero,
A. Concentración de la comunicación en Europa. Empresa comercial
e interés público. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació,1993
círculo político. Los periodistas no tienen garantizada totalmente la libertad de
expresión, sino una libertad en función de la oferta y la demanda.
Esta poderosa industria cultural genera la especialización de mercados y de
contenidos dirigidos a audiencias clasificadas, fragmentación de la sociedad a
partir de gustos, preferencias, estilos de vida y costumbres; una
homogeneización -o globalización- de las culturas, cada vez reconociendo
menos lo local y enfocando lo global como tema central del interés público.
La irrupción de la revolución de Internet y de la era digital ha llevado hasta el
sector de la información, con la perspectiva de ganancia fácil, a industriales de
los sectores más variados -electricidad, informática, armamento, construcción-.
A su vez se unifican conglomerados que acaparan en pocas manos los medios
de comunicación e integran de manera vertical y horizontal los sectores de la
información, la cultura y la diversión, separados anteriormente.
Estos conglomerados no diferencian las tres formas tradicionales de
comunicación (escrita, verbal o con imágenes), fomentando tanto Internet como
las telecomunicaciones en general como un nuevo y poderoso medio que
abarca las actividades culturales, de diversión y deportivas, de comunicación y
de información. En esta medida cada vez es más difícil distinguir a los
diferentes sectores industriales de la información de los de la cultura de masas
y de la diversión. Los grandes conglomerados mundiales adquieren
dimensiones de multimedia y venden sus productos bajo otros soportes aparte
de la radio, la televisión y los periódicos tradicionales, o sea con filmes, videos,
discos compactos, DVDs, parques de diversiones, cines, teatros, deportes.
Llegados a este punto podemos afirmar que el sector de la industria de la
información supera con creces el ámbito nacional-territorial ya que inaugura
redes de articulación entre empresas que proveen de diversos servicios,
independientemente de su origen geográfico. Estudios avanzados proponen
tres categorías del sistema global comercial de la información y la
comunicación:16
Grandes compañías y grupos transnacionales:
(10): General Electric, AT&T, Disney, Time Warner, Sony, News Corp., Viacom,
Seagram y Bertelsmann.
Compañías y grupos dominantes de mercados regionales:
(50): Dow Jones, Comcast, The New York Times, The Washington Post,
Hearst, McGraw Hill, CBS, Times-Mirror, ReaderŽs Digest, Pearson, Kirch,
Havas, Mediaset, Hachette, Canal +, Prisa y Reuter.
Compañías y grupos dominantes de mercados domésticos o subregiones:
(90): Televisa, Cisneros, Globo, Clarín.
La concentración de la propiedad de los medios significa por ejemplo que los
cinco mayores conglomerados estadounidenses controlan casi la totalidad de
16
Martín Becerra. Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia.
Buenos Aires: Norma. 2003.
las cadenas de radio y de televisión de este país. A modo de ejemplo, la
compañía Clear Channel en Estados Unidos posee 1.200 estaciones locales de
radiodifusión. Esta compañía opera en 65 países entre Europa, Asia-Pacífico,
África, México y América del Sur.
Principales características de los conglomerados de la información:
1. Están
conectados
a
redes
financieras
y
tecnológicas
(telecomunicaciones).
2. Se han ido fusionando progresivamente (esta dinámica proseguirá en el
futuro).
3. Establecen alianzas o acuerdos coyunturales para acciones concretas y
para la compra - venta de productos mensajísticos.
4. Es frecuente que compartan la propiedad de alguna empresa mediática
o de otro tipo. Por ejemplo, Time Warner y Vivendi tienen un punto de
contacto en la cadena europea de información CNN+.
5. Fijan el “orden del día” del mundo a través de sus servicios
audiovisuales y de prensa (News Corporation tiene una fuerte influencia
en la agencia Reuter).
6. Influyen en mayor o menor medida en las culturas/mentalidades de los
pueblos. Desde finales de la segunda guerra mundial vienen
construyendo nuestro universo simbólico.
7. Son globalmente locales y localmente globales (el canal de música MTV,
propiedad de Viacom – CBS, trata de adaptar sus contenidos, en parte,
a la zona cultural donde se observe. Sin embargo, la transmisión
mensajística es cualitativa y sustancialmente similar.
8. No tienen un contrapoder o contracultura similar a la de ellos.
9. El receptor está obligado a contrarrestar sus posibles influencias
negativas recurriendo a otras fuentes de formación y de información.
Es innegable que la mayoría de estas empresas o conglomerados se
encuentran en manos de países desarrollados. Esta situación desfavorece a
los países subdesarrollados, los cuales se encuentran alejados y excluidos y
sin capacidad productiva y nivel tecnológico para competir en el mercado
mediático. De este modo, el 90% de las patentes de inventos registradas se
encuentran en Estados Unidos y Europa, en cambio, América Latina y África,
juntas, producen solo el 2%.
De igual modo ocurre en el ámbito de las redes informáticas (como Internet),
los bancos de datos y las cadenas por satélite. El dominio de estos países es
aplastante y extiende a todos los niveles, la propiedad, la gestión, la
programación y la producción técnica.
Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es su subordinación
a poderosos grupos empresariales. En algunos países grupos económicos son
dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en
Argentina, Televisa en México, televisora nacional (tvn) en Panamá y Grupo
Prisa en (España).
Diagnóstico socioestructural del capitalismo
Nos encontramos en un nuevo proceso de reconversión el capitalismo y que
sus principales características son:
1. Profundización del proceso de globalización en las relaciones sociales.
2. Economía de valor a causa de la generación de productos y servicios
intensivos en conocimientos e información.
3. Articulación de un nuevo orden internacional sobre la base de USAChina-Japón-UE.
4. Modificación profunda en la organización social del trabajo. Sustitución
del fordismo por modalidades de organización de la producción que
combinan esquemas flexibles, diferentes escalas y formas
precapitalistas.
5. Formación de un sistema financiero transfronterizo donde el valor de los
flujos financieros supera el de los comerciales.
6. Emergencia de organizaciones e instituciones conectadas con Internet.
7. Coexistencia de alta concentración de propiedad y poder económico en
un número reducido de empresas gigantes y un esquema de alta
descentralización en la producción.
8. Acelerado ritmo de los avances tecnológicos (especialmente los de
microelectrónica, comunicaciones, biotecnología y nuevos materiales)
que han modificado radicalmente los procesos productivos.
9. Acentuación del carácter asimétrico del sistema mundial que produce
fuertes procesos de fragmentación y polarización a partir del desigual
reparto de los beneficios de la globalización entre regiones, países y al
interior de estos.
10. Sistema de crisis (ambiental, financiera, alimenticia, etc.) que marca los
límites posibles al crecimiento económico y sus contradicciones.
11. Predominio del neoliberalismo como política económica, cultural e
ideología.
12. Crecimiento de la intelectualidad vinculada a la innovación tecnológica y
la informática.
En resumen, las tendencias recogidas reflejan el sentido cambiante del
sistema, poniendo a discusión el histórico modelo analítico geoeconómico
centro-periferia y países subdesarrollados y desarrollados, se está
configurando un orden económico social hibrido y donde los sujetos sociales
están más conectados.
Dominación cultural
Es evidente que el orden político y económico está intrínsecamente relacionado
con el sistema mediático y con el desarrollo de las tecnologías digitales para
los procesos de poder y control social. En este sentido, resaltan dos
características fundamentales:17
 La inserción de los medios de comunicación en el sistema mundo se
articula a través de tres elementos esenciales: el desarrollo tecnológico,
el modelo de mercado y el sector de la industria cultural. En primer lugar,
con el cambio tecnológico, el número de puntos de venta y de productos
generados por los medios -tales como programas de televisión y radio,
periódicos y revistas, Internet, libros, música, películas, juegos
electrónicos, software, etc.- está creciendo a una velocidad desorbitada.
De igual modo, los corporativos de los medios diversifican el tipo de
productos que generan, dando como resultado una industria de
multimedia más integrada.
 Los medios se caracterizan por insertarse en la lógica de mercado con
su ley de oferta y demanda. Es apreciable como las nuevas empresas
de medios se unen a otra empresa u otro conglomerado, produciéndose
una poderosa industria cultural que genera una homogenización -o
globalización- de las culturas, cada vez reconociendo menos lo local y
enfocando lo global como tema central del interés público
El tema de la reproducción cultural toma importancia a partir de la necesidad
del capital de mostrarse como la única alternativa posible. Si el neoliberalismo
se ha convertido en el modelo económico referente a escala global a seguir,
entonces se necesitan instrumentos ideológicos de manipulación social que
logren legitimarlo. El control de las mentes es necesario y el papel de la
persuasión clandestina y la propaganda secreta es esencial para imponer el
modelo cultural dominante.18
Una función medular de los medios es la emisión de símbolos que refuercen
los sentimientos de pertenencia a una comunidad. Ello permite, el control
ideológico como mecanismo de dominación con la creación de hitos comunes
que supuestamente se forman de un pasado compartido. Este recurso de
lograr internalizar una identidad colectiva es utilizado por los grupos de poder,
para implementar sus políticas.
A lo largo de la historia diversas formas de organización estatal han ejercido su
control mediante las instituciones religiosas, educativas y mediáticas. En la
actualidad, los medios, asumen un doble poder: el poder político-cultural y el
poder económico. Este doble poder no lo tienen como medios en sí, sino como
17Santos
Núñez, Joaquín y Marrero González, Claudia. Los medios de comunicación digital y
su capacidad de influencia sobre la agenda política internacional. Centro de Investigaciones de
Política Internacional (CIPI) 2012.
18Ramonet,
Ignacio. Propagandas Silenciosas. Ediciones Especiales Instituto Cubano del libro,
La Habana,2001
empresas de comunicación que en algunos casos, son grupos corporativos con
gran capital político y financiero, que se convierten en grupos de presión para
la sociedad, el gobierno, las universidades públicas y los partidos políticos.
Cualquier medio de comunicación, indistintamente que se auto-categorice
como masivo o privado, no escapa de la influencia ejercida por intereses
provenientes de un sector económicamente hegemónico.
Los medios masivos difunden y tal vez informan, pero no comunican. No
admiten una relación de equidad con la sociedad, sino una relación de
influencia-dependencia con los grupos de poder. Esa relación de dependenciainfluencia está mediada por el poder de los propios medios masivos, lo que ha
valido la expresión de “cuarto poder” atribuida a Edmund Burke, hace más de
dos siglos.
En la actualidad, la lógica del mercado impone sus valores y sus
condicionamientos sobre los modos de producción y de distribución, lo que
acarrea consecuencias mayores sobre los contenidos y la naturaleza misma de
la información. Debido a ello, aparecen nuevos desafíos mucho más complejos
relacionados con la concentración de medios de comunicación, la
uniformización y la pobreza de los contenidos, el desequilibrio de los flujos de
información y la falta de diversidad cultural, el papel regulador de los Estados
en los planes nacionales e internacionales, y la necesaria redefinición de un
servicio público en términos de información.
El capital hace suya la premisa de que la cultura de masas es un producto
industrial y de consumo. Los medios operan en disímiles espacios sociales
dejando en la mente de los individuos un depósito de conocimientos que son
usados en la comprensión del mundo. Toda esta información es leída de
manera irracional y desorganizada y no permite tener una visión real y crítica
de la realidad.19
Es lo que se ha llamado “guerra cultural”20 dirigida a mantener el orden
capitalista, por todos los medios comunicativos, lo cual impide la formación de
un pensamiento e identidad opuestos a la dominación neoliberal. El manejo de
la información es el factor básico de control de los pueblos en el mundo, es
uno de los más avanzados elementos de la contrainsurgencia trazada en las
oficinas de inteligencia de Estados Unidos, como un modelo de “guerra
psicológica”.
A pesar de este contexto adverso, para los pueblos del Sur, también se abre
una posibilidad de contrapoder a través de los medios de comunicación. Si es
cierto que estos se articulan con las dinámicas del capital, la paradoja es que
se encuentran también en las manos de los sujetos capaces de tener una
19
20
A .Moles. Sociodinámica de la cultura. Paidós, Buenos Aires 1978.
Se suscriben critérios expresados por Fernando Martinez Heredia durante curso Escola
Nacional Florestan Fernandes, setembro/2005. Cepis, São Paulo, Brasil, [email protected]
mirada crítica a su realidad. Es cierto que para ello se necesita elevar el nivel
cultural y político de los sujetos enajenados.21
Las redes sociales, en los últimos años, como un nuevo sistema de
comunicación,22 revolucionan la política y el concepto de identidad a escala
mundial. Su fácil acceso y manejo las convierten en un instrumento cuyo
potencial para la movilización social anti-sistémica es imprescindible, pero
también son utilizadas para la reproducción de los mecanismos de dominación.
Lo anterior impone un proceso de revisión y replanteamiento del sistema de
relaciones sociales, así como de la arquitectura política dentro del sistema
capitalista y en especial de su modo de producción y reproducción cultural, a
través de lo cual había quedado sellada la Modernidad con todo lo que ella
significaba hasta entonces.23En el nuevo contexto un elemento importante sería
el reacomodo dentro del propio sistema de todos los actores de la “sociedad
civil” y con esta de la izquierda y los movimientos progresistas así como su
evolución.
Todo lo antes descrito nos pone frente a una realidad peligrosa para los países
que intentan construir un modelo diferente basado en la justicia humana. La
dominación cultural que se ejerce y el sistema tecnológico articulado con las
transnacionales de la comunicación obligan a profundizar las características y
tendencias de la nueva estructura capitalista que está conformándose.
El sistema de relaciones internacionales no queda al margen del poder de los
medios y abren una nueva dinámica para su estudio y práctica. Los organismos
internacionales, las empresas, las ONG’s, las redes científicas, están cada vez
más imbricados en un sistema económico, político y cultural global.
Muchos de los temas de primer orden de la agenda internacional están
mediados por la lectura dada por la industria de la comunicación. No olvidar el
papel de estos en la construcción de mentiras para propiciar disímiles conflictos
como: Vietnam (1965-1975), Granada (1983), Panamá (1989), Irak (19901991), Yugoslavia (1999) y más recientemente el caso Libio y la Llamada
primavera árabe, etc.
En el caso de la guerra ideológica no son descartables los escándalos
internacionales, la fabricación y reclutamiento de virtuales intelectuales
21
Vale destacar que a pesar de la socialización del uso de los medios de comunicación y las
tecnologías, el poder real se encuentra en manos de las trasnacionales que siguen siendo las
dueñas de las patentes tecnológicas y definen la comercialización de las mismas.
22
El software social no es una red social, sino un instrumento que facilita la interacción entre
los seres humanos.
23Giddens
considera que la globalización es fundamental para impulsar la modernización
social. Así, destaca cómo los medios de comunicación contribuyen a potenciar a escala global
procesos en principio reservados a las sociedades modernas, como la liberación de la mujer, la
emancipación de los hijos, la democratización, el respeto a los derechos humanos o al medio
ambiente (nótese el énfasis en los temas relacionados con la familia).
disidentes en contra de países socialistas, la manipulación de mecanismos
editoriales y premios literarios con propósitos políticos.
De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los
multimedios son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la
comunicación objetiva. Lo importante no es el número de canales de televisión
sino la diversidad de fuentes y de propietarios. El poder real se encuentra
ahora entre las manos de estos conglomerados que tienen más poder
económico que la mayoría de los gobiernos. Así, el derecho a la información
aparece limitado y en entredicho. Como lo indica Ignacio Ramonet, aunque en
los países del Norte la libertad de palabra esté garantizada, el derecho a estar
bien informado es cuestionado por la concentración de los medios.
Bibliografía
1. Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Immanuel Wallerstein: Crítica del
sistema mundo capitalista. Estudio y entrevista. México: Ediciones
Eva, 2003
2. A .Moles. Sociodinámica de la cultura. Paidós, Buenos Aires 1978
3. Bettetini, Gianfranco; Colombo, Fausto: Las nuevas tecnologías de la
información. Barcelona: Paidós,1995
4. Becerra, Martín. Sociedad de la Información:
convergencia, divergencia. Buenos Aires: Norma, 2003
proyecto,
5. Castells, Manuel. La era de la información. El poder de la identidad.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2001
6. Ramonet, Ignacio. Propagandas Silenciosas.
Instituto Cubano del libro, La Habana,2001
Ediciones Especiales
7. Domínguez López, Ernesto. Capitalismo post industrial y desarrollo.
Temas de Economía Mundial. La Habana, Nueva Época II, Edición
Especial, enero 2009
8.
Gonzales Gómez, Roberto. Teoría de las relaciones internacionales: el
debate sobre los paradigmas. Teoría y Procesos Políticos
Contemporáneos, Tomo II, Editorial “Félix Varela”, La Habana, 2006
9. García, Canclini Néstor: La globalización imaginada. Ed Paidós.
México, 2000
10. Martínez Heredia, Fernando. El corrimiento hacia el rojo. La Habana:
Letras Cubanas, 2001
11. Marx, Karl. El Capital. Crítica de la Economía Política. La Habana:
Ciencias Sociales, 1973
12. Moragas, Miquel: Sociología de la comunicación de masas. Ed.
Gustavo Gili. México, 1993
13. Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones:
Comunicación, cultura, y hegemonía. México Editorial,1987
14. Pérez, Carlota. Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La
dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de
bonanza. México: Siglo XXI Editores, 2004
15. ____________. Cambio técnico, reestructuración competitiva y
reforma institucional. Santiago de Chile: CEPAL / CLADES, 1996
16. Petras, J, L. Vasapollo, H. Veltmeyer, M. Casadio. Imperio con
Imperialismo. La dinámica globalizadora del capitalismo neoliberal.
Ed. Ciencias Sociales, Cuba,2004
17. Rodríguez Vargas, J.J. La Nueva Fase de Desarrollo Económico y
Social del Capitalismo Mundial (2007) Tesis doctoral accesible a texto
completo en http://www.eumed.net/tesis/jjrv/
18. Therborn, Göran.La crisis y el futuro del capitalismo. En La trama del
neoliberalismo Mercado, crisis y exclusión social, Compiladores
Emir Sader y Pablo Gentili
19. Santos Núñez, Joaquín y Marrero González, Claudia. Los medios de
comunicación digital y su capacidad de influencia sobre la agenda
política internacional. Centro de Investigaciones de Política Internacional
(CIPI) 2012
20. Sánchez-tabernero, A. Concentración de la comunicación en Europa.
Empresa comercial e interés público. Barcelona: Centre d’Investigació
de la Comunicació,1993
21. Vasapollo, Luciano. Imperialismo y competencia global. En Revista de
Estudios Europeos. La Habana, No. 69, enero-abril 2005
22. Wolf, Mauro: La investigación de la comunicación de masas. Ed Paidós,
Barcelona, 1994