Download la filosofía medieval

Document related concepts

Escolástica wikipedia , lookup

Guillermo de Ockham wikipedia , lookup

Ciencia medieval wikipedia , lookup

Aristotelismo wikipedia , lookup

Neoescolástica wikipedia , lookup

Transcript
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Contexto histórico
El Imperio romano de Occidente se disolvió en el siglo v d. C.
Sucumbió bajo la presión de los pueblos germanos, que lo invadieron y
atomizaron en diversos reinos: francos en la Galia; ostrogodos en Italia;
suevos, vándalos y alanos en Hispania; anglos, jutos y sajones en las
islas Británicas. El Imperio romano de Oriente perduraría mil años más,
convertido en un imperio cristiano con capital en Constantinopla
(Bizancio). Esos mil años entre la caída de los dos imperios constituyen
la Edad Media. Diez siglos marcados por la aparición del feudalismo
como forma política y social, la cristianización de los pueblos germanos
y el protagonismo de la Iglesia católica, única institución que mantiene
su identidad y pujanza en Europa.
En la Alta Edad Media (siglos V a X) los diferentes reinos se
disputarán la hegemonía e intentarán recomponer el imperio caído. Esa
pretensión casi se hace realidad con Carlomagno, coronado emperador
en el año 800, y con Otón I en el siglo X.
En el siglo VII ha surgido un Islam que se difunde por Oriente medio y el
norte de África, hasta penetrar en la península Ibérica y ser frenado por
Carlos Martel en Poitiers. La Plena Edad Media (siglos XI a XIII) está marcada
por el conflicto entre los reinos cristianos y los invasores musulmanes. Al final
de esta etapa nacen las primeras universidades, se instituye la Inquisición, se
fundan las órdenes mendicantes y triunfa el arte gótico. En la Baja Edad
Media (siglos XIV y XV) Europa es diezmada por la peste negra y sufre la
guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra.
La economía en la Alta Edad Media es rural. La tierra es la principal
fuente de riqueza, y a ella se asocian directamente sus dos actividades
básicas: la agricultura y la ganadería. La caída del Imperio romano lleva
consigo el abandono de las ciudades, el refugio en el campo, y la práctica
desaparición del comercio y la moneda. La economía de la Plena Edad Media
es feudal. En la parte superior de la pirámide social, los señores latifundistas
se benefician del rendimiento de las tierras asignadas a los siervos. El
comercio mediterráneo desaparece por la inseguridad que provoca el Islam. En
la Baja Edad Media, las guerras, la peste, las malas cosechas y las
enfermedades se ceban sobre la población europea. La gran mortalidad, que
hace caer la producción y la demanda, provoca la crisis de la economía rural y
de la industria artesanal urbana.
Desde el punto de vista político, la Alta Edad Media se caracteriza por la
formación de los primeros reinos europeos y la definición de los dos poderes
que van a pugnar durante toda la Edad Media: el espiritual de la Iglesia y el
temporal de la nobleza. En la Plena Edad Media las monarquías feudales
lucharon entre sí por la supremacía, y comienza el predominio de la Iglesia
sobre el poder temporal (teocracia pontificia). Al final de esta etapa se inicia
un proceso de separación entre la Iglesia y el Estado. En las ciudades, para
dar participación a la burguesía, surgieron, por iniciativa de los monarcas, las
primeras Cortes (Estados Generales o parlamentos). En esa institución, los
tres estamentos sociales más influyentes el clero, la nobleza y la burguesía
estarán representados ante el Rey para fijar impuestos y elaborar leyes. En la
Baja Edad Media entró en crisis el poder temporal del papado y se inició un
proceso emancipador de las ciudades, al mismo tiempo que los monarcas
trataron de aumentar su poder frente a la nobleza.
En el aspecto social, los germanos que invadieron el Imperio estaban
integrados por tres clases sociales: la nobleza, los guerreros y los esclavos.
1
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Surge el fenómeno del monaquismo (proliferación de monasterios), y se va
configurando la sociedad feudal sobre la relación fundamental del vasallaje. La
estructura social en la Plena Edad Media está formada por tres grupos: el
clero, la nobleza y los campesinos. Clero y nobles son grandes latifundistas
dedicados a la oración y a las armas. Esta estructura social se ampliará con la
irrupción de la burguesía, nueva clase que irá aumentando riquezas y
protagonismo social y político. En la Baja Edad Media, la mala situación
económica afecta sobre todo a los campesinos y se traduce en revueltas. La
baja nobleza, arruinada, emigra a la ciudad. Al mismo tiempo fue
acentuándose el proceso diferenciador entre la alta burguesía (ricos
comerciantes) y la baja (artesanos).
Contexto cultural
La escolástica. La cultura en la Edad Media, y también la filosofía, será
judía, musulmana y cristiana. A la filosofía cristiana se la denomina
“escolástica” porque nace en las escuelas monacales, catedralicias y
palatinas. También entendemos por “escolástica” el cuerpo doctrinal
elaborado en estos centros de estudio, donde a menudo enseñan y
aprenden hombres creativos y con grandes capacidades críticas. Además
de teología y filosofía, en estas secuelas se enseñaba el trivium (gramática,
retórica, dialéctica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y
música).
La primera escolástica nace en la Escuela de Aquisgrán, fundada por
el emperador Carlomagno a finales del siglo VIII, y se extiende por toda
Europa, cultivada por pensadores de la talla de san Anselmo y Pedro
Abelardo. Sus temas centrales son las relaciones entre fe y razón, y la
demostración racional de la existencia de Dios. La madurez de este
pensamiento da lugar en los siglos XII y XIII a la alta escolástica,
representada por san Buenaventura, santo Tomás y Duns Escoto. La
escolástica decadente cierra este movimiento filosófico en el siglo XIV.
La escuela que más contribuyó al despertar de la cultura fue la
palatina creada por Carlomagno y confiada en 781 a Alcuino de York. Este
sabio, formado en la escuela episcopal de Jarrow, organizó la enseñanza
en tres grados:
1. Leer, escribir, conocer nociones elementales de latín vulgar y
comprender sumariamente la Biblia y los textos litúrgicos.
2. Estudio de las siete artes liberales (trivium: gramática, retórica y
dialéctica; quadrivium: aritmética, geometría, astronomía, música).
3. Estudio profundo de la Sagrada Escritura.
Las universidades. El auge de la escolástica no se da en las escuelas
mencionadas, sino en una institución fundamental, alumbrada por ellas:
la universidad. En las grandes ciudades, la rivalidad y otros problemas
derivados de la existencia de varias escuelas monacales, catedralicias y
palatinas, aconsejó la unificación en una especie de gremio o sindicato
que determinara y garantizara los deberes y los derechos de
alumnos y profesores. Así nacieron las Universitas magistrorum et
scholarum, o, en la fórmula de Alfonso X, Ayuntamiento de maestros e
escolares. Destacaron la universidad de París; la de Bolonia, especializada
en Derecho; la de Salerno, especializada en Medicina; las de Nápoles,
Oxford y Toulouse. En España, las primeras universidades se erigieron en
Palencia y Salamanca.
2
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
La consolidación de la universidad tuvo varios efectos relevantes. Al
lado de los poderes tradicionales -la Iglesia y la nobleza- se formó un
tercer poder, el Studium o la clase de los intelectuales, que alcanzó un
notable protagonismo social. El segundo efecto es la apertura a maestros y
alumnos procedentes de todas las clases sociales: la comunidad
universitaria es una nueva casta formada precisamente por los más
heterogéneos elementos sociales. Siglos más tarde la universidad será
aristocrática, pero en la Edad Media es radicalmente democrática.
En las universidades se discutieron muchas cuestiones teológicas y
filosóficas, utilizando el denominado método escolástico. Consistía en
defender una tesis aportando no sólo las razones a su favor, sino también
las posibles objeciones y las respuestas a esas objeciones.
La mentalidad predominante en la Edad Media fue la cristiana: el
hombre medieval vivía convencido de la verdad religiosa, y su meta era la
salvación eterna. No trabajaba para enriquecerse y progresar en este
mundo. Lo importante era cultivar el espíritu con el objetivo de salvar el
alma. La mitad de los días del año eran fiestas religiosas. El más allá era
el verdadero destino del ser humano, y a su logro había que dedicar la
vida presente. A finales del siglo XIV comienza a transformarse esta
mentalidad: se abre paso cierta justificación moral y religiosa del
enriquecimiento, que permitirá el advenimiento paulatino de la sociedad
moderna capitalista y la caída del feudalismo.
La ciencia y la técnica medievales tuvieron sus mejores
representantes
entre
los
musulmanes.
Fueron
ellos
quienes
introdujeron, en el siglo IX, el molino de viento, las lentes de aumento que posteriormente permitirían el invento del telescopio-, la pólvora, la
porcelana y el papel. También inventaron instrumental médico para
intervenciones quirúrgicas, antisépticos como el alcohol y diferentes
productos farmacéuticos. Otra aportación decisiva fue la numeración
arábiga, que acabó por adoptarse en Occidente y permitió el desarrollo
de las matemáticas y de las ciencias.
Los problemas de la filosofía medieval
La filosofía medieval ha de enmarcarse en el contexto de las
religiones monoteístas, que sustituyeron al politeísmo griego y romano
de la Antigüedad. Tanto el Imperio romano como los conquistadores
germanos adoptaron el cristianismo como religión oficial. Las tres
religiones monoteístas se pusieron en contacto con la filosofía para
entender mejor los contenidos de la fe. Los filósofos griegos más
traducidos e influyentes fueron Aristóteles y Platón. Aunque algunos
aspectos de su pensamiento eran incompatibles con las tres religiones
de la Biblia, otros puntos aconsejaban su empleo. Este aprovechamiento
selectivo lo llevaron a cabo santo Tomás con Aristóteles, y san Agustín
con Platón.
El pensamiento agustiniano tiene una enorme importancia en la
Edad Media. En su estela, la figura más señera será san Anselmo, que
en el siglo XI elaboró el célebre argumento ontológico para demostrar la
existencia de Dios.
Fuera de la influencia cristiana destaca el filósofo musulmán
Averroes, en el siglo XII. Su pensamiento resultó polémico por sostener
la primacía de la filosofía sobre la teología, el carácter eterno de la
3
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
materia, y por negar la inmortalidad del alma. Su importancia radica en
haber incorporado a Aristóteles a la discusión filosófica. Los filósofos
judíos más importantes, Avicebrón y Maimónides, vivieron en
el siglo XII español.
En el siglo XIII, Tomás de Aquino afirma que la fe y la razón son dos
fuentes compatibles y complementarias de conocimiento. Para demostrar
la existencia de Dios, reelabora argumentos griegos y romanos, y
propone cinco vías que parten del mundo creado y concluyen la
existencia del Creador. Santo Tomás también piensa que la ética y la
política se fundamentan en el respeto a una ley natural que
tiene a Dios por autor.
En el siglo XIV, el franciscano Guillermo de Ockham, con un
pensamiento muy diferente al de santo Tomás, sostendrá la separación
entre la razón y la fe. Decidido empirista, Ockham piensa que la razón
sólo puede aplicarse al mundo de la experiencia sensible, y que el
mundo invisible de la fe no es racional.
Aunque se centraron en la reflexión sobre Dios y en las relaciones
entre la fe y la razón, los filósofos medievales abordaron casi todos los
grandes problemas filosóficos, tal como resumimos a continuación.
• El problema de la realidad se ciñe en la reflexión sobre un mundo
creado y un Dios creador: cómo es posible la creación y cómo puede
demostrarse la esencia y la existencia de Dios.
• El problema del conocimiento se centra en la relación entre la fe y
la razón, y propone cuatro soluciones:
1.
2.
3.
4.
Primacía de la fe (san Agustín y su escuela).
Primacía de la filosofía (Averroes).
Compatibilidad y autonomía (santo Tomás).
Separación (Ockham).
Sobre el origen y la naturaleza del conocimiento racional encontramos
tres posturas:
1. Iluminación divina. Escuela agustiniana.
2. Abstracción a partir de la experiencia sensible. Tomás de Aquino.
3. Generalización. Ockham.
• El problema de los universales está ligado al del conocimiento. Si
todo lo que existe es singular y concreto, ¿cómo es que nuestras ideas son
universales y abstractas? En el capítulo dedicado a Ockham veremos las
cuatro soluciones propuestas:
1.
2.
3.
4.
Realismo exagerado (escuela agustiniana).
Conceptualismo (Pedro Abelardo).
Realismo moderado (santo Tomás).
Nominalismo (Ockham).
• El problema del ser humano aborda la naturaleza del alma, su
inmortalidad y su relación con el cuerpo humano.
• El problema ético plantea el origen y la naturaleza de las normas
morales. San Agustín y santo Tomás ponen el acento en su origen divino
(heteronomía moral), mientras Ockham destaca la función interpretativa
de la conciencia (autonomía moral).
En cuanto a su naturaleza, santo Tomás hace derivar las normas
4
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
morales de la inteligencia divina, plasmada en la naturaleza humana
(naturalismo o racionalismo). Ockham, por el contrario, las hace derivar
de la libérrima voluntad divina (convencionalismo moral).
• El problema político se pregunta por las relaciones entre la Iglesia
y el Estado, por el origen del poder, la naturaleza de las leyes y su
adecuación a la ley natural. Sobre las relaciones entre la Iglesia y el
Estado encontramos tres posturas:
1. Subordinación del Estado. Es el teocratismo político, de
inspiración agustiniana
2. Autonomía y complementación, sobre el respeto común a la ley
natural (Santo Tomás).
3. Separación completa (Ockham).
Para los filósofos medievales resulta indiscutible que el poder procede
de Dios, pero discrepan sobre el modo de entender esa procedencia.
1. La postura teocrática sostiene que los gobernantes reciben
legítimamente el poder a través del papa.
2. Para santo Tomás y Ockham, es el pueblo quien recibe el poder
directamente de Dios y lo transfiere al gobernante.
Influencia e importancia de la filosofía medieval
Los filósofos medievales se centraron en compatibilizar su credo
religioso con el pensamiento griego. De su esfuerzo surgieron, en el ámbito
cultural cristiano, dos grandes filosofías: el agustinismo platónico y el
tomismo aristotélico. En el siglo XIV, Ockham criticó estos
planteamientos, rompió con la tradición escolástica y marcó el paso a la
filosofía moderna.
El agustinismo platónico fue la filosofía predominante durante
ocho siglos -del V al XIII- en el occidente cristiano. Su esfuerzo en la vía
interior para llegar a Dios y su “ama y haz lo que quieras”, además de ser
propuestas muy actuales, han inspirado a san Juan de la Cruz y a santa
Teresa de Ávila. Los logros literarios y espirituales de estos místicos
forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. Desde el punto de
vista político, la distinción agustiniana entre la “Ciudad de Dios” y la
“Ciudad terrenal” marca por primera vez en la historia de Occidente una
nítida separación entre el Estado y la Iglesia. Sin embargo, esa distinción
también justificó el predominio del poder espiritual de la Iglesia, dando
lugar al teocratismo político, un modelo habitual en la Edad Media y en la
Época Moderna.
El tomismo aristotélico fue modelo de filosofía católica durante
siglos. Su insistencia en el respeto a una ley natural, superior a cualquier
ordenamiento legal, es uno de sus mayores logros. Influyó en la
renacentista Escuela de Salamanca (Vitoria, Molina, Suárez, Bartolomé de
las Casas), pionera en la defensa de los derechos naturales de los indios
americanos. También influyó en los personalistas cristianos del siglo XX
(Maritain, Mounier), impulsores de la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948, promulgada tras la Segunda Guerra Mundial.
El ockhamismo, con su radical separación entre la fe y la razón,
incentivó una actitud de observación de la naturaleza. Así dio lugar a una
5
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
importante actividad científica cuyos frutos llegan hasta la ciencia
moderna. Esta tajante separación de la fe y la razón también dio lugar a
un cierto fideísmo, al pensar que la filosofía nada puede aportar a la fe, y
que ésta debe aceptarse aunque sea absurda. Por último, cabe señalar que
el nominalismo de Ockham influyó en el empirismo británico, tradición
filosófica que llega hasta nuestros días.
6