Download Filosofía clásica - ElementosdeuncursodeEtica

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Racionalismo wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE EDUCACION MEDIO SUPERIOR
Historia de las etapas filosóficas
Presentado por: Ana Belén Viramontes Aldana
Guadalajara Jalisco a 7 de febrero del 2011
Filosofía clásica:
Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como
Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura
occidental.
La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar al
conocimiento de los valores morales por medio de preguntas, intentando
alcanzar la verdad descartando las respuestas que no eran lógicas.
Debido a estas características y también por sus ideas políticas contrarias al
régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no
aceptar a los dioses que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con
ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus principios.
Platón quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió
después de doce años y fundó “La academia” institución dedicada a la
investigación científica y filosófica y uno de sus magnos discípulos fue
Aristóteles. El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica,
diálogos que intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición.
Aristóteles, discípulo de Platón, fue un filósofo y científico griego que sentó las
bases de la historia intelectual de Occidente. Estudió en La academia de Platón
durante 20 años y posteriormente fue maestro de Alejandro Magno en
Macedonia. Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de
las universidades actuales. Su método para llegar al conocimiento era la lógica.
Filosofía helenística:
En esta etapa de la filosofía las preocupaciones filosóficas fundamentales se
refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del
sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el
equilibrio emocional que le permite sobrellevar felizmente las distintas
circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que
faculta a quien la sigue el autodominio y la paz interior; precisamente la
recomendación tan común en la actualidad de “tomarse las cosas con filosofía”
tiene su origen en este ideal de filosofía práctica desarrollado en el helenismo.
Si en esta época se cultivan las disciplinas filosóficas no prácticas es siempre
con vistas a la influencia que éstas pueden tener en el cumplimiento del
objetivo citado. En esta etapa surgen: los estoicos, el escepticismo y los
epicúreos.
Cristianismo:
Esta no es una filosofía propiamente si no una religión profundamente
arraigada por el imperio romano con un núcleo básico en la historia del pueblo
judío. Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego
pagano. De los escépticos epicúreos adoptaron argumentos contra el
politeísmo y tomaron una serie de conceptos filosóficos de Aristóteles para
tratar los más delicados temas de teología cristiana.
En esta etapa surge la patrística (conjunto de dogmas elaborados por los
padres de la iglesia y los concilios) representada principalmente por: San
Agustín, San Justino, Tertuliano y Lactancio.
Filosofía Medieval (la escolástica):
. La filosofía medieval concentró su interés en Dios. El tema fundamental de
reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e
interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que
se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no
se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial
sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía
propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la
crisis de “La escolástica”, a la reclamación de la independencia de la razón con
la que se iniciará la filosofía moderna. Por la escolástica se entiende aquella
parte de la filosofía de la edad media que abarca desde el imperio de
Carlomagno (siglo VIII) hasta el renacimiento (siglo XV). Este movimiento se
baso en las instituciones eclesiásticas, especialmente las escuelas
conventuales o platinas de las que surgieron las primeras universidades
Filosofía moderna:
La filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas
planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad,
material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la
reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de
la edad media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que
abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados.
En esta etapa se abre paso a distintas revoluciones de pensamiento como la
autonomía de pensar, la libertad de razonar, la liberación individual, la
formulación científica y la liberación de las costumbres respecto a la influencia
filosófica (laicización).
Filosofía contemporánea:
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente
predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo
de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en
buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano. En Gran Bretaña, el
desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J. S. Mill se inspira en los
principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés
A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas
sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección
distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las
ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía,
que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del
pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento verdadero.
En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica,
como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del
Existencialismo, como Sartre, o los de la escuela de Frankfurt, como Adorno,
Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los
filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que
renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas
de las llamadas metafísicas de la presencia.
+ Ejemplos de la filosofía contemporánea:
--Vitalismo (el problema de la vida) los principales representantes son: Wilhem
Dilthey, Friedrich Nietzsche, Henri Bergson, José Ortega y Gasset.
Los filósofos vitalistas coinciden en calificar a la vida como la realidad principal.
--Fenomenológica (los problemas de la captación de las esencias y el valor): El
método fenomenológico expuesto por Husserl tiene tres etapas a) actitud
natural, b) reducción c) intuición eidética. La fenomenología hace posible el
quehacer científico y la adaptación de las esencias mostradas en los
fenómenos.
--El existencialismo (el problema de la existencia): corriente filosófica según la
cual lo principal de la realidad es la existencia humana, sus principales
exponentes fueron Martín Hegger y Jean Paul Sartre.
--Filosofía analítica (los problemas filosóficos): se conoce como movimiento
analítico a tres corrientes filosóficas el atomismo lógico, neopositivismo lógico y
filosofía analítica. Según Wittgenstein el objetivo de la filosofía es mostrar a la
mosca el orificio para salir de la botella por medio de distintas variantes como
los malentendidos, la verificación y el principio de la falsedad.
--El pensamiento actual: aquí surge el psicoanálisis teniendo como postulados
principales el principio del placer y el principio de constancia, los dos de Freud.
De ahí se desprenden “el ello, el yo y el súper yo” junto con la personalidad y el
libido. También surge la nueva filosofía de la ciencia tratando la ciencia formal
(basada en la lógica y las matemáticas) y la ciencia no formal que informa
acaezca de la realidad (la física).
--El estructuralismo: como método se emplea en las ciencias humanas y la
disciplina que lo maneja con más precisión es la matemática
Los trabajos más representativos de el estructuralismo filosófico son los de
Louis Althusser, quien se dedico a mostrar los aspectos estructurales de la
teoría de Karl Marx.
+ Propuestas éticas:
--Nietzsche: Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí
mismo. Se trata, por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como
creación de sí mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin
límites
. --Rene descartes: considera que el ser humano ha de evitar ser víctima de
las pasiones y por eso, Descartes propone como alternativa el autocontrol.
Las pasiones no son del todo negativas, pero hay que actuar de forma
reflexiva, ya que en definitiva, según el pensamiento de los racionalistas
libertad y deben coincidir: el ser humano es libre cuando hace lo que debe
hacer
Filosofía Contemporánea
Vitalismo: se basa en calificar a la vida como la realidad
principal
Fenomenológica: ciencia fundamental que hace posible el
quehacer científico y la capacitación de las esencias
mostradas en los fenómenos.
El existencialismo: corriente filosófica para la cual lo
principal es la existencia humana
Filosofía analítica: movimiento que rechaza radicalmente
la física
Pensamiento actual: corriente en la cual surgen el
psicoanálisis y la filosofía de la ciencia.
Estructuralismo: hace referencia a los distintos elementos
que están relacionados integrando un todo.