Download Resumen - Facultad de Periodismo

Document related concepts

Teun van Dijk wikipedia , lookup

Análisis del discurso wikipedia , lookup

Comunicación política wikipedia , lookup

Aymara Lorenzo wikipedia , lookup

Periodismo wikipedia , lookup

Transcript
Tratamiento periodístico de la realidad en los medios gráficos
nacionales
María Florencia Grillo
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El tratamiento periodístico de una noticia en los medios gráficos, es un
aspecto trabajado por distintos autores en el plano científico. Sin embargo, aún
no hay trabajos de investigación sobre el tratamiento que la prensa gráfica
argentina destinó al conflicto agropecuario durante el período Marzo - Abril de
2008, por ser un tema reciente.
Para aproximar al lector de esta ponencia a la investigación que se
pretende desarrollar, se exponen a continuación el tema, el problema y el
contexto del mismo.
-Tema:
Tratamiento periodístico del conflicto agropecuario: Marzo - Abril de 2008.
Prensa gráfica argentina: Clarín y La Nación.
-Problema:
El tratamiento periodístico que la prensa gráfica argentina destinó al conflicto
agropecuario, tomando como referente a los diarios Clarín y La Nación por su
representación nacional.
-Contexto del problema:
El martes 11 de marzo de 2008, el entonces ministro de Economía, Martín
Lousteau, anunció el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones de
granos. La respuesta de la Federación Agraria no tardó en llegar. El titular,
Eduardo Buzzi lanzó: "Nuevamente no se les dio a los productores la
posibilidad de opinar ni de consensuar, es decir que esta decisión es inconsulta
y unilateral. Además, bajo el pretexto de atenuar la sojización se recurre a
1
medidas fiscalistas y recaudatorias"1. Desde ese momento, la entidad se
declaró en estado de alerta y movilización, en un comunicado difundido esa
misma tarde. Al día siguiente, las cuatro principales entidades del sector
anunciaron en conferencia de prensa que el jueves 13 y viernes 14 no
comercializarían carnes ni granos en todo el país. Así comenzó el conflicto.
La sociedad argentina, para estar al tanto de estos sucesos, encuentra como
fuente, la información que le presentan los medios de comunicación. En tanto,
se le atribuye al periodismo la responsabilidad de manejar este tipo de
problemáticas, con propiedad y pertinencia.
En este sentido, la presente investigación pretende: analizar el tratamiento
periodístico que la prensa gráfica argentina, destinó al conflicto agropecuario.
Buscando una muestra que condense la prensa gráfica argentina, se escogerá
“Clarín” como primer referente, por su representación nacional y teniendo en
cuenta la persistente aparición de la temática en este medio. Pretendiendo a su
vez, que la investigación surja de un análisis comparativo, se optará por un
segundo parámetro semejante, siendo éste “La Nación”.
Considerando que el conflicto, evidenció tiempos máximos de caos, se
delimitará el recorte temporal entre el 11 de Marzo y el 1 de abril, periodo en
que se extremó el, conflicto y semanas en las cuales ambos diarios hicieron un
continuo seguimiento.
En cuanto a la metodología, se ejecutará una revisión documental íntegra de
cada uno de los diarios; detallando los espacios gráficos y temáticos
consignados, las coberturas y corresponsalías llevadas a cabo, y todos los
recursos periodísticos ejecutados en el marco de contextualizar la crisis; tales
como puntos de vista, entrevistas, gráficos e infografías.
Para la comparación técnica del estudio, se recurrirá al análisis de contenido de
las noticias vertidas y de la misma forma una formulación cronológica del hecho
informativo.
Para llevar a cabo esta investigación, realizaremos un análisis del
discurso de los corpus seleccionados. Vale aclarar, que entre las definiciones
de análisis del discurso, existe una gran diversidad de posiciones. Algunas
definiciones destacan el valor de la situación o contexto para la comprensión
1
“Es un nuevo castigo al campo", en La Nación, Buenos Aires, 11 de marzo de 2008.
2
del discurso, por ejemplo, Maingueneau propone que el análisis de discurso es:
“El estudio de fenómenos de producción verbal atendiendo a las condiciones
(psicológicas, sociales, culturales, etc.) en que se producen”. De manera
similar, Adam plantea: “El estudio del texto en relación con sus condiciones de
producción”. Otras definiciones, también amplias, reflejan diferentes intereses y
perspectivas, por su parte Van Dijk destaca el carácter empírico de los
fenómenos discursivos y señala que el análisis del discurso estudia: “El uso
real del lenguaje, por locutores reales en situaciones reales”.
Estas definiciones, que provienen de corrientes diversas, permiten
establecer algunos puntos de convergencia en torno a la noción de discurso.
Se señala, especialmente a partir de los años ochenta, que se daría una
coincidencia en la noción de discurso como un evento comunicativo complejo
que involucra a los actores que intervienen en él, la situación en la que se
desarrolla y las condiciones que lo determinan. En estos términos, el análisis
del discurso reafirma su interés por la utilización de datos empíricos,
provenientes de contextos reales, es decir, trabaja con el lenguaje en uso (Van
Dijk).
DESARROLLO
Para abordar esta investigación, es preciso remitirse a trabajos
científicos sobre la construcción de la noticia en los medios gráficos. Es ahí
donde nos introducimos en el Estado del Arte.
Este recorrido de recopilación de información, se delimitó solo por un
campo de trabajos específicos, porque la temática del conflicto agropecuario es
muy reciente. Se buscó entonces, lo propiamente relacionado con la
indagación de herramientas metodológicas, palabras clave como análisis del
discurso y la utilización de los recursos gráficos (el análisis del mismo). En esta
búsqueda, recuperamos como significativas cuatro tesis.
La primera, es una Tesis Doctoral de la Universidad de Murcia, España,
“Francisco Rabal a través de la prensa. Análisis del tratamiento
3
periodístico
(1951-2001)”2.
realiza
Esta,
un
análisis
del
tratamiento
periodístico en diferentes medios de comunicación gráfica, pero en este caso
es sobre la figura de Francisco Rabal. Recuperamos como significativo, el
marco teórico que realiza acerca de la información y la comunicación.
En esta tesis, se utilizan métodos concretos de investigación social de
carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo. La investigación cualitativa es
de carácter inductivo, descansa sobre la observación y tiene como finalidad
decodificar el mensaje de una comunicación, pero observado siempre desde la
tribuna de los elementos actores. Los elementos de descripción e
interpretación, son los que aparecen a la hora de plasmar lo observado y
extraído, conjugando todo ello con las conclusiones a las que lleva el análisis
de información documental interpretada (método cualitativo frente a una
documentación extraída exclusivamente de la estadística).
También, realiza análisis de contenidos de prensa, en una investigación
rigurosa sobre el tratamiento periodístico visto en el escenario del universo del
mensaje y contemplado por sí solo y desde la perspectiva hemerográfica, en la
que adquiere una importancia extrema la comunicación no verbal y el valor de
lo icónico. El análisis hemerográfico es el que tiene todas las aristas para
descubrir, redescubrir y decodificar multitud de mensajes. De su conjunto,
como unidad de observación emanan -tras observar aspectos como la
paginación, la tipografía o el apoyo fotográfico- infinidad de mensajes,
denotativos y connotativos.
En segundo lugar, seleccionamos la Tesis de Grado de Diaz Neira, F. B.,
“Cobertura del diario El Mercurio de Santiago sobre el conflicto IsraelíPalestino a partir de 22 hitos significativos y correlativos entre el 04 de
2
BLAYA MENGUAL, M. A. “Francisco Rabal a través de la prensa. Análisis
del tratamiento periodístico (1951-2001)”. J. V. Rodríguez Muñoz, P.
Guerrero
Ruiz.
Comunicación
Tesis
y
Doctoral.
Universidad
Documentación,
de
Departamento
Murcia.
de
Facultad
de
información
y
Documentación, Murcia, 2007.
4
Noviembre de 1995 y el 28 de Septiembre del 2000”3. El propósito de este
trabajo, es descubrir cuál es la imagen que construye el diario El Mercurio de
Santiago, sobre el conflicto israelí - palestino en sus editoriales y columnas de
opinión, publicadas entre el 04 de noviembre de 1995 y el 28 de septiembre del
2000. En este trabajo se subraya la importancia que genera en la opinión
pública el tratamiento informativo que realiza, en sus editoriales y artículos de
opinión el diario El Mercurio de Santiago, medio que pertenece al consorcio
periodístico más grande de Chile.
Al igual que nuestra tesis, el propósito es analizar el tratamiento que
realiza un periódico sobre determinado tema, pero en este caso se hace un
relevamiento exclusivo de las editoriales y columnas de opinión. El corpus de
análisis es el mismo, un medio de comunicación escrito, aunque en nuestro
trabajo analizaremos la totalidad géneros en que ha sido vertida la noticia.
En el primer capítulo de la investigación mencionada, destacamos la
estructura del marco teórico, porque se realiza una extensa descripción sobre
la documentación existente del conflicto israelí – palestino, a partir de la
dimensión histórica, política y económica del hecho y posteriormente, se hace
alusión a los medios de comunicación en Chile, abordando principalmente los
antecedentes del periódico analizado, El Mercurio de Santiago.
También, destacamos el tercer capítulo de este trabajo, denominado el
mensaje periodístico. Este, trata temáticas como la función persuasiva en la
comunicación, los efectos del Modelo Agenda Setting, la opinión pública y los
efectos que produce en la prensa. Primero rescata el concepto de
comunicación desde la mirada de diferentes autores como Stella Martini y
César Hidalgo Calvo. Luego habla de los componentes persuasivos de la
comunicación, desde la mirada de Luisa Santamaría o González Martín
¿cuáles son?
3
Lo mismo realiza con el Modelo Agenda Setting, la opinión
DIAZ NEIRA, F.B. “Cobertura del diario El Mercurio de Santiago sobre el
conflicto Israelí-Palestino a partir de 22 hitos significativos y correlativos
entre el 04 de Noviembre de 1995 y el 28 de Septiembre del 2000”. R.
Molina Verdejo. Tesis de Grado. Universidad Austral de Chile. Facultad de
Filosofía y Humanidades, Escuela de Periodismo, Valdivia, Chile, 2003.
5
pública y los efectos que produce en la prensa, rescata a diferentes autores
que definen esos conceptos.
A estas definiciones, las rescatamos para nuestro trabajo, porque
realizar una investigación en medios implica comprender que los conceptos de
información y comunicación remiten su atención a fenómenos sociales. Dicho
de otra forma, envolver a la comunicación en la amplitud de su concepto,
entendida como una representación de la interacción social, que involucra la
producción y consumo a través de los medios. Por cuanto, estudiar a la
información como materia prima, incurre en el campo de la comunicación de
medios.
La tercera tesis que encontramos para nuestro estado de la cuestión, es
“Análisis de la cobertura otorgada por medios escritos al Campeonato
Mundial de Remo 2002. Casos de La Nación, La Tercera y El Diario Austral
de Valdivia”4, una Tesis de Licenciatura de la Universidad Austral de Chile.
Con esta tesis, se pretendió conocer y evaluar la cobertura y el
tratamiento periodístico de la información remera. Específicamente, aquella que
le otorgaron tres medios escritos de Chile: La Nación y La Tercera y El Diario
Austral de Valdivia. Esta investigación cuantifica la información deportiva
remera antes, durante y después del campeonato mundial.
Compartimos con este trabajo el propósito de la investigación, el
tratamiento periodístico realizado sobre un tema de actualidad. Esta
investigación nos aporta desde su marco teórico, en el que se describe
claramente qué es el proceso de comunicación, la comunicación de masas, los
modelos de comunicación, el periodismo, los medios de comunicación escrita y
los géneros periodísticos.
4
HUNTER ABURTO, R. y RAMOS SÁNCHEZ, A. “Análisis de la cobertura
otorgada por medios escritos al Campeonato Mundial de Remo 2002.
Casos de La Nación, La Tercera y El Diario Austral de Valdivia”. C. Toro
González. Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile. Facultad de
Filosofía y Humanidades, Escuela de Periodismo, Valdivia, Chile, 2003.
6
Al igual que la tesis anterior, estos conceptos son fundamentales a la
hora de analizar el tratamiento de un medio. En el caso de la tesis citada, hace
una revisión de los conceptos más amplia que la anterior, incorporando las
definiciones
de
información,
modelos
de
comunicación,
medios
de
comunicación escrita y género periodístico.
Por último, destacamos la tesis de doctorado de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, “La construcción del destinatario discursivo en los
editoriales de prensa”5. El objetivo de la investigación, ha sido caracterizar la
construcción del destinatario que se configura en los editoriales de prensa de
diarios chilenos. La investigación se basó en el análisis del discurso
semiodiscursivo que se interesa por la comprensión del sentido, interpretando
ciertas estructuras lingüísticas recurrentes en relación con ciertos aspectos de
la situación de enunciación.
Con esta tesis se comparte el método de nuestro trabajo, que es el
análisis del discurso. Existen muchas variantes del mismo, pero en este caso,
la investigación se realizó desde la perspectiva semiodiscursiva que se define
como un enfoque cualitativo de orden socio-semio-comunicacional que se
ocupa, fundamentalmente, de la comprensión de la construcción del sentido
social (semiotización del mundo) mediante la exploración de las relaciones que
se establecen entre ciertas estructuras lingüísticas y ciertos fenómenos
psicológicos y sociales que constituyen una práctica comunicativa determinada.
Esta
perspectiva
posee
un
carácter
empírico-deductivo,
en
consecuencia, el análisis comienza por el material empírico, esto es, los textos,
los que poseen una forma particular de organización de su contenido verbal y a
partir del examen de esa realidad material se introducen categorías formales y
conceptuales pertinentes para su descomposición e interpretación.
5
GONZÁLEZ ARIAS, C.A. “La construcción del destinatario discursivo en
los editoriales de prensa” Dra. J. Marinkovich y Dr. P. Charaudeau. Tesis de
Doctorado. Pontificia Universidad Católica. Valparaíso, Chile, 2005.
7
En consecuencia, el objeto de estudio es el comportamiento lingüístico
en función de las condiciones psicológicas y sociales que lo regulan y el tipo de
situación de intercambio en el cual se ha producido. Uno de los componentes
conceptuales más importantes del modelo, que permite sistematizar el análisis,
es el de contrato de comunicación que se transforma en el marcointerpretativo
central del fenómeno discursivo en los niveles situacional, comunicacional y
discursivo.
CONCLUSIÓN:
Los acontecimientos que fueron temas periodísticos, como en este caso
el conflicto agropecuario, producen diversos análisis y diferentes enfoques en
los medios de comunicación masiva. Cada suceso tiene muchas aristas desde
las cuales pueden ser observados y por lo tanto, las investigaciones que se
refieran a cada tema plantearán diferentes miradas.
Existen infinidad de tesis que aborden el tratamiento de algún medio
sobre un tema particular o el análisis de discurso periodístico en general. Por
eso, nuestro estado del arte, podría ser replanteado infinidad de veces.
Es importante destacar, que lo encontrado hasta ahora, aporta
interesantes miradas sobre el enfoque de la investigación. Como ya se
mencionó anteriormente, estos estudios contribuyeron distintos modos de
analizar un discurso periodístico y de encarar el marco teórico.
BIBLIOGRAFÍA:

ADAM, J. M. “Elementos de lingüística textual”. Mardaga, 1990.

MAINGUENEAU, D. “Términos claves del Análisis del Discurso”. Nueva
Visión, Bs. As., 1996.

VAN DIJK, T. “El discurso como interacción social. Estudios del discurso,
Introducción multidisciplinaria”. Volumen 2. Editorial Gedisa, Barcelona,
2000.
8