Download METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL PERIODISMO

Document related concepts

Periodismo científico wikipedia , lookup

Periodismo digital wikipedia , lookup

Periodismo wikipedia , lookup

Aymara Lorenzo wikipedia , lookup

Philip Meyer wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Periodismo
Seminario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Profesora: Stella Martini
2009
TRABAJO FINAL
El Trabajo Final permite aprobar el Seminario, una vez que se haya cumplido con los
requisitos de asistencia y de aprobación e los Informes parciales de cursada.
La nota del TF debe ser al menos de 7 (siete) puntos sobre un total de 10.
La propuesta es diseñar un Plan o Proyecto de investigación consistente con una Tesis
de Maestría para un problema del área de la producción (entendida como redacción y
construcción e la información; la edición y la gestión periodísticas; los modos
empresariales y los datos legales, entre otros problemas) , la circulación o consumo
de la información periodística.
El Proyecto debe incluir la correcta y completa descripción y formulación de cada una
de las etapas pertinentes, y debe sustentarse en un corpus de datos reales, es decir, es
necesario elegir el problema y construir el corpus necesario y correspondiente, leerlo, o
al menos leer una parte de él (noticias; agendas o series noticiosas; historia de un
medio, un soporte, un género; etnografía y/o sociología de la profesión periodística o
de una especialización; modalidades del trabajo periodístico; estudio de audiencias o
lectorados, gestión y/o diseño de una empresa de medios; régimen jurídico; legislación
comparada; etc.). Es decir, para armar un proyecto es IMPRESCINDIBLE conocer
detalladamente el problema a estudiar.
El Proyecto debe encarar el aspecto metodológico en particular y con especial detalle,
explicando los pasos y las técnicas pertinentes para el abordaje del problema,
explicando etapas, conceptos y propósitos haciendo referencia y citando, a pie de
página, los autores de la Bibliografía del Seminario u otros consistentes a tal fin, y la
explicación de los conceptos y alcances de cada postura teórico- metodológica.
Recordar los pasos anotados en los documentos ya estudiados y en el PP; pero tener en
cuenta que los ejemplos de los documentos y el PP son sólo ejemplos y no agotan los
modos de exposición metodológica, para ello hay que consultar toda la bibliografía
que se suministró en el Seminario y otra si acaso se entiende que es necesaria.
Recordar que la explicación metodológica está en relación directa con el tema y el
problema de estudio.
Se sugiere. TENER EN CUENTA LOS MATERIALES DE LOS DIVERSOS Seminarios ya
cursados, los conocimientos del grado; las experiencias laborales relacionadas con el área de
estudio; las discusiones y materiales realizados en este Seminario.
FECHA DE ENTREGA: LUNES 13 DE ABRIL DE 2010, ENTRE LAS 10 Y LAS 16 HS EN
LA SECRETARÍA DE POSGRADO. LA FECHA DE ENTREGA ES IMPRORROGABLE
GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO
Carátula
Título: deberá ser preciso en cuanto a la problemática trabajada y en cuanto a que el trabajo se
inscribe en el campo de los estudios sobre el periodismo. En este sentido, la búsqueda del
título es un buen trabajo inicial, permite acotar el objeto de estudio.
Introducción: incluirá la presentación y el planteo de la problemática y de su contexto, la/s
pregunta/s y los ejes de análisis que organizan el trabajo.
Bibliografía: figura al final del Informe.
PRESENTACIÓN
El informe completo tendrá entre 10 y 12 páginas, a espacio y medio, en letra del tipo Arial
tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12.
TEMA: producción, circulación y recepción de la información
OBJETO DE ESTUDIO: agendas y soportes de la información de interés público o sobre qué
temas y problemas y cómo se informan los individuos en nuestra sociedad.
CORPUS DE ESTUDIO: la opinión y las representaciones de grupos de sujetos de la CABA y
del GBA.
OBJETIVO general:
Identificar, describir e interpretar el acceso de los individuos a la información, cómo se
informa la opinión pública o cómo ingresan los temas y problemas (relativos a la
cotidianeidad y las agendas públicas) en la opinión y en los imaginarios sociales.
OBJETIVOS específicos:
a) verificar los diversos soportes y los canales que producen información pública, y que
exceden los medios masivos de comunicación
b) describir los diferentes tipos de datos informativos que los sujetos perciben
diariamente,
c) identificar los sentidos que la opinión pública otorga a los diferentes mensajes
informativos
d) explicar los significados y las representaciones que cobra la información en sujetos
adultos según relevancia y soportes comunicacionales.
e) Identificar problemáticas de la hipo y la hiperinformación
PREGUNTAS QUE GUIAN LOS SONDEOS
a) sobre qué temas y/o problemas se informa la población mayoritariamente?
b) cómo se informa la población adulta diariamente?
c) Qué es informarse o qué es la información para el público en general?
d) Cómo se articulan los diferentes mensajes informativos en las representaciones sobre
la realidad?
e) Qué lugar y qué significado tiene en los entrevistados la información construida por
los medios?
EXPLICACIÓN DEL TRABAJO:
El trabajo consiste en la realización de 4 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, a
sujetos mayores de 18 años acerca de los modos en que se informa sobre los diferentes temas
y aspectos de interés y cómo se percibe la información, se la interpreta y jerarquiza.
METODOLOGÍA:
a) realización de 4 entrevistas a sujetos mayores de 18 años
b) descripción de los datos
c) interpretación según los objetivos planteados
GUÍA PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
POSIBLE GUIA PARA LA ENTREVISTA
Qué tipo de información recibe ud. habitualmente?
De dónde la obtiene?
Para qué necesita la información? O para qué la utiliza?
Qué temas le preocupan?
Qué tipo de información le interesa?
Qué tipo de información le molesta o lo distrae?
Cómo se informa sobre la educación de sus hijos? Sobre cómo conseguir un trabajo? Cómo
cuidar a su familia? Cómo decidir su voto? Qué pasa en el mundo?
Quién o quiénes cree que son los responsables de informar sobre temas de interés público?
Y sobre temas de interés individual, familiar, cotidianos?
Qué temas cree que deberían recibir un mayor o mejor tratamiento informativo?
Qué medios informativos periodísticos consume habitualmente? Con qué frecuencia?
Cuál o cuáles le resultan más confiables? Más eficaces?
Sobre qué temas o problemas se informa en los medios?
Conversa/ comenta con otros sobre los hechos publicados en los medios?
Cree que conoce lo que pasa en su ciudad, en el país, en el mundo a través de la info de los
medios?
Qué temas no se publican en los medios?
Una entrevista:
 Es una situación de comunicación en la que el entrevistador, formula preguntas y guía
el discurso de su entrevistado para que describa y explique un tema o una
problemática. La entrevista es una herramienta de trabajo para acceder a datos,
historias, interpretaciones de los que hemos elegido para ser nuestros informantes para
un trabajo determinado.
 Hay que pensar en preguntas abiertas; las cerradas pueden dar información, pero
siempre menos (en este caso, las respuestas suelen ser simplemente “sí” o “no”).
 En el caso de este trabajo, la entrevista no apunta a registrar una serie de respuestas
como si fuera una opinión cerrada y absoluta, sino a identificar representaciones,
imágenes e ideas propias del sentido común sobre el significado de la información – de
todo tipo y fuente- en la vida cotidiana y sobre los diferentes y diversos soportes con los
que los individuos interactúan día a día.
 El informante debe quedar con una idea clara de lo que se le va a pedir en un
acercamiento previo a la entrevista, por eso, hay que fijar el “contrato” de entrevista,
pero no hace falta brindar los objetivos puntuales del proyecto. Demasiados datos
abruman al entrevistado quien puede verse en la necesidad de exigirse mucho para
“estar a la altura” de lo que se espera de él. Instalar al entrevistado en un lugar de
ansiedad, exigencia es arruinar la entrevista antes de que haya comenzado a realizarse.
El entrevistado debe saber que su opinión es muy importante para el entrevistador y se
le aclarará que es un trabajo para la Facultad que pretende indagar en la vida cotidiana.










.
Y hay que explicar previamente al entrevistado que se va a grabar.
Es conveniente llevar una lista preparada de preguntas. Pero no es conveniente
ajustarse estrictamente a ellas ni al orden pautado idealmente. Deben funcionar a
modo de guía o de ayuda memoria. Las preguntas se irán armando a partir de lo que
vaya diciendo el entrevistado, por eso hay que conocer el tema de la entrevista.
La entrevista es una conversación de a tres: el entrevistado, el entrevistador y el
grabador. El grabador es instrumento y “personaje” que puede inhibir al entrevistado o
dificultar la situación de entrevista ya que el registro es un modo de invasión de la
privacidad. Si el entrevistado no acepta el grabador, no nos sirve para este trabajo
etnográfico. Con todo, es necesario respetar el off the record, en algún momento de la
entrevista. Hay que asegurar al entrevistado que no será identificado en el informe.
El grabador debe estar al servicio de la entrevista. No hay que abrumar al entrevistado
con acotaciones del tipo “acérquese más al grabador” o “espere que verifico si graba”,
etc. En todo caso, hay que constatar desde el principio que el grabador está ubicado en
el lugar adecuado y verificar la distancia óptima en la cual se graba.
La selección de los informantes debe ser cuidadosa: y más en especial cuando el trabajo
sólo va a utilizar los testimonios de un reducido número de personas. No hay que
seleccionarlos de acuerdo con lo que piensan: el entrevistado no tiene por qué coincidir
con el entrevistador en sus ideas y concepción del mundo.
Al comienzo de la entrevista se debe registrar el nombre de la persona y el lugar y la
fecha de la entrevista.
No intervenir con la propia opinión, en todo caso manejar las preguntas para lograr la
información que se necesita, o mostrar con “sutileza” alguna contradicción en las
respuestas: una opinión contraria o la censura a lo que dice el entrevistado se
considera en periodismo una forma (mala en este caso) de cerrar la entrevista.
No hacer preguntas largas o complicadas, no interrumpir al informante, a menos que
se haya ido de tema o esté repitiendo. Si hay que interrumpirlo, hacerlo de la mejor
manera.
Repreguntar si es necesario. Preguntar "¿Por qué?" ante afirmaciones que pueden ser
muy útiles.
Y no olvidar que sin entrevistados no hay material y sin material no hay informe
posible. Por eso, hay que cuidar la manera de acercarse e interrogar al entrevistado, el
informante es un sujeto "precioso" para el entrevistador.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Periodismo
Carrera de Especialización en Planificación y Gestión del Periodismo
Seminario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Profesora: Stella Martini
PROPUESTA
El seminario se ocupa del quehacer de la investigación sobre el periodismo, que incluye
los fenómenos y problemáticas de la producción, los productos y su circulación y
consumo, y se pregunta por las transformaciones y debates en el campo metodológico del
campo.
Se estructura en diversos niveles que refieren a la historia de la investigación sobre los
medios en general y el periodismo en especial; los debates, avances y transformaciones
epistemológicas y metodológicas sobre el periodismo en el siglo XX; a las nuevas
formulaciones en la relación producción- concentración empresarial- desarrollo
tecnológico afectado a la práctica específica, y a la relación noticia- periodismo- sociedad; a
través de la discusión teórico- metodológica y la lectura metodológica de investigaciones
que utilizan diversos tipos de diseños y de técnicas de investigación y de fuentes de datos
en las dos vertientes, cuantitativa y cualitativa, y en diversas tradiciones, como la
hermenéutico-interpretativa, el abordaje desde el conjunto CIC (comunicación—
información- cultura); la perspectiva semiótica y la aproximación etnográfica, entre otras; y
con el reconocimiento de la perspectiva epistemológica, de las condiciones sociales e
históricas de emergencia de la,,. prensa moderna y su consolidación, sinergia y
transformaciones hasta la actualidad, teniendo en cuenta ideas y dificultades técnicas y
metodológicas y sus modos de superación. El Seminario se propone también focalizar los
modos correctos de estudiar la noticia, por fuera de prejuicios científicos y del sentido
común que han dificultado la tarea a lo largo de la historia moderna de la prensa.
FUNDAMENTACIÓN
El estudio de la noticia como mensaje, output mediático y construcción social de la realidad
pero también commodity y capital político en juego en las empresas de medios, que implica
necesariamente el abordaje de las condiciones de producción y geografías de producción
de la profesión periodística- empresas, culturas, imaginarios profesionales, afiliaciones
gremiales y rutinas laborales, legislación y relaciones con el poder, tanto como las
expectativas y necesidades de la información de interés público en la sociedad, la historia
de las lecturas de la prensa, la funcionalidad y el significado sociopolítico de ser público
consumidor/ receptor de la información periodística exigen el conocimiento, discusión y
puesta en práctica de las diversas formas metodológicas que posibilitan afianzar y
completar el circuito planteado en este curso de Posgrado. El proceso de la investigación,
con la producción de conocimiento científico sobre la información periodística y su
relación ineludible con la opinión pública, la sociedad y la cultura; la lógica propia de la
investigación, la adecuación entre los objetivos a investigar y la elección de las técnicas y
las fuentes de datos, la historia y la sociocultural, y las etapas del proceso de investigación
constituyen un campo de experiencia y saberes que ha planteado y plantea debates y
resistencias, que refieren a grandes rasgos al carácter de formador de opinión y de actor en
el circuito de la comunicación política de los medios informativos en la Argentina y a las
complejas relaciones que hacen al consenso y disenso, negociaciones en general entre los
medios informativos y el poder y aquellos y la sociedad en su conjunto y en sus diferentes
grupos socioeconómicos, de género, etarios, etc.
OBJETIVOS GENERALES:
Estudiar diferentes técnicas metodológicas para el análisis de la noticia y los circuitos de
producción, circulación y consumo para conocer y reflexionar sobre el trabajo de
investigación, y aportar, desde la investigación científica, al desarrollo de la práctica
periodística.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) exponer, discutir y trabajar sobre algunos de los problemas centrales en el abordaje
metodológico de la noticia y el periodismo;
b) analizar el modo en que la Communication Research y los diferentes enfoques
subsiguientes teóricos abordaron históricamente dichos temas y problemas;
c) propiciar el debate sobre los cambios de paradigmas y la aplicación de las técnicas
adecuadas en relación de necesidad con el marco teórico y el problema e intención de la
investigación;
d) comprender la lógica de la investigación, la adecuación entre los objetivos a investigar y
el diseño, las técnicas y las fuentes de datos y documentación;
e) realizar y evaluar críticamente diferentes trabajos con instrumentos de análisis
sustentados en el monitoreo de medios, técnicas cuantitativas y cualitativas, en el contexto
de fenómenos complejos;
f) buscar y diseñar abordajes metodológicos para explicar y estudiar nuevos fenómenos de
la práctica profesional, la noticia y el consumo;
g) reflexionar sobre la articulación de las técnicas metodológicas con la sociocultura;
h) Favorecer un pensamiento creativo para aplicar a las producciones del Posgrado.
FORMAS DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación, que será continuo, incluye tres niveles o tipos de trabajos para
tal fin:
1- informes y ejercicios de aplicación, discusión, evaluación y crítica de técnicas
aplicadas a diferentes problemas y fenómenos periodísticos;
2- informes de lecturas;
3- un Trabajo Final de propuesta y análisis de un problema del área de la producción,
circulación o consumo de la información periodística aplicando las técnicas
adecuadas y consistentes con las hipótesis y/o preguntas y objetivos que guían el
proyecto. La forma, objetivos, extensión del TF se informarán durante el curso.
Para aprobar el Seminario se requiere: * APROBAR el 75% de los Informes detallados en 1y en 2- con 7 (siete) puntos;
* APROBAR con 7 (siete) puntos el Trabajo Final.
PROGRAMA DEL SEMINARIO
Módulo I
FOCALIZACIÓN, HERRAMIENTAS Y RUTAS. La investigación del circuito significativo
noticia- producción- recepción / consumo. Comunicar e informar: los métodos de
investigación en periodismo y los métodos de investigación en comunicación: contactos,
referencias, relaciones, diferencias y especificidades.
La lógica de la investigación: adecuación entre los objetivos a investigar y el diseño, las
técnicas y las fuentes de datos y la documentación. El método en las etapas del proceso de
investigación.
Métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Los estudios sobre el periodismo en la historia del campo.
Metodología para el análisis del periodismo: relaciones de necesidad entre técnicas, teorías
y contextos socioculturales e históricos.
Estudio de caso: Entre la práctica profesional y el trabajo académico: el periodismo de
investigación y la investigación sobre periodismo, una cuestión de incumbencias,
competencias y validaciones; diferencias, préstamos, contactos.
Módulo II
SIGNIFICADOS, INTERPRETACIONES, REGULARIDADES. Técnicas del análisis
cualitativo y La medición cuantitativa. La necesaria síntesis cualicuantitativa, el abordaje
CIC, comunicación- información- cultura.
La perspectiva teórica- metodológica de la teoría de la noticia, del acontecimiento a la
noticiabilidad y la serialización de la información..
El análisis crítico del discurso periodístico.
Selección de variables e indicadores y diseño de muestras. Relaciones entre variables y
diseño de hipótesis. Confiabilidad y validez. Los paquetes estadísticos. Valor y
consistencia de la encuesta.
Metodología de análisis de contenidos periodísticos.
La etnografía de la profesión. La etnografía de las redacciones. Estudios de campo,
entrevistas.Los entornos periodísticos y los soportes mediáticos. El periodismo y el
mercadeo.
Estudio de caso: Discusiones actuales acerca de los problemas de la objetividad, la
‘perspectiva del actor’ y la autoridad periodística.para el análisis etnográfico y la
perspectiva cualitativa.
Módulo III
PERIODISMOS, PÚBLICOS Y PODER. Las técnicas para el estudio de la relación mediossociedad. Discusiones: certezas y consistencias del análisis de imaginarios sociales y
opinión pública.
Las dificultades para entender el trabajo de significación de los públicos: hipótesis de
agenda- setting y estudios sobre frames.
Audiencias, públicos y nichos de consumo.
Análisis de consumidores y prosumers, entre el lector – ciudadano y el lector- cliente; los
espacios informativos individualizados y el público que “hace” periodismo: búsqueda de
nuevos abordajes metodológicos.
Estudio de caso: propuestas metodológicas para analizar el periodismo 3.0.
Módulo IV
SOPORTES, PERIODISTAS Y ESPECIALIZACIONES. Estudio de la metodología de
investigación en la gráfica, televisión, Internet, coincidencias y diferencias.
La información periodística especializada como objeto de investigación científica: técnicas
de investigación específicas. Sobre la coherencia del método y la comunicabilidad de la
especialización.
Metodologías para el estudio de la imagen: la televisión, el fotoperiodismo, la imagen en la
interactividad digital.
Estudio de caso: Abordajes metodológicos del periodismo digital. Fuentes,
documentación, legitimación.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Módulo I
Borsotti, Carlos (2006) “La metodología: una toma de posición” y “Una situación
problemática”, en Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Miño y Dávila, 2007.
Bourdieu, Pierre (1995) “Una objetivación participante” y “Pensar en términos
relacionales”. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Respuestas. Por una antropología reflexiva.
México, Grijalbo.
Caminos Marcet, José (1997) Periodismo de investigación, teoría y práctica. Madrid, Síntesis.
Ford, Aníbal (1994) “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”. En
Navegaciones. Comunicación, Cultura, Crisis. Bs. As., Amorrortu.
Geertz, Clifford (1987) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”.
En: La interpretación de las culturas. México, Gedisa.
Grandi, Roberto (1995) “El análisis del texto y la cultura de masas en la sociosemiótica”, en
Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad,
entretenimiento y su consumo. Barcelona, Bosch.
Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “La profesión de periodista”, en Los que hacen la
noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos.
McQuail, Denis (1992) “Modelos y métodos de investigación”, en La acción de los medios.
Los medios de comunicación y el interés público. Bs. As., Amorrortu, 1998.
Meyer, Philip (1993) Periodismo de precisión. Barcelona, 1993.
Santoro, Daniel (2004) Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de
América Latina. Bs. As., FCE.
Silverstone, Roger (1999) ¿Por qué estudiar los medios? Bs. As., Amorrortu, 2004.
Toulmin, Stephen (2003) Los usos de la argumentación. Barcelona, Península, 2007.
Wolf, Mauro (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1995.
Módulo II
Barreiros, Raúl y Gastón Cingolani (2007) “Lo mediático y el discurso político. El análisis
discursivo”. En Oficios Terrestres, Comunicación, interculturalidad y migraciones, Facultad de
Periodismo y Comunicación social, UNLP, año XIII, nº 19.
Bitonte, María E. (2005) Notas al pie. Monitoreo cualitativo de la campaña 2003. Bs. As.,
Proyecto editorial.
de la Torre, Renée (1997) “Tres representaciones espaciales del campo periodístico”, en
Comunicación y Sociedad, revista del Departamento de Estudios de la Comunicación,
Universidad de Guadalajara, nº 30, pp.175-208.
Ford, Aníbal y Longo Elía, Fernanda (1999) “La exasperación del caso. Algunos problemas
que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público”.
En Ford, A.: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la
sociedad contemporánea. Bs. As., Norma.
Martín- Barbero, Jesús (2002) “Ideología. Los medios como discurso del poder”, en Oficio
de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires, FCE,
2004.
Martini, Stella (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs. As., Norma.
Martini, Stella (1999) “El sensacionalismo y las agendas sociales” En Diá-logos de
comunicación, 58, junio, Lima, FELAFACS.
la
Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “Mapas, territorios y rutinas del trabajo productivo”
y “Hablando de los otros. La búsqueda del método”, en Los que hacen la noticia. Periodismo,
información y poder. Bs. As., Biblos.
McQuail, Denis (1992) “Objetividad”, en La acción de los medios. Los medios de comunicación y
el interés público. Ed. cit.
Mehl, Dominique (1003) “Décideurs et professionels: les fractures”, en Sociologie du travail,
Révue su Ministère de travail et du Centre Nationale des Lettres, París, DUNOD, XXXV/
4.
Muraro, Oscar (1997) “Asociación entre variables” y “Técnicas de muestreo”. En Estadística
elemental para Ciencias Sociales., Bs. As., Letra Buena.
Rodrigo Alsina, Miquel (1996) La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós.
Zalba, Estela (2007) “Una aproximación al ‘orden del discurso’ periodístico”, en Revista de
la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123.
Módulo III
Cingolani, Gastón (2006) “El gusto imposible. Transformaciones epistemológicas y
perspectivas analíticas de un objeto inasequible”·. En Saintout, Florencia y Ferrante,
Natalia (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La
Crujía.
Dahlgren, Peter (1985) “Los modos de la recepción: para una hermenéutica de los
noticieros de televisión”. En Drummond, P. y Paterson, R. (eds.) Television in transition
(Papers from the First International Television Conference). Londres, British Film Institute
Grandi, Roberto (1995) “El consumo productivo de los medios de comunicación de
masas”, en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información,
publicidad, entretenimiento y su consumo. ed. cit.
Igarza, Roberto (2008) Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Bs. As., La Crujía.
McCombs, Maxwell (2004 Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión
pública y en el conocimiento. Bs. As., Paidós.
Mendoza Padilla, y Pellegrino, Laura (2007) “Entre el oficio y la academia: una
conciliación necesaria”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed.cit..
Pereyra, Marcelo (2006) “Conversos y pecadores. Notas para una nueva caracterización de
la información alternativa”. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social,
FFyL, UBA.
Sádaba, Teresa (2007) Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires, La Crujía.
San Martín, Raquel (2007) “Periodismo en los márgenes: qué piensan los periodistas sobre
su trabajo y los lectores”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. ed. cit..
Saperas, Eric (1987) “Los efectos cognitivos resultantes de la producción de las noticias
como construcción social de la realidad”. En Los efectos cognitivos de la comunicación de
masas. Barcelona, Ariel.
huh
Vassallo de Lopez, María I. (2006) “Reflexiones teórico- metodológicas dentro de un
estudio de recepción”. En Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia (comps.) ¿Y la recepción?
Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La Crujía.
Wanta, Wayne (1997) “The agenda – setting susceptibility measure” y “Effects of
behavioral variables on agenda- setting”, en The public and the nacional agenda. How people
learn about important issues. New Jersey, L. Erlbaum.
FR
Módulo IV
Albornoz, Luis (2007) Periodismo digital. Bs. As., La Crujía.
Belting, Hans (2002) “La transparencia del medio. La imagen fotográfica”, en Antropología
de la imagen. Bs. As., Katz, 2007.
Bourdieu, Pierre (comp.) (1998) La fotografía: Un arte intermedio. México, Nueva Imagen.
Bourdon, Jérôme (1993) “Les réalisateurs de télévision: le déclin d’un groupe”, en
Sociologie du travail, ed.cit.
Caimari, Lila (2007) “’Suceso de cinematográficos aspectos’. Secuestro y espectáculo en el
Buenos Aires de los años 30”, en La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos
Aires (1870-1940). Bs. As., FCE.
Casini, Julieta G. (2007) “Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista”. Bs. As., en
Cuaderno de Teorías sobre el Periodismo 69, Ciencias de la Comunicación, FSOC, UBA, 2008.
Cimadevilla, Gustavo (2007) “Nuevos medios, legitimaciones y dominios. Algunas falacias
de la sociedad de la información”, en Revista de la BCN, ed. cit.
de la Torre, Lidia y Téramo, María T. (2007) “Investigación sobre calidad periodística en la
Argentina”. En En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed. cit.
Fernández, José Luis (2008) La construcción de lo radiofónico. Bs. As., La Crujía.
Fernández Pedemonte, Damián (2001) La violencia del relato. Discurso periodístico y casos
policiales. Bs. As., La Crujía.
Fuenzalida, Valerio (2002) Televisión abierta y audiencia en América Latina. Bs. As., Norma.
Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) (1995) Comunicación y política. Barcelona,
Gedisa, 1998.
Gobbi, Jorge (2007) “Clausuras discursivas, tecnologías e Internet: la construcción social del
formato blog”. En Actas de las Jornadas de Investigación en Comunicación y Espacio Público,
General Sarmiento, UNGS, 5 y 6 de diciembre.
Lozano Ascencio, C. (2002) “La cultura del riesgo global a las catástrofes”. En Actas VII
Congreso Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM). Maia, Oporto, Portugal.
Luchessi, Lila (2007) “Nuevas tecnologías para la producción del periodismo.
Reformulaciones y tendencias del periodismo actual”, en Revista de la BCN, Biblioteca del
Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123.
Luchessi, Lila (2003) “La imagen es todo, nadita, nada”. En Actas del Encuentro argentino de
carreras de comunicación social: “Comunicación, Nuevas Ciudadanías, y Actores Sociales
Emergentes en el escenario político actual”; 12-13/09, San Juan.
Martini, Stella (2007) “Notas para una epistemología de la noticia. El caso del género
policial en los medios nacionales”, en Revista de la BCN, ed. cit.
Martini, S. y Luchessi, L. (2004) “Noticia y agenda: el periodismo en acción”. En Los que
hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Ed. cit.
Messina, Anabella y Casini, Julieta (2005) “Crisis o reformulación del fotoperiodismo”. En
Ford, A. Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As.,
Norma
Saítta, Sylvia (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires,
Sudamericana.
Suárez Candel, Roberto (1994) “El tratamiento informativo de los conflictos bélicos”Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
Verón, Eliseo (1981) Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa, 1987
Wolton, Dominique (1991) ”El triunfo de la información y de la prensa” y “La nuevas
fronteras de la información: el tiempo, el otro, la historia”. En War game. La información y la
guerra. México, Siglo XXI, 1992.
Nota: La Bibliografía está sujeta a revisión y se adecuará y completará según las
necesidades de los estudiantes.
Bibliografía complementaria
Andrade del Cid, Patricia (2007) “El género periodístico como estructura del relato”. En
Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México, Instituto Electoral
Veracruzano.
Barros, Rodolfo (2007) “Comercialización, publicidad oficial y concentración. Cómo
afectan la economía y los negocios a la calidad periodística”. En FOPEA. Periodismo de
calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía.
Benassini Félix, Claudia (1997) “Panorama of research into the globalization of
communications in Mexico, with social emphasis on televisión”. En Mexican Journal of
Communication, nº 3, July, pp. 15-28.
Clarín (1994) Manual de estilo. Buenos Aires, Clarín/ Aguilar.
Colombo, Furio (1997) Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama.
Comité Editorial FOPEA (2007) “La relación entre calidad e investigación periodística”. En
FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía.
Di Tella, Torcuato (comp.) (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Bs. As., Emecé.
Durkheim, Emile (1937) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Gorla, 2003.
Ford, Aníbal, Rivera, Jorge B., Romano, Eduardo (1985) Medios de comunicación y cultura
popular. Bs. As., Legasa.
Fromilhague, Catherine (1999) Les figures de style. París, Nathan Université.
Gadamer, Hans-Georg, Koselleck, Reinhart, (1997) Historia y hermenéutica. Barcelona,
Paidós.
Garfinkel, Harold (1967) Studies in ethnomethodology, New Jersey, Polity Press, 1967.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1983) Etnografía. Métodos de investigación.
Barcelona, Paidós, 1994.
Kellner, Douglas (1995) Media culture. Londres, Routledge.
Maigueneau, Dominique (1996) Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1999.
Mucchielli, Alex (1996) Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales.
París, A. Colin.
McCombs, M. y Shaw, D. (1993) “The evolution of the agenda - setiing research: 25 years
in the marketplace of ideas”. Journal of Communication, vol. 43, nº 2, Spring.
McCombs, M. y Evatt, D. (1993) “Los temas y los aspectos: explorando una nueva
dimensión de la ‘agenda – setting’. En Comunicación y Sociedad, vol. VIII, nº 1, 1995.
Miralles, A. (2001) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá, Norma.
Mouchon, J. (1998) Política y medios. Barcelona, Gedisa.
Orozco Gomez, Guillermo (1997) La investigación en comunicación dentro y fuera de América
Latina. La Plata, Ed. de Periodismo y comunicación/ UNLP.
Reguillo, Rossana (2000) “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie.”. En
Diá-logos de la comunicación, Lima, nº 58 (internet www.felafacs.org).
Rincón, O. y Estrella, M. (2001) “La televisión”. En Televisión. Pantalla e identidad. Quito,
Friedrich Ebert Stiftung/ ed. El Conejo.
Rodrigo Alsina, Miqel (1989) Los modelos de la comunicación. Madrid, Tecnos, 1995.
Rosa, Nicolás (1978) Léxico de lingüística y semiología. Bs. As., CEDAL, 1991
Searle, John (1995) La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós.
van Dijk, Teun (1980) La noticia como discurso. Barcelona, Paidós, 1990.
Waisbord, S. (1998) “¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y
modernidad”. En Diá- logos de la comunicación, año 51, mayo (en www.felafacs.org).
Weber, Max (1958) Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Wolfe, Tom (1988) El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama.
PROGRAMA DEL SEMINARIO
Módulo I
FOCALIZACIÓN, HERRAMIENTAS Y RUTAS. La investigación del circuito significativo
noticia- producción- recepción / consumo. Comunicar e informar: los métodos de
investigación en periodismo y los métodos de investigación en comunicación: contactos,
referencias, relaciones, diferencias y especificidades.
La lógica de la investigación: adecuación entre los objetivos a investigar y el diseño, las
técnicas y las fuentes de datos y la documentación. El método en las etapas del proceso de
investigación.
Métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Los estudios sobre el periodismo en la historia del campo.
Metodología para el análisis del periodismo: relaciones de necesidad entre técnicas, teorías
y contextos socioculturales e históricos.
Estudio de caso: Entre la práctica profesional y el trabajo académico: el periodismo de
investigación y la investigación sobre periodismo, una cuestión de incumbencias,
competencias y validaciones; diferencias, préstamos, contactos.
Módulo II
SIGNIFICADOS, INTERPRETACIONES, REGULARIDADES. Técnicas del análisis
cualitativo y La medición cuantitativa. La necesaria síntesis cualicuantitativa, el abordaje
CIC, comunicación- información- cultura.
La perspectiva teórica- metodológica de la teoría de la noticia, del acontecimiento a la
noticiabilidad y la serialización de la información..
El análisis crítico del discurso periodístico.
Selección de variables e indicadores y diseño de muestras. Relaciones entre variables y
diseño de hipótesis. Confiabilidad y validez. Los paquetes estadísticos. Valor y
consistencia de la encuesta.
Metodología de análisis de contenidos periodísticos.
La etnografía de la profesión. La etnografía de las redacciones. Estudios de campo,
entrevistas.Los entornos periodísticos y los soportes mediáticos. El periodismo y el
mercadeo.
Estudio de caso: Discusiones actuales acerca de los problemas de la objetividad, la
‘perspectiva del actor’ y la autoridad periodística.para el análisis etnográfico y la
perspectiva cualitativa.
Módulo III
PERIODISMOS, PÚBLICOS Y PODER. Las técnicas para el estudio de la relación mediossociedad. Discusiones: certezas y consistencias del análisis de imaginarios sociales y
opinión pública.
Las dificultades para entender el trabajo de significación de los públicos: hipótesis de
agenda- setting y estudios sobre frames.
Audiencias, públicos y nichos de consumo.
Análisis de consumidores y prosumers, entre el lector – ciudadano y el lector- cliente; los
espacios informativos individualizados y el público que “hace” periodismo: búsqueda de
nuevos abordajes metodológicos.
Estudio de caso: propuestas metodológicas para analizar el periodismo 3.0.
Módulo IV
SOPORTES, PERIODISTAS Y ESPECIALIZACIONES. Estudio de la metodología de
investigación en la gráfica, televisión, Internet, coincidencias y diferencias.
La información periodística especializada como objeto de investigación científica: técnicas
de investigación específicas. Sobre la coherencia del método y la comunicabilidad de la
especialización.
Metodologías para el estudio de la imagen: la televisión, el fotoperiodismo, la imagen en la
interactividad digital.
Estudio de caso: Abordajes metodológicos del periodismo digital. Fuentes,
documentación, legitimación.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Módulo I
Borsotti, Carlos (2006) “La metodología: una toma de posición” y “Una situación
problemática”, en Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Miño y Dávila, 2007.
Bourdieu, Pierre (1995) “Una objetivación participante” y “Pensar en términos
relacionales”. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Respuestas. Por una antropología reflexiva.
México, Grijalbo.
Caminos Marcet, José (1997) Periodismo de investigación, teoría y práctica. Madrid, Síntesis.
Ford, Aníbal (1994) “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”. En
Navegaciones. Comunicación, Cultura, Crisis. Bs. As., Amorrortu.
Geertz, Clifford (1987) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”.
En: La interpretación de las culturas. México, Gedisa.
Grandi, Roberto (1995) “El análisis del texto y la cultura de masas en la sociosemiótica”, en
Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad,
entretenimiento y su consumo. Barcelona, Bosch.
Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “La profesión de periodista”, en Los que hacen la
noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos.
McQuail, Denis (1992) “Modelos y métodos de investigación”, en La acción de los medios.
Los medios de comunicación y el interés público. Bs. As., Amorrortu, 1998.
Meyer, Philip (1993) Periodismo de precisión. Barcelona, 1993.
Santoro, Daniel (2004) Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de
América Latina. Bs. As., FCE.
Silverstone, Roger (1999) ¿Por qué estudiar los medios? Bs. As., Amorrortu, 2004.
Toulmin, Stephen (2003) Los usos de la argumentación. Barcelona, Península, 2007.
Wolf, Mauro (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1995.
Módulo II
Barreiros, Raúl y Gastón Cingolani (2007) “Lo mediático y el discurso político. El análisis
discursivo”. En Oficios Terrestres, Comunicación, interculturalidad y migraciones, Facultad de
Periodismo y Comunicación social, UNLP, año XIII, nº 19.
Bitonte, María E. (2005) Notas al pie. Monitoreo cualitativo de la campaña 2003. Bs. As.,
Proyecto editorial.
de la Torre, Renée (1997) “Tres representaciones espaciales del campo periodístico”, en
Comunicación y Sociedad, revista del Departamento de Estudios de la Comunicación,
Universidad de Guadalajara, nº 30, pp.175-208.
Ford, Aníbal y Longo Elía, Fernanda (1999) “La exasperación del caso. Algunos problemas
que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público”.
En Ford, A.: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la
sociedad contemporánea. Bs. As., Norma.
Martín- Barbero, Jesús (2002) “Ideología. Los medios como discurso del poder”, en Oficio
de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires, FCE,
2004.
Martini, Stella (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs. As., Norma.
Martini, Stella (1999) “El sensacionalismo y las agendas sociales” En Diá-logos de
comunicación, 58, junio, Lima, FELAFACS.
la
Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “Mapas, territorios y rutinas del trabajo productivo”
y “Hablando de los otros. La búsqueda del método”, en Los que hacen la noticia. Periodismo,
información y poder. Bs. As., Biblos.
McQuail, Denis (1992) “Objetividad”, en La acción de los medios. Los medios de comunicación y
el interés público. Ed. cit.
Mehl, Dominique (1003) “Décideurs et professionels: les fractures”, en Sociologie du travail,
Révue su Ministère de travail et du Centre Nationale des Lettres, París, DUNOD, XXXV/
4.
Muraro, Oscar (1997) “Asociación entre variables” y “Técnicas de muestreo”. En Estadística
elemental para Ciencias Sociales., Bs. As., Letra Buena.
Rodrigo Alsina, Miquel (1996) La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós.
Zalba, Estela (2007) “Una aproximación al ‘orden del discurso’ periodístico”, en Revista de
la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123.
Módulo III
Cingolani, Gastón (2006) “El gusto imposible. Transformaciones epistemológicas y
perspectivas analíticas de un objeto inasequible”·. En Saintout, Florencia y Ferrante,
Natalia (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La
Crujía.
Dahlgren, Peter (1985) “Los modos de la recepción: para una hermenéutica de los
noticieros de televisión”. En Drummond, P. y Paterson, R. (eds.) Television in transition
(Papers from the First International Television Conference). Londres, British Film Institute
Grandi, Roberto (1995) “El consumo productivo de los medios de comunicación de
masas”, en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información,
publicidad, entretenimiento y su consumo. ed. cit.
Igarza, Roberto (2008) Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Bs. As., La Crujía.
McCombs, Maxwell (2004 Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión
pública y en el conocimiento. Bs. As., Paidós.
Mendoza Padilla, y Pellegrino, Laura (2007) “Entre el oficio y la academia: una
conciliación necesaria”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed.cit..
Pereyra, Marcelo (2006) “Conversos y pecadores. Notas para una nueva caracterización de
la información alternativa”. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social,
FFyL, UBA.
Sádaba, Teresa (2007) Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires, La Crujía.
San Martín, Raquel (2007) “Periodismo en los márgenes: qué piensan los periodistas sobre
su trabajo y los lectores”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. ed. cit..
Saperas, Eric (1987) “Los efectos cognitivos resultantes de la producción de las noticias
como construcción social de la realidad”. En Los efectos cognitivos de la comunicación de
masas. Barcelona, Ariel.
Sunkel Guillermo (2001) La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá, Norma.
Vassallo de Lopez, María I. (2006) “Reflexiones teórico- metodológicas dentro de un
estudio de recepción”. En Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia (comps.) ¿Y la recepción?
Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La Crujía.
Wanta, Wayne (1997) “The agenda – setting susceptibility measure” y “Effects of
behavioral variables on agenda- setting”, en The public and the nacional agenda. How people
learn about important issues. New Jersey, L. Erlbaum.
Wolf, Mauro (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1995.
Módulo IV
Albornoz, Luis (2007) Periodismo digital. Bs. As., La Crujía.
Belting, Hans (2002) “La transparencia del medio. La imagen fotográfica”, en Antropología
de la imagen. Bs. As., Katz, 2007.
Bourdieu, Pierre (comp.) (1998) La fotografía: Un arte intermedio. México, Nueva Imagen.
Bourdon, Jérôme (1993) “Les réalisateurs de télévision: le déclin d’un groupe”, en
Sociologie du travail, ed.cit.
Caimari, Lila (2007) “’Suceso de cinematográficos aspectos’. Secuestro y espectáculo en el
Buenos Aires de los años 30”, en La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos
Aires (1870-1940). Bs. As., FCE.
Casini, Julieta G. (2007) “Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista”. Bs. As., en
Cuaderno de Teorías sobre el Periodismo 69, Ciencias de la Comunicación, FSOC, UBA, 2008.
Cimadevilla, Gustavo (2007) “Nuevos medios, legitimaciones y dominios. Algunas falacias
de la sociedad de la información”, en Revista de la BCN, ed. cit.
de la Torre, Lidia y Téramo, María T. (2007) “Investigación sobre calidad periodística en la
Argentina”. En En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed. cit.
Fernández, José Luis (2008) La construcción de lo radiofónico. Bs. As., La Crujía.
Fernández Pedemonte, Damián (2001) La violencia del relato. Discurso periodístico y casos
policiales. Bs. As., La Crujía.
Fuenzalida, Valerio (2002) Televisión abierta y audiencia en América Latina. Bs. As., Norma.
Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) (1995) Comunicación y política. Barcelona,
Gedisa, 1998.
Gobbi, Jorge (2007) “Clausuras discursivas, tecnologías e Internet: la construcción social del
formato blog”. En Actas de las Jornadas de Investigación en Comunicación y Espacio Público,
General Sarmiento, UNGS, 5 y 6 de diciembre.
Lozano Ascencio, C. (2002) “La cultura del riesgo global a las catástrofes”. En Actas VII
Congreso Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM). Maia, Oporto, Portugal.
Luchessi, Lila (2007) “Nuevas tecnologías para la producción del periodismo.
Reformulaciones y tendencias del periodismo actual”, en Revista de la BCN, Biblioteca del
Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123.
Luchessi, Lila (2003) “La imagen es todo, nadita, nada”. En Actas del Encuentro argentino de
carreras de comunicación social: “Comunicación, Nuevas Ciudadanías, y Actores Sociales
Emergentes en el escenario político actual”; 12-13/09, San Juan.
Martini, Stella (2007) “Notas para una epistemología de la noticia. El caso del género
policial en los medios nacionales”, en Revista de la BCN, ed. cit.
Martini, S. y Luchessi, L. (2004) “Noticia y agenda: el periodismo en acción”. En Los que
hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Ed. cit.
Messina, Anabella y Casini, Julieta (2005) “Crisis o reformulación del fotoperiodismo”. En
Ford, A. Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As.,
Norma
Saítta, Sylvia (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires,
Sudamericana.
Suárez Candel, Roberto (1994) “El tratamiento informativo de los conflictos bélicos”Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
Verón, Eliseo (1981) Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa, 1987
Wolton, Dominique (1991) ”El triunfo de la información y de la prensa” y “La nuevas
fronteras de la información: el tiempo, el otro, la historia”. En War game. La información y la
guerra. México, Siglo XXI, 1992.
Nota: La Bibliografía está sujeta a revisión y se adecuará y completará según las
necesidades de los estudiantes.
Bibliografía complementaria
Andrade del Cid, Patricia (2007) “El género periodístico como estructura del relato”. En
Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México, Instituto Electoral
Veracruzano.
Barros, Rodolfo (2007) “Comercialización, publicidad oficial y concentración. Cómo
afectan la economía y los negocios a la calidad periodística”. En FOPEA. Periodismo de
calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía.
Benassini Félix, Claudia (1997) “Panorama of research into the globalization of
communications in Mexico, with social emphasis on televisión”. En Mexican Journal of
Communication, nº 3, July, pp. 15-28.
Clarín (1994) Manual de estilo. Buenos Aires, Clarín/ Aguilar.
Colombo, Furio (1997) Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama.
Comité Editorial FOPEA (2007) “La relación entre calidad e investigación periodística”. En
FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía.
Di Tella, Torcuato (comp.) (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Bs. As., Emecé.
Durkheim, Emile (1937) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Gorla, 2003.
Ford, Aníbal, Rivera, Jorge B., Romano, Eduardo (1985) Medios de comunicación y cultura
popular. Bs. As., Legasa.
Fromilhague, Catherine (1999) Les figures de style. París, Nathan Université.
Gadamer, Hans-Georg, Koselleck, Reinhart, (1997) Historia y hermenéutica. Barcelona,
Paidós.
Garfinkel, Harold (1967) Studies in ethnomethodology, New Jersey, Polity Press, 1967.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1983) Etnografía. Métodos de investigación.
Barcelona, Paidós, 1994.
Kellner, Douglas (1995) Media culture. Londres, Routledge.
Maigueneau, Dominique (1996) Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1999.
Mucchielli, Alex (1996) Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales.
París, A. Colin.
McCombs, M. y Shaw, D. (1993) “The evolution of the agenda - setiing research: 25 years
in the marketplace of ideas”. Journal of Communication, vol. 43, nº 2, Spring.
McCombs, M. y Evatt, D. (1993) “Los temas y los aspectos: explorando una nueva
dimensión de la ‘agenda – setting’. En Comunicación y Sociedad, vol. VIII, nº 1, 1995.
Miralles, A. (2001) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá, Norma.
Mouchon, J. (1998) Política y medios. Barcelona, Gedisa.
Orozco Gomez, Guillermo (1997) La investigación en comunicación dentro y fuera de América
Latina. La Plata, Ed. de Periodismo y comunicación/ UNLP.
Reguillo, Rossana (2000) “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie.”. En
Diá-logos de la comunicación, Lima, nº 58 (internet www.felafacs.org).
Rincón, O. y Estrella, M. (2001) “La televisión”. En Televisión. Pantalla e identidad. Quito,
Friedrich Ebert Stiftung/ ed. El Conejo.
Rodrigo Alsina, Miqel (1989) Los modelos de la comunicación. Madrid, Tecnos, 1995.
Rosa, Nicolás (1978) Léxico de lingüística y semiología. Bs. As., CEDAL, 1991
Searle, John (1995) La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós.
van Dijk, Teun (1980) La noticia como discurso. Barcelona, Paidós, 1990.
Waisbord, S. (1998) “¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y
modernidad”. En Diá- logos de la comunicación, año 51, mayo (en www.felafacs.org).
Weber, Max (1958) Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Wolfe, Tom (1988) El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama.